lunes 13 de julio 2020
Jean-Marie Chenou es Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Es magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Panthéon-Assas (París II) y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Lausanne (Suiza). Antes de vincularse con la Universidad de los Andes en 2016, fue Profesor Asistente en la Universidad de Lausanne e investigador invitado en la Copenhagen Business School (Dinamarca). Investiga la gobernanza de internet y la transformación digital desde una perspectiva de Economía Política Internacional y de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Además, trabaja en el campo emergente de los Estudios Globales y en el diálogo entre Economía Política Internacional y Sociología Política Internacional. Recientemente, finalizó un proyecto de investigación sobre la regulación de los mercados digitales en América Latina. Actualmente, está realizando investigaciones sobre ciberseguridad en América Latina, construcción de paz en el ciberespacio y políticas de desarrollo en la era digital.
Phd In Political Science
Université De Lausanne
Suiza
2014
Diplomé D´ Etudes Approfondies En Relation Internationales
Université Panthéon – Assas Paris Ii
Francia
2004
Derecho Internacional Público
Univeresité Pierre Mendès-France
Francia
2004
El grupo de Estudios Internacionales es un generador de ideas para estimular el debate sobre temas globales, un proveedor de información de calidad para una mejor comprensión de los fenómenos internacionales, y un creador de espacios de encuentro para el intercambio crítico de ideas entre actores internacionales de diversa naturaleza y desde diferentes enfoques.
Objetivos: Fomentar la investigación sobre problemáticas internacionales en Colombia y América Latina, incidiendo en los debates teóricos y la orientación de la acción política en relación con estos temas. Contribuir a orientar la práctica internacional de actores gubernamentales y no gubernamentales (locales, nacionales, regionales e internacionales) mediante la formulación de recomendaciones para el diseño, ejecución y evaluación de políticas de alcance transnacional. Impulsar, desarrollar y consolidar una red de instituciones dedicadas al estudio de fenómenos transnacionales y globales a nivel latinoamericano, a través de la participación en los principales foros de debate y la contribución al intercambio de opiniones y conocimientos. Contribuir a la formación de postgrado de estudiantes interesados en temas internacionales desde una perspectiva interdisciplinar. Ofrecer un espacio de documentación especializado en relaciones internacionales.
El semillero de Estudios Globales desarrolla contenidos escritos de coyuntura internacional a partir de la investigación. Desde una perspectiva académica, el grupo de investigación busca desarrollar contenido de fácil acceso al lector. Los artículos son hechos por y para los estudiantes interesados en temas de política internacional desde diferentes perspectivas. http://pesglobo.com/
Technology and Tyranny: Social Media and the End of the Liberal World Order.
E-International Relations, 2018:
Este proyecto analiza las políticas de ciberseguridad en América Latina y el papel de diferentes actores en su diseño e implementación.
Este proyecto analiza el papel de las tecnologías de información y comunicación en contextos políticos de construcción de paz. Busca entender las formas y las causas de la comunicación violenta en línea.
La era digital presenta nuevas oportunidades y nuevos desafíos para el Sur Global. Este proyecto analiza las políticas industriales digitales, el manejo de los datos masivos y las trasformaciones del empleo desde una perspectiva de Economía Política Internacional.
Martes 10:00 a.m. – 12:30 p.m.
Jueves 10:00 a.m. – 12:30 p.m.
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.