Luis Gonzalo Jaramillo E.
Manuel Salge Ferro
(Editorial y presentación del número)
(Investigaciones, artículos y revisiones)
(Respuestas a cuestionario)
(Matriz de referencias periodísticas y bibliográficas sobre el tema del boletín).
No.
Título de la noticia o documento
Fecha publicación
Link
Altieri, M. A y L. C Merrick. 1987. “Peasant agriculture and the conservation of crop and wild plant resources”. J. Soc Conservation Biology, 1:49-58.
Benavides, Carlos. 2015. “Configuración regional y lucha social. Caminar y conversar con la gente del Magdalena medio y el Suroccidente colombianos, Tesis doctoral – Capítulo 4”. Universidad Autónoma Metropolitana –Izapalapa.
Brush, S. B. 1982. “The Natural and human environment of the central Andes”. Mountain Research and Development 2:14-38.
Carvalho, Horacio Martins. 2002. Comunidade de resistencia e de superacao. Curitiba, mimeo 48pp.
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC, Horacio Martins de Carvalho, (Comp). 2004. Semillas Patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad. Quito. CLOC.
Fals Borda, Orlando. 1981. La Historia doble de la Costa, Tomo I. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Frieri, Sandra (Comp.). 2014. Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura y Tropenbos Internacional Colombia.
Garzón, Natasha Valentina y Juan Carlos Gutiérrez. 2014. Deterioro de humedales en el Magdalena Medio: un llamado a su conservación. Bogotá: Fundación Alma – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Gudynas. E. 2011. “La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa”.
Mesa de Negociaciones GobiernoFarc-EP. 2013. “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”.
Roa Avendaño, Tatiana. 2012. Palabras para narrar la resistencia. Las luchas por el agua y el territorio. En Catalina Toro Pérez, Julio Fierro Morales, Sergio Coronado Delgado, Tatiana Roa Avendaño (Editores): Minería, territorio y conflicto en Colombia, (pp. 399 – 412). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
van der Hammen, María Clara (Comp.). 2014. Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura y Tropenbos Internacional Colombia.
Barlow, Maude. 2008. El Agua Nuestro Bien Común. Hacia una nueva narrativa del agua. The Commons. The Council of Canadians. Heinrich Boll Stiftung, México, Centroamérica y el Caribe.
Botiva Contreras, A., Cadavid, G., Herrera, L., Groot de Mahecha, A. M., & Mora, S. 1989. Colombia Prehispánica: regiones arqueológicas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Cadavid, A. 1996. El Magdalena medio: una región que se construye por el río. Bogotá: Programa de desarrollo y paz del Magdalena medio –PDPMM.
Escobar, A. 1998. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.
Fals Borda, O. 1980. Historia doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Garzón, N.V., Castro, M., Rondón, D., Jaramillo, R., Garzón, y Gutiérrez, J.C. 2016. “Presiones e impactos de los motores de transformación sobre las planicies inundables”. En TNC, Fundación Alma, Fundación Humedales y AUNAP, Estado actual de las planicies inundables y el recurso pesquero en la macrocuenca Magdalena-Cauca y propuesta para su manejo integrado, pp. 344 – 442. Bogotá: TNC, Fundación Alma, Fundación Humedales y AUNAP.
Garzón, N.V. & Gutiérrez, J.C. 2013. Deterioro de los humedales en el Magdalena Medio: un llamado para su conservación. Bogotá: Fundación Alma – IavH.
Gaybor. A. 2008. El despojo del agua y la necesidad de una transformación urgente. Quito: Foro de los Recursos Hídricos.
Mogollón, José Vicente. 2015. “Las arenas del Magdalena y las playas que dependen de ellas”. En: Manuel Rodríguez Becerra (editor), Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad, (pp. 191 -243). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung y Foro Nacional Ambiental.
Olsen, M. 1971. Logic of Collective Action: Public Goods. Harvard: Harvard University Press.
Ostrom, Elinor. 2011. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones. Ciudad de México: UNAM.
Restrepo, J. D. 2006. Los sedimentos del Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Rodríguez Becerra, Manuel (Editor). 2015. ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung y Foro Nacional Ambiental.
The Nature Conservancy, Fundación Alma, Fundación Humedales y AUNAP. 2016. Estado de las planicies inundables y el recurso pesquero en la macrocuenca Magdalena – Cauca y propuestas para su manejo integrado.
Reichel-Dolmatoff, G. 1997. Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Bogotá: Fundación Segunda Expedición Botánica.
UNESCO 2016. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: Agua y Empleo. WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas. Paris: UNESCO.
