Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Casa Espinosa
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • La Escuela en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Escuela de Posgrados → Novedades → Noticias → 
Construcción de Paz, Lenguas y Cultura

Pedagogías y políticas de la reconciliación: límites y posibilidades de un concepto en Debate

Construcción de Paz, Lenguas y Cultura
Construcción de paz, Reconciliación
Noticias

La Investigación de José Fernando Serrano, profesor de Lenguas y Cultura fue el marco sobre el cual surge el curso sobre pedagogías y políticas de la reconciliación.

curso pedagogías reconciliación
curso pedagogías reconciliación

El curso Pedagogías y políticas de la reconciliación: límites y posibilidades de un concepto en debate surge en el marco de la investigación «Transformar injusticias sociales y crear nuevos acuerdos sociales: Pedagogías y políticas de la reconciliación» del profesor José Fernando Serrano Amaya, financiada por el Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA) de la Universidad de los Andes, y es posible gracias a la financiación de la Escuela de Cursos Virtuales (ECV) del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). El curso también contó con el apoyo en la coordinación de Carlos Andrés García, egresado de la Maestría de Construcción de Paz  y de Lucía Guerrero, egresada de la Maestría de Estudios Culturales.

Todas las personas que participaron del curso contaban con experiencia previa en torno (o cercana) a la reconciliación, la mayor parte de estas con proyectos específicos como: medios de comunicación especializados en paz; tejido y memoria con población afectada por el conflicto armado;  ampliación del acceso al teatro y los museos; organizaciones ciudadanas para la atención de mujeres victimizadas; prácticas en colegios públicos para la promoción de la convivencia y la no violencia; promoción de la convivencia barrial; facilitación para el perdón, la sanación y la reconstrucción de relaciones; entre otros.

Las personas que tomaron el curso provienen de 9 municipios de Colombia (Bogotá, Medellín, Planadas, Palmira, Cali, Bucaramanga, Cota, Mesetas y Manizales) y de 2 ciudades extranjeras (Fráncfort, Alemania, y Santa Cruz, Bolivia).

En este curso del que se han graduado 24 personas, en su mayoría mujeres, convergen estudiantes de múltiples latitudes, y cuentan con diversos perfiles profesionales, desempeñándose en organizaciones sociales, académicas, públicas y de cooperación internacional.

1
de las 24 personas graduadas son mujeres
1
trabajan en colectivos, ONG, diarios o redes sociales
1
trabajan en la academia (investigadoras, profesoras, estudiante de maestría)
1
trabajan en sector público
1
Trabajan en cooperación internacional

El curso se dividió en cinco módulos: introducción, la reconciliación como práctica social, la reconciliación en las políticas públicas, la reconciliación como pedagogía social y sesión de cierre y conclusiones, cuya última sesión estuvo liderada por Eliana Aldana Sánchez, de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, quien mostró el trabajo de reconciliación desde el arte.

El planteamiento educativo del curso estuvo sustentado en las estrategias de Case Based Learning y Reflecting on Peace Practice, motivo por el cual se dio especial importancia a la reflexión en torno a la reconciliación partiendo de las experiencias compartidas entre los estudiantes y entre los estudiantes y los expositores. Cada módulo del curso contó con contenido y actividades tanto autónomas (asincrónicas) como de presencialidad virtual (sincrónicas). Asimismo, hubo un total de 6 sesiones de presencialidad virtual y 3 de trabajo autónomo (videos de personas expertas).

Se desarrolló el tema de manera multidisciplinaria, por medio de expositoras y expositores con experticia en trabajo en torno a la reconciliación desde la academia, la religión, la función pública, las organizaciones sociales y la cooperación internacional.

El trabajo final consistió en la elaboración de textos finales de manera individual. En estas, los participantes reflexionaron en torno a la forma en cómo están entendiendo la reconciliación en sus proyectos, las acciones precisas que están ejecutando para alcanzar sus objetivos y los conocimientos adquiridos a lo largo del curso que pueden potenciar estos esfuerzos.

Co Nota Aranguren Banner
Juan Pablo Aranguren Romero obtuvo mención honorífica en la 11ª edición del “Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales”
El profesor de Psicología y Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes fue reconocido por su contribución al estudio de la labor de...
nota financiación gender hub 2022
El Centro de Género, Justicia y Seguridad recibe financiación por el impacto en sus investigaciones en materia de género, justicia y seguridad
El Centro de Mujeres, Paz y Seguridad financiará las investigaciones de impacto del Gender Hub, liderado por la profesora de Ciencia Política y Estudios Globales Angelika Rettberg.
LEN Curso Cultural Alemania Eventtia Grand
¡CURSO VIRTUAL! Culturas históricas en Alemania y Colombia: procesos memoriales, didácticas de la historia y formación política
La profesora Tatjana Louis, directora del Departamento de Lenguas y Cultura, dictará este curso en asociación con el Instituto CAPAZ, para estudiantes colombianos y alemanes. ¡Inscripciones abiertas hasta el 10...
Banner Fallo Corte 02
Corte Constitucional deja en ‘fuera de lugar’ al machismo en el fútbol femenino
Profesores del departamento de Lenguas y Cultura Uniandes y organizaciones activistas dan respuesta al oficio del fallo en pro de la equidad de género en el fútbol femenino, sentencia histórica al...
Juan David Abella Egresado
Juan David Abella, egresado de la Maestría en Construcción de Paz, nos comparte su experiencia como becario del Helmut-Schmidt-Programme
Juan David Abella cuenta su experiencia realizando su maestría en Alemania y les da consejos útiles a las personas que quieran aplicar a la beca en el futuro.
VIHdas truncadas
VIHdas truncadas para la verdad en Colombia
Un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales - Uniandes, la Corporación Caribe Afirmativo, y la Corporación Red Somos presentó un informe sobre violencias contra personas viviendo con...
Conv Paz
Convocatoria: evento conmemorativo de los 5 años del Acuerdo de Paz y de la Maestría en Construcción de Paz
En el 2021 se cumplen 5 años de la firma del Acuerdo de Paz y 5 años del ingreso de la primera cohorte de estudiantes a la Maestría en Construcción...
Koblenz 1 (1)
¡Juan David Abella, egresado de la Maestría en Construcción de Paz, ganó beca para estudiar en Alemania!
Recientemente uno de nuestros egresados de la Maestría en Construcción de Paz fue reconocido con una importante beca del gobierno Alemán, para hacer una maestría en ese país. Hablamos con...
convocatoria lenguas cultura 2021
Convocatoria docente de planta en Inglés
El Departamento de Lenguas y Cultura ofrece una vacante para un/a docente de planta de tiempo completo para el área de Lingüística.
Iglesia Pacifico LSA
En el Pacífico, la Iglesia tiene la legitimidad que le falta al Estado
Esta entrevista con La Silla Académica en que participan Carlos Manrique, profesor de nuestro departamento de Filosofía y Juan Carlos Barreto, obispo de Quibdó, explora la relación entre la Iglesia...
Convocatoria Crisis Konrad Externado Uniandes 2021
Convocatoria Nombrar la crisis: ecologías de la duda
Desde la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de los Andes, recibimos propuestas para abordar la crisis ecológica desde una mirada interdisciplinar.
Angelika Rettberg artículo nuevo
De viejas batallas a nuevos desafíos en Colombia: nuevo informe de Angelika Rettberg
En Colombia, una amarga polarización en torno al histórico acuerdo de paz se supera gradualmente, en parte como resultado de la pandemia del coronavirus. El gobierno debe aprovechar esta oportunidad...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Laboratorios
Estudiantes
Revistas Académicas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO