Ir a: Facultad de Ciencias Sociales

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • English
  • Contacto
Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Casa Espinosa
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • La Escuela en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • English
Inicio → Escuela → Profesores → 
Ciencia Política
Miguel Garcia

Miguel García Sánchez

Director de Departamento, Profesor Asociado

m.garcia268@uniandes.edu.co

Ext.: 2612

En esta sección
Perfil
CVLAC
Academia Uniandes
Atención a estudiantes

Perfil

Miguel García Sánchez es profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y codirector del Observatorio de la Democracia de la misma Universidad. Tiene un Ph.D. en ciencia política de University of Pittsburgh. Sus intereses de investigación se enfocan en los estudios de opinión pública, particularmente en el efecto de los contextos sociales y políticos sobre las opiniones y comportamientos de los ciudadanos. Su investigación más reciente tiene que ver con la formación de opiniones ciudadanas en relación a los acuerdos de paz y sus componentes. Su investigación ha sido publicada en revistas como: The Journal of Politics, The International Journal of Public Opinion Research, The Journal of Development Studies, Latin American Politics and Society, Política y Gobierno y Revista de Ciencia Política.

Actualmente es Miembro del consejo editorial de la Revista Latinoamericana de Opinión Pública, publicación de WAPOR Latinoamérica, e investigador afiliado del Political Violence Lab.

Estudios

Doctor Of Phylosophy Polítical Science
University of Pittsburgh
Estados Unidos
2009

·   Título de la disertación: Political violence and electoral democracy in Colombia. Participation and voting behavior in violent contexts.

M.A en Ciencia Política
University of Pittsburgh
Estados Unidos
2006

Certificado Avanzado de Estudios Latinoamericanos 
University of Pittsburgh
Estados Unidos
2006

Magister en Estudios Políticos 
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia
Colombia
2001

Politólogo
Universidad De Los Andes
Colombia
1997

Becas y distinciones
  • Autor de uno de los capítulos del libro Políticas antidroga en Colombia: Éxitos, Fracasos y extravíos, el cual recibió Mención de Honor del Premio Alejandro Ángel Escobar, en la categoría de Ciencias Sociales y Humanas. 2012.
  • Beca Predoctoral “Andrew Mellon”. Escuela de Artes y Ciencias, Universidad de Pittsburgh. 2007 – 2008.
  • Beca para estudios doctorales. Colciencias. 2003 – 2006.
  • Beca “Jóvenes Investigadores”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 1999 – 2000.
  • Beca Colciencias-IEPRI para jóvenes investigadores. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia. 1997 – 1998.
Áreas disciplinares de Ciencia Política
  • Política comparada
  • Política colombiana
  • Métodos de investigación
Temas de investigación
  • Opinión pública y contextos políticos
  • Opinión pública y acuerdos de paz
  • Opinión pública y comportamiento electoral
  • Conflicto armado

Cursos:

