Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Casa Espinosa
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • La Escuela en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Escuela de Posgrados → Cursos

Practicum in Peacebuilding
(curso en inglés)

jueves 5 de mayo 2022

Fechas de inscripción: 31 de mayo y 1 de junio

Duración:
Del 18 al 27 de julio de 2022
Horario:
El horario de la primera semana de clases será: 9:30 a.m. a 12:30 m con salidas opcionales en la tarde y un día con salida de campo de todo el día. El horario de la segunda semana (trabajo de campo en Medellín) tendrá actividades durante todo el día.
Modalidad:
Presencial

This is a fieldwork practicum course that explores peacebuilding through a social transformation lens. Students will explore some of the ways peacebuilding is experienced in Colombia, a country that has witnessed the longest internal violent conflict of the western hemisphere. Peacebuilding in Colombia has been approached in two fundamental ways: one of these ways is top-down, as many attempts to negotiate peace agreements have emanated from institutional attempts to negotiate peace with illegal groups, including the successful peace agreements of 2016 between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC). Another way is the ongoing peacebuilding practices that happen at the community level. This is a type of peacebuilding that develops organically and creatively as conflicts escalate; in this case, communities come together to respond peacefully to the effects of war that disrupts their personal and social lives. This course explores these two approaches both theoretically and empirically.

During this course, students will engage with peacebuilding actors in the field, listen to their stories, and collectively map out the dynamics leading and sustaining peacebuilding in their communities. NECR students will share the classrooms and field visits with students from the master’s program in peacebuilding at Universidad de Los Andes in Bogotá, allowing participants to have a rich local experience and to exchange knowledge and practice through cross-cultural perspectives. Lectures and some field visits will be accompanied by local experts, peace negotiators, and artists engaged with peacebuilding. Students will learn how to do fieldwork on peace and peacebuilding; they will assess the applicability of theories and methods such as Coordinated Management of Meaning (CMM), Dynamical Systems Theory (DST), Systems Thinking approaches, and the ethnographic method, to resolving pressing local and world conflicts.

El curso tendrá 5 días en Bogotá y 5 días de trabajo de campo en Medellín.

Costo

Estudiantes de posgrado: $ 4.002.000

Estudiantes de pregrado: $ 3.169.000

El costo del curso incluye el transporte y hotel en Medellín.

Los estudiantes de doctorado que pertenezcan al Fondo Doctoral y quieran inscribir el curso, deberán cubrir con recursos propios los viáticos del trabajo de campo.
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO