Skip to content
Search
Close this search box.
  • Boletines
    • Otras contribuciones
      • Columnas de opinión
      • Comunicados Opinión Pública
  • Eventos
    • Lanzamientos
    • Podcast
    • Concursos
    • Exposiciones
    • Seminarios
    • Conversatorios
  • Legislación
    • Legislación Nacional
      • Constitución Política de la República de Colombia 1991
      • Leyes
      • Resoluciones
      • Sentencias Corte Institucional
      • Códigos
      • Legislación Regional
    • Legislación internacional
      • UNESCO
      • UNIDROIT
  • red universitaria de
    patrimonio cultural sumergido
  • Acerca de opca
  • Contacto
Menu
  • Boletines
    • Otras contribuciones
      • Columnas de opinión
      • Comunicados Opinión Pública
  • Eventos
    • Lanzamientos
    • Podcast
    • Concursos
    • Exposiciones
    • Seminarios
    • Conversatorios
  • Legislación
    • Legislación Nacional
      • Constitución Política de la República de Colombia 1991
      • Leyes
      • Resoluciones
      • Sentencias Corte Institucional
      • Códigos
      • Legislación Regional
    • Legislación internacional
      • UNESCO
      • UNIDROIT
  • red universitaria de
    patrimonio cultural sumergido
  • Acerca de opca
  • Contacto
  • Boletines
    • Otras contribuciones
      • Columnas de opinión
      • Comunicados Opinión Pública
  • Eventos
    • Lanzamientos
    • Podcast
    • Concursos
    • Exposiciones
    • Seminarios
    • Conversatorios
  • Legislación
    • Legislación Nacional
      • Constitución Política de la República de Colombia 1991
      • Leyes
      • Resoluciones
      • Sentencias Corte Institucional
      • Códigos
      • Legislación Regional
    • Legislación internacional
      • UNESCO
      • UNIDROIT
  • red universitaria de
    patrimonio cultural sumergido
  • Acerca de opca
  • Contacto
Menu
  • Boletines
    • Otras contribuciones
      • Columnas de opinión
      • Comunicados Opinión Pública
  • Eventos
    • Lanzamientos
    • Podcast
    • Concursos
    • Exposiciones
    • Seminarios
    • Conversatorios
  • Legislación
    • Legislación Nacional
      • Constitución Política de la República de Colombia 1991
      • Leyes
      • Resoluciones
      • Sentencias Corte Institucional
      • Códigos
      • Legislación Regional
    • Legislación internacional
      • UNESCO
      • UNIDROIT
  • red universitaria de
    patrimonio cultural sumergido
  • Acerca de opca
  • Contacto
Search
Close this search box.

Imagen de Onny Vermeer en Pexels

Descargar PDF del artículo
Loading...
Boletín

Respuesta Cuestionario OPCA 25 Paisajes Culturales

CELINA RINCÓN JAIMES

celirincon_2000@yahoo.com

Arquitecta Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Planificación Urbana y Regional Aplicada a los Países en Vía de Desarrollo del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia – Italia. Master en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Alcalá de Henares – España. Asesora de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en temas de patrimonio cultural y manejo del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

Resumen

1. La noción de paisaje cultural es un desarrollo relativamente reciente en el campo del patrimonio, en esta medida, ¿qué beneficios y qué falencias identifica para la gestión y la protección del patrimonio?

Beneficios:

Amplía el concepto y, por lo tanto, la visión de lo que es patrimonio cultural. Lo que antes se tenía como “contexto” de un bien o de una manifestación del patrimonio cultural inmaterial, ahora cobra un papel protagónico también como el lugar: la geografía, las memorias, las historias y las dinámicas que intervienen en los valores culturales que tienen o se asignan al patrimonio cultural en un territorio.

Conocer los paisajes culturales -sus elementos, sus relaciones, su conformación- permite comprender mejor las formas de vida de cada territorio, las necesidades para su manejo, el entender y recuperar patrones positivos de comportamiento y dejar de lado aquellos negativos.

Comprender las dinámicas de los territorios y las memorias ayuda a tener una mejor relación con el otro, con las generaciones que ya no están y con las que vienen. La comprensión es un primer paso fundamental para valorar la diversidad natural, cultural y humana, y recuperar formas de convivencia que atesoran tales diversidades.

Falencias:

La palabra paisaje si bien está incluida en normas ambientales y de ordenamiento territorial, aún no se comprende como un elemento tangible a proteger en estos instrumentos. Si bien hay principios de articulación entre entidades e instituciones, en la práctica dicha articulación es muy compleja al no haber una trayectoria en el trabajo intersectorial e interinstitucional.