Código
Nombre
Duración
No se encontraron cursos activos

Publicaciones recientes

Libros
  • Botero Felipe, Miguel García Sánchez, Laura Wills (Editores). 2018. Polarización y posconflicto. Las elecciones nacionales y locales en Colombia 2014-2015. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Botero Felipe, Miguel García Sánchez, Laura Wills, Fredy Barrero (Compiladores). 2016. Dinamismo y diversidad en la ciencia política latinoamericana: VII congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Bogotá: Ediciones Uniandes (ISBN 9789587743098).
Artículos
  • García Sánchez, Miguel y Rosario Queirolo. 2021. “A Tale of Two Countries. The Effectiveness of List Experiments to measure Drug Consumption in Opposite Contexts.”  International Journal of Public Opinion Research.
  • García Sánchez, Miguel y Ryan Carlin. 2020. “The FARC in the Public Eye: Negotiation, Integration, and Political Participation.” Journal of Politics in Latin America (12) 3. 
  • García Sánchez, Miguel y Juan Camilo Plata Caviedes. 2020. “Between Conflict and Politics. Understanding Popular Support for FARC´s Political Involvement.” Journal of Politics in Latin America (12) 3. 
  •  Nussio, Enzo; Miguel García Sánchez; Ben Openheim y Sebastián Pantoja. 2020. “Testing State’s Building ‘Missing Link’: Effects of Government Communications in Colombia.” The Journal of Development Studies (55) 7.
  • García Sánchez, Miguel y Juan Carlos Rodríguez. 2019. “Personality and an Internal Enemy, Understanding the Popularity of Álvaro Uribe, 2002-2010”. Revista Latinoamericana de Opinión Pública (9). 
  • Matanock, Aila y Miguel García Sánchez. 2018. “Does Counterinsurgent Success Match Social Support? Evidence from a Survey Experiment in Colombia.” The Journal of Politics. (80) 3.
  • Matanock, Aila y Miguel García Sánchez. 2017. “The Colombian Paradox: Peace Processes, Elite Divisions, and Popular Plebiscites.” Daedalus (146) 4.
Capítulos
  • García Sánchez, Miguel, 2020. “Presidential Debates in Colombia From Rarity to Routine” En International Handbook on Presidential Debates. Editado por J. Juárez-Gámiz C. Holtz-Bacha y A. Schroeder. Lóndres: Routledge. 
  • García Sánchez, Miguel y Carlos Cantor. 2018. “Hechos recurrentes, fenómenos diferentes. Abstención y voto en blanco en las elecciones presidenciales de 2014” En Polarización y posconflicto. Las elecciones nacionales y locales en Colombia 2014-2015. Editado por F. Botero, M. García Sánchez y L. Wills Otero. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • García Sánchez, Miguel y Jair Arciniegas. 2017. “Political Advertising in Colombia: Between the Narratives of War and Peace” En Routledge Handbook of Political Advertising. Editado por C. Holtz-Bacha y M. Just. Lóndres: Routledge.
Publicaciones
No se encontraron publicaciones

Proyectos

Componente sobre percepciones y experiencias sobre el funcionamiento y retos del Sistema de Atención a la Primera Infancia

  • Este proyecto de investigación busca caracterizar las opiniones y experiencias de los principales protagonstas de Sistema de Atención a la Primera Infancia (usuarios, funcionarios y operadores).
  • Equipo de investigación: Juan Camilo Plata, Carlos Ávila, Juan Camilo Cristancho, Pedro Juan Mejía (Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes.
  • Financiador: Alianza Primero Lo Primero.
  • Periodo de ejecución: 2020-2021.

Processing Information in Post-Conflict Contexts

  • Este proyecto estudia cómo se forman las opiniones ciudadanas hacia los distintos componentes de los acuerdos de paz. Específicamente, explora cómo y cuándo las opiniones de las élites políticas, las normas sociales y los enmarcamientos modelan el apoyo ciudadano a los distintos componentes de los acuerdos de paz. Tambien analiza el papel de los spoilers en el apoyo ciudadanao hacia la reincorpotación de los excombatientes.
  • Coinvestigadoras: Aila Matanock (University of California, Berkeley) y Natalia Garbiras-Díaz (University of California, Berkeley).
  • Periodo de ejecución: 2019-2021.

Shaping elite attitudes towards peace agreements: Do citizens’ preferences matter?

  • Este proyecto estudia el proceso de formación de las opiniones de los legisladores sobre el Acuerdo de Paz de La Habana. Primero, analiza hasta qué punto los miembros del Congreso están al tanto del nivel de apoyo popular a los distintos componentes del Acuerdo de Paz. Segundo, analiza si informar a los legisladores sobre el nivel de apoyo popular a los componentes del Acuerdo de Paz tiene una incidencia en las opiniones de los congresistas sobre el mismo.
  • Coinvestigadoras: Aila Matanock (University of California, Berkeley) y Natalia Garbiras-Díaz (University of California, Berkeley).
  • Periodo de ejecución: 2019-2021.