Wikileaks. (Tomado en Sábado 14 de Mayo de 2016). TOUR D’HORIZON WITH NESTLE: FORGET THE GLOBAL FINANCIAL CRISIS, THE WORLD IS RUNNING OUT OF FRESH WATER (2009 March 24, 16:29 (Tuesday). Telegram (cable) Unclassiffied. Canonical ID: 09BERN129_a. Suiza.
Biehl, Joao; Good, Byron y Klienman, Arthur. 2007. Introduction. En J. Biehl, B. Good, & A. Klienman (Eds.). Subjectivity (pp.1-23). Berkeley: University of California Press.
Candau, Joel. s.f. Memorias y amnesias colectivas. En J. Candau (Ed.). Antropología de la memoria (pp.56-86). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Canabal Cristiani, Beatriz. 1994. “La mujer campesina como sujeto social. Formas de investigación y acción”. Revista Mexicana de Sociología, 56, (2): 89-103.
Chávez, Margarita. 2014. Introducción. Agentes sociales, estrategias políticas y mercados culturales en procesos de patrimonialización. En M. Chávez, M. Montenegro, y M. Zambrano (Eds.). El valor del patrimonio: mercado políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 11-36). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
Corporación Cultural FAUS. 2014. La Requilina, agroturismo en zona rural de Usme. (2014, 26 de junio).
29 de agosto de 2015
Geertz, Clifford. 1973. The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books.
Ortner, Sherry. 2006a. Subjectivity and cultural critique. En S. Ortner (Ed.). Anthropology and Social Theory: Culture, Power and the Acting Subject (pp.107-128). Durham: Duke University Press.
Ortner, Sherry. 2006b. Power and Projects. En S. Ortner (Ed.). Anthropology and Social Theory: Culture, Power and the Acting Subject (pp. 129-153). Durham: Duke University Press.
Sánchez, Pilar. 2014. Turismo, emprendimiento y la privatización de las políticas culturales en Colombia. En M. Chávez, M. Montenegro, & M. Zambrano (Eds.). El valor del patrimonio: mercado políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 11-36). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
Spivak, Gayatri. 1985. Feminism and Critical Theory. En P. Treichler (Ed.). For Alma Mater: Theory and Practice in Feminist Scholarship (pp. 119-142). Urbana: University of Illinois Press.
Bisbicús, Gabriel, Paí, Jose y Paí, Rider. 2010. Comunicación con los espíritus de la naturaleza para la cacería, pesca, protección, siembra y cosecha en el pueblo indígena Awá de Nariño. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – Acin Cxhab Wale Kiwi, Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN, Espacio de Formación en Derecho Propio Cristóbal Secue. Bodega Alta Caloto, Resguardo Indígena Huellas Caloto.
Cleary, D. 2001. “Towards an environmental history of the Amazon: from prehistory to the nineteenth century”. Latin American Research Review, 36 (1): 65-96.
Descola, Philippe y Pálsson, Gísli. 2001. Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI Editores, S.A.
Mejía, Luis Eduardo y Turbay, Sandra. 2010. “Los venenos de cacería en la Amazonia colombiana: ¿sustancias letales o fuente de vitalidad?”. Boletín de Antropología, 23 (40): 129-153.
Perera, Miguel. 2013. “Lo que se mata se come o no desear es no carecer”. Biota colombiana 14(1): 83-108.
Plata, Ángela. 2006. La importancia de la fauna silvestre en la etnia Sikuani, comunidad de Cumarianae selva de Matavén, Vichada, Colombia. Trabajo de grado para optar el título de Ecóloga., Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Redford, Kent H. 1992. “The empty forest”. BioScience, 43(6): 412-422.
Restrepo, Sebastian (ed.). 2012. Carne de Monte y Seguridad Alimentaria: Bases Técnicas para una Gestión Integral en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Rodríguez, Enrique. 2010. El monte y la cacería: construyendo espacios, transformando prácticas. Península, 5 (2): 101-119.
Roosevelt, Anna C. 2013. “The Amazon and the Anthropocene: 13,000 years of human influence in a tropical rainforest”. Anthropocene, 4: 69-87. –
Ulloa, Astrid. 2004. La construcción del nativo ecológico: complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: ICANH y Colciencias.
Vargas, Nancy. 2004. Coevolución del sistema cultural, legal y económico alrededor de la cacería en un sector de la zona andina, Santander, Colombia. Reporte Fundación Natura. Bogotá: The Nature Conservancy.
Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel.: (601) 332 45 05
(601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08 | opca@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.