Falta de recursos humanos y financieros para el desarrollo de acciones demostrativas de los valores ambientales, humanos, sociales, culturales y económicos de los paisajes, y de la presentación de las ventajas de su gestión compartida.

Falta de conciencia social sobre la importancia y el rol de los paisajes culturales en el cuidado de las formas de vida de los territorios. No se enseña en los colegios ni se comunica en los medios.

Falta de espacios de intercambio de saberes y conocimientos tradicionales y académicos.

2. ¿Qué articulaciones y qué nuevas dinámicas derivan de la interacción de la noción de paisaje, el patrimonio vivo y la diversidad biocultural?
Se trata de que los diferentes puntos de vista de un mismo territorio se puedan combinar para tener una mejor comprensión acerca de lo qué lo caracteriza: de la dimensión geográfica, temporal, de ocupación, de uso, de cuidado, de valoración social, cultural, de las memorias que tiene cada lugar, las que se recuerdan y las que se están olvidando.

Los instrumentos de los paisajes culturales reconocen herramientas del patrimonio cultural inmaterial, que es el que más se asocia con el concepto de patrimonio vivo. Tanto así que, uno de los posibles instrumentos de gestión de los paisajes culturales es el Plan Especial de Salvaguardia adaptado a un paisaje, es decir, que incorpora elementos para el cuidado del territorio donde se localiza una manifestación.

La diversidad biocultural se encuentra en un territorio que hace parte de la integridad de cada expresión cultural. Un territorio definido por la geografía, por los elementos que, aunque no tienen vida son esenciales para la misma como el agua, la diversidad cultural y los territorios tienen vínculos interdependientes. La historia ha consignado experiencias de comunidades que han desaparecido porque las condiciones en que se formaron fueron seriamente afectadas bien sea por fenómenos naturales o por la sobre explotación de recursos.

Las articulaciones requieren espacios para que se den. Incluso a través de temas asociados como el día o el mes del agua; los procesos de actualización y revisión de los planes de ordenamiento territorial de las entidades territoriales, los municipios y los distritos; los espacios de formación y educación, con la incorporación de temas de cuidado de paisajes, patrimonios y territorios capitalizando oportunidades educativas y empalmes generacionales.

Como nuevas dinámicas se requiere actualizar las políticas de patrimonio cultural para que se trabajen con políticas de patrimonio ambiental y humano. Que las articulaciones se conviertan en políticas, instrumentos y acciones de comunicación, de concienciación y de valoración, cuidado y disfrute de los paisajes culturales, de los patrimonios integrados e integradores.

Revisar aquellos procesos que inciden en la forma en que se habita y usa cada territorio, revisar dinámicas funcionales y económicas, recuperando prácticas positivas y parando aquellas que han resultado o que serán negativas en el corto, mediano o largo plazo.

Valorar y comunicar que el compartir un territorio une a las personas, les da un sentido de arraigo con el lugar y con las personas.

3. ¿Cuál podría o debería sería ser el papel de las comunidades locales desde el lente de la noción de paisaje cultural?
Sería el de reconocer sus territorios como parte de su vida, el de conocer la historia que ha forjado cada territorio, sus características, sus amenazas y proponer formas de cohesión social para el adecuado cuidado de los paisajes.

Buscar mecanismos realistas y viables para compartir los conocimientos y saberes ancestrales con otras comunidades y con las entidades e instituciones que tienen algún rol en cada territorio.

Cuidar y transmitir los conocimientos y saberes ancestrales, generar espacios de empalme generacional en los que se valore los elementos y las relaciones que configuran cada paisaje.

Imagen de Miss Pueblos en Pexels

Referencias

Cómo citar este artículo

Rincón, C. (2024). Respuesta Cuestionario OPCA 25 Paisajes Culturales. Paisajes culturales y patrimonio vivo. Boletín OPCA 25, 68-73.

Otros artículos

Loading...
Caleidoscopio

Respuesta Cuestionario OPCA 25 Paisajes Culturales

FLORENCIA STRAJILEVICH KNOLL
Caleidoscopio

Cuestionario OPCA 25 Paisajes Culturales Paisajes culturales: lo bueno, lo malo, lo feo

PEDRO MARÍA ARGÜELLO GARCÍA
Caleidoscopio

Cuestionario OPCA 25 Paisajes Culturales Sustentabilidad, patrimonio y paisajes culturales: nuevos enfoques para el futuro

LUCÍA PESCI


VER TODOS
LOS ARTÍCULOS

VER TODOS LOS ARTÍCULOS

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel.: (601) 332 45 05
(601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08 | opca@uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.