Innovación social para la paz. Pedagogía electoral, elecciones locales y participación política en el posacuerdo. El caso del Oriente de Antioquia

  • Este proyecto tiene como objetivo contribuir al análisis académico de la implementación y a la apropiación del Estatuto de la Oposición en los municipios del Oriente de Antioquia.
  • Coinvestigadores: Juan Carlos Escobar y Juan Carlos Arenas (Universidad de Antioquia)
  • Financiadores: Universidad de los Andes y Universidad de Antioquia.
  • Periodo de ejecución: 2019-2021.

Elite Cues and Endorsement Experiments in Conflict Contexts

  • Este proyecto estudia el papel de las elites políticas como modeladoras de las opiniones ciudadanas sobre los acuerdos de paz. Específicamente, estudiael mecanismo a través del cual se materializa la influencia de las elites políticas en lo que piensan los ciudadanos sobre varios componentes del Acuerdo de Paz de La Habana (participación política y justicia transicional).
  • Coinvestigadoras: Aila Matanock (University of California, Berkeley) y Natalia Garbiras-Díaz (University of California, Berkeley).
  • Periodo de ejecución: 2017-2020.

Public Opinion Activity

  • Este proyecto es un acuerdo de cooperación entre el Observatorio de la Democracia y USAID. Esta actividad busca recopilar, analiazar y difundir información sobre las actitudes, opiniones y comportamientos de los colombianos sobre: la democracia, las instituciones, la seguridad, los derechos humanos, el acuerdo de paz y los roles de género, entre otros temas
  • Coinvestigador: Juan Carlos Rodríguez Raga (Universidad de los Andes).
  • Equipo de investigación: Miembros del Observatorio de la Democracia.
  • Financiador: USAID,
  • Periodo de ejecución: 2016-2021.

Publicaciones divulgativas

Columnas de opinión

  • El impacto de la pandemia en el escenario electoral.
  • How to distinguish supporters from opponents in counterinsurgency 

    Informes

    • Colombia un país más allá del conflicto.

    Webinar: “Conflicto armado, presencia estatal y opinión pública”:

    Podcast “Contra todo pronóstico” 

    Contra todo pronóstico es un podcast del Observatorio de la Democracia y de la Revista Cerosetenta de la Universidad de los Andes, que narra historias sobre mujeres que desafían las estadísticas. Aquí discutimos las opiniones, las percepciones y las actitudes que los colombianos/as le entregaron al Barómetro de las Américas cuando hablamos sobre las mujeres.

    Escúchalo completo aquí. 
    Proyectos relacionados
    No se encontraron proyectos
    Grupos/semilleros
    Eventos relacionados
    No se encontraron eventos
    Noticias relacionadas
    No se encontraron noticias
    Blogs relacionados
    No se encontraron blogs
    Podcast
    No se encontraron podcasts

    Enlaces de interés

    Proyectos de investigación
    Publicaciones
    Semilleros de Investigación
    Recursos de docencia
    • donaciones Donaciones
    • repositorio Repositorio
    • egresados Egresados
    • eventos Eventos
    Universidad de los Andes
    Escuela de Posgrados

    Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá, Colombia
    Código postal: 111711
    Tel.: +(571) 339 49 49 Ext.: 3311 | +(571) 332 45 05

    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    Redes Sociales
    Facebook-f
    Twitter
    Instagram
    Linkedin-in
    Youtube
    Whatsapp

    Universidad de los Andes
    Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad:
    Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica:
    Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Universidad de los Andes
    Escuela de Posgrados

    Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá, Colombia
    Código postal: 111711
    Tel.: +(571) 339 49 49 Ext.: 3311 | +(571) 332 45 05

    Redes Sociales
    Facebook-f
    Twitter
    Instagram
    Linkedin-in
    Youtube
    Whatsapp
    Enlaces de interés
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta

    Universidad de los Andes
    Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Desarrollado por PIXELPRO