Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Casa Espinosa
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • La Escuela en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Escuela de Posgrados → Escuela → Profesores → 
Sociología
Williams Jimenez

Williams Jimenez García

Investigador postdoctorado

w.jimenezgarcia@uniandes.edu.co

Ext.: 3495

Oficina G 202

ORCID
En esta sección
Perfil
CVLAC

Perfil

Williams Gilberto Jiménez-García es doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Habitat de la misma casa de estudios y Administrador Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. Es experto en temas de violencia, vulnerabilidad y crimen organizado. Ha liderado la Red de Conocimiento en Violencias y Criminalidad que agrupa a más de 50 investigadores de Iberoamérica en estos temas. También ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad Tecnológica de Pereira y en la Universidad de Heidelberg. 

Estudios

Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales 
Universidad Nacional sede Medellín
Colombia 
2019

Maestría en Hábitat

Universidad Nacional Sede Manizales  

Colombia
2014

Administración del Medio Ambiente

Universidad Tecnológica de Pereira

Colombia 

2008



Temas de investigación
  • Crimen Organizado
  • Narcotráfico
  • Violencia
  • Seguridad Ciudadana
  • Policías
  • Vulnerabilidad
  • Políticas Públicas

Publicaciones

Artículos
  •  Alzate-Zuluaga, M. L., & Jiménez-García, W. G. (2021). Rackets and the Markets of Violence: A Case Study of Altavista, Medellín, Colombia. Latin American Perspectives, 48(1), 28–41. https://doi.org/10.1177/0094582X20975012
  • Jiménez-García, W. G., Manzano-Chavez, L., & Mohor-Bellalta, A. (2021). Medición de la vulnerabilidad social: propuesta de un índice para el estudio de barrios vulnerables a la violencia en América Latina. Papers: Revista de Sociologiapaper, 1–32. https://doi.org/1005565/rev/papers.2850
  • Jiménez-García, W. G., & Rentería-Ramos, R. (2020). Contributions of complexity for the understanding of the dynamics of violence in cities . Case study: the cities of Bello and Palmira, Colombia (Years 2010-2016). Revista Criminalidad, 62(1 (Jan-Apr)), 9–43.
Capítulos de libro
  •  Manzano, L., Mohor, A., & Jiménez-García, W. G. (2020). Violent Victimization in Poor Neighborhoods of Bogotá , Lima , and Santiago : Empirical Test of the Social Disor ganization and the Collective Efficacy Theories From the Social Disorganization Theory to the Collective Efficacy. In X. Bada & L. Rivera-Sánchez (Eds.), The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America (Issue July, pp. 1–40). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190926557.013.48
  • Rentería-Ramos, R., & Jiménez-García, W. G. (2020). El comportamiento del homicidio en tres ciudades intermedias colombianas. Un análisis espacio temporal del crimen a través de métricas topólogicas de redes complejas. In L. A. Martínez Herrera (Ed.), Crimen organizado y violencia homicida en ciudades intermedias (pp. 192–239). Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Jiménez-García, W. G. (2020). La vulnerabilidad como enfoque metodológico para los estudios de violencia. In W. G. Jiménez-García & L. Martínez-Herrera (Eds.), Sociedad, crimen y violencias (pp. 77–119). Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Universidad Católica de Pereira.

Proyectos de investigación

Estrategias para la participación comunitaria y la resolución de conflictos en el contexto del posacuerdo. A partir de la percepción del daño sufrido por grupos sociales en la ciudad de Medellín, 2018-2019

En la consolidación de los momentos posteriores a los conflictos armados y de tránsito hacia la paz, es necesario contribuir a las transformaciones de los paradigmas sociales de no reconciliación que fueron establecidos por los hechos de violencia ocurridos durante los sucesos bélicos. Esto se hace principalmente a través de procesos participativos, comunitarios y pedagógicos que posibiliten la sensibilización y concienciación de las amplias esferas de la sociedad. De ahí, que el presente proyecto tenga como finalidad crear y usar estrategias para la participación comunitaria en la resolución de conflictos en el contexto del pos-acuerdo, a partir de la conformación de valores socio-culturales que permitan la promoción de una convivencia sana y de la identificación de nociones del daño por parte de los estudiantes de grados 9, 10 y 11 de la I.E. Débora Arango del corregimiento de Altavista (años 2018-2019).

En aras de permitir la identificación de las posibilidades de solución a algunos dilemas y prever la preexistencia del choque de actitudes, creencias, discursos y valoraciones de lo correcto, conveniente o justo frente a cada uno de los asuntos a resolver en la concertación y reconciliación social luego de la negociación y firma final de los acuerdos de paz. El presente proyecto de intervención se realizará en la ciudad de Medellín con población de los grados novenos, décimo y once de la I.E. Débora Arango del corregimiento de Altavista. En él se crearán estrategias para la participación comunitaria en la resolución de conflictos en el contexto del pos-acuerdo a partir de la identificación de nociones del daño de los participantes del proceso. Para ello se manejarán herramientas como el trabajo con grupos focales, entrevistas semiestructurada, historia de vida, entre otras y se tomará aportes significativos de corrientes críticas latinoamericanas como la Educación Popular y la Investigación Acción Participación, para garantizar un mayor acercamiento al tejido social comunitario.

Violencias y Criminalidad

La violencia como uso intencional de la fuerza posee manifestaciones físicas y/o simbólicas que afecta en igual medida las esferas tanto de la vida pública como privada; sus inconmensurables impactos pueden generar desde la fractura del tejido social o el debilitamiento de la estructura institucional hasta la generación de crisis de sentido ante las múltiples pérdidas y rupturas que generan las acciones mediadas por la fuerza. El uso de la violencia posee una “alta posibilidad de resultar en heridas, muerte o daño psicológico, disfunciones o privaciones” (Organización Mundial de la Salud, 2002), y esta encuentra en los homicidios, en las practicas criminales la expresión más compleja y extrema de su manifestación. Pero ¿Qué sucede en el entorno urbano cuando las manifestaciones de las múltiples violencias se tornan endémicas e históricas?, ¿Qué tipo de institucionalidades se configuran a partir de múltiples relaciones de poder de carácter legal e ilegal presentes en territorios específicos?, ¿Cómo se acoplan las violencias homicidas y las lógicas delictivas en escenarios fragmentados como consecuencia de la urbanización del conflicto armado y la configuración de mercados delictivos y criminales?, ¿Qué factores de continuidad o disparidad del fenómeno criminal y las violencias homicidas se identifican en escenarios distantes y distintos?. Son estas preguntas orientadoras las que permitirán comprender la influencia de la violencia y el crimen (asociado o espontaneo) en la producción de ciudad, de hábitats y como proyecto social y productivo de un grupo heterogéneo de sujetos sociales. Colombia desde el año 1981 hasta 2004 ocupó el primer lugar respecto a la tasa de homicidios a nivel mundial (salvo en los años de 1998 y 1999 cuando pasó al segundo lugar) y se ha sostenido en los primeros diez lugares hasta el año 2014 (Jiménez García, 2017). Esta situación ha llevado a algunos investigadores a señalar la existencia de una violencia generalizada en Colombia (A. Camacho & Guzman, 1990; Franco, 2003), la existencia de un Estado fallido , de una “guerra social” o incluso la existencia de una presencia traumática del Estado colombiano (Sánchez, Camacho, & Gúzman Barney, 1987) entre otras nominaciones, configuradas para analizar la compleja situación de crisis humanitaria experimentada en el contexto colombiano.

En este complejo panorama se desarrolla la presente propuesta, la cual es una ruta de acción con la que la UNAD desde sus intereses colectivos de transformar y construir país, junto con el potencial investigativo que recae en sus investigadores, semilleros y grupos de investigación, busca impactar de forma sistémica la forma en que se desarrolla la investigación sobre estos temas, llenando un vacío existente en el campo de la ciencia nacional: la investigación sobre la violencia urbana, la criminalidad y otras expresiones violentas que se suceden en escenarios que también suelen ser poco habituales para los investigadores nacionales. La propuesta de crear una red de investigadores que sea el insumo para un centro de investigaciones con proyección nacional y reconocimiento internacional, es en sí un elemento ordenador que permite recrear la misión institucional de la universidad y que tiene el potencial de impactar las realidades locales, en la medida de la capacidad de inmersión territorial que tiene la universidad, a la vez, que permite generar un ecosistema político de investigación que posicionará a la UNAD como referente frente a otras universidades que tienen nichos de investigación relacionados con diferentes tipos de violencia y de las expresiones criminales.

Marco analítico para la compresión de instituciones informales de carácter ilegal. Caso de estudio el narcotráfico en la ciudad de Pereira, Colombia

La presente investigación se enfocará en construir un marco analítico que permita comprender a las instituciones informales de carácter ilegal que tienen relación directa con el narcotráfico, ya que debido a cómo se explicó en el acápite 7.1, la historia de Colombia, sus regiones y ciudades esta mediada por el narcotráfico como generador de sociabilidades, como potenciador de la economía y como responsable de la violencia que afecta a sectores poblaciones muy concretos (jóvenes en su mayoría) y a territorios específicos tanto en la zona rural como en la urbana. Así, el presente trabajo permitiría mostrar la forma en que se producen las instituciones informales de carácter ilegal y la forma en que aportan al tráfico de drogas dentro de la ciudad, lo cual es muy importante para las autoridades que tienen la misión constitucional como la fiscalía, policía y el ejecutivo local y nacional de enfrentar a las organizaciones e individuos criminales, pues comprender los elementos que hacen que se generen estas organizaciones y como producen instituciones a partir de la configuración de expectativas, sanciones y estímulos le permitirá a estas autoridades cambiar sus estrategias de interdicción. 

Enlaces de interés

Proyectos de investigación
Publicaciones
Semilleros de Investigación
Recursos de docencia
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO