Mi nombre es Lissette Dayana Caicedo Ortiz, soy del municipio de Bolívar, Cauca del país de Colombia, la región en la que me encuentro es la región Andina y como región Andina nosotros tenemos la hoja de coca pajarito caucana como nuestra tradición, como nuestra cultura ya que al ser nativa de la cuenca del río San Jorge nos ha dado a conocer a través de los años y de los tiempos sus usos medicinales, culturales y ancestrales.
1. ¿Teniendo en cuenta la trayectoria histórica, el arraigo cultural, los múltiples usos y los significados sociales de la planta de coca en el país cree usted que podría considerarse como un patrimonio nacional?
Respuesta:
Puedo considerarla patrimonio porque ha venido de muchos años atrás, más de 4000 años donde los campesinos la masticaban, donde los indígenas masticaban la hoja de coca y nunca se había registrado una muerte por tal motivo de mambiarla.
El mambeo es una tradición cultural que viene, como ya lo dije, de muchos años y a nosotros aquí en el municipio nos conocen como bolsiverdes ¿por qué? Porque Simón Bolívar cuando, hace más de 200 años, pasó por nuestro territorio, los campesinos y algunos indígenas mambiaban la hoja de coca y al mismo tiempo tejían sus bolsos e iban tiñendo los bolsos, y decían esos bolsiverdes, nos decía el libertador, entonces la hoja de coca que es tan nuestra como es también de las partes andinas desde el norte de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia que la utilizamos no solamente de parte cultural, también como lo dije, medicinal y nosotros ahora estamos implementando nuevas estrategias y nuevos propósitos para la hoja de coca, como es la alimentación para personas, haciendo tortas, galletas, cocteles, platos típicos y platos gastronómicos.
También nosotros venimos haciendo uso a través de la producción agroecológica, hemos hecho abonos orgánicos que benefician a la producción del campesino y que no debe estar implementando productos químicos, que solamente con los beneficios que tiene la hoja de coca, se viene alimentando a través de esos mismos usos.
Nuestros ancestros hacían el trueque del huevo de coca y eso, lo cambiaban, un huevo, el peso del huevo de coca lo cambiaban a veces por alimentos, por trigo, sal, maíz, donde las personas que cultivaban la hoja de coca llegaban y pagaban con la misma hoja de coca, entonces, eso se viene viendo desde muchos años atrás y es necesario que también las diferentes culturas lo conozcan y lo sepan, como colombianos.
2. ¿Qué alternativas existen a la prohibición del cultivo de la planta de coca como fórmula para abordar el fenómeno de los cultivos de uso ilícito?
Respuesta:
Nosotros como alternativas, a la prohibición de la hoja de coca o a la prohibición de la misma planta, hemos desarrollado, producción agroecológica. Y, ¿de qué trata la producción agroecológica? De que no solo plantamos la planta de coca para el uso cultural, sino que también hacemos los abonos orgánicos y alimentos tanto para el animal y para las personas, que se puedan nutrir de una forma más sana y que el cultivo de hoja de coca no se utilice solamente para la parte del narcótico, a través de los años se ha enseñado a más de 50 familias este proceso, donde hacemos la agroecología de la mano con el medio ambiente y también con el producto y la salud del productor.
3. ¿Qué otros valores de orden cultural, simbólico, económico o político se pueden asociar a la mata de coca más allá del uso para la elaboración de sustancias psicoactivas?
Respuesta:
Otros valores de orden cultural, simbólico, económico o político, podrían ser los usos ancestrales, los usos culturales como son las diferentes diversificaciones de productos gastronómicos que tenemos en la región y también en nuestro país. En nuestra región hemos venido implementando el uso de la hoja de coca para la elaboración de abonos orgánicos, donde nos hemos venido beneficiando fincas agroecológicas y eso ha generado un impacto positivo para las personas que tienen el cultivo para uso ilícito.
Para nosotros como bolsiverdes la parte simbólica sería nuestro gentilicio, aparte de ser bolivarenses seríamos bolsiverdes por toda nuestra historia porque a través de los años, diferentes personajes nos han llamado bolsiverdes y para nosotros conocer la coca de nuestra cultura, eso ya es algo que nos hace nuestros, nos hace más colombianos. Y como lo he dicho, a la hoja de coca no hay que estigmatizarla, hay que darle el valor que ella tiene, el significado que nos ha dado a conocer.
¿A escala internacional y en un marco de por lo menos 25 años cómo cree que evolucionará el debate sobre inversión, producción, generación de productos y consumo derivados de la planta de coca? Y en este mismo sentido, ¿Cuál cree que sea su significación social?
Respuesta:
La hoja de coca evolucionará sobre la inversión, en qué uso cultural nosotros le hemos dado a través de los años porque si no aprovechamos todo el conocimiento que nosotros tenemos, no podría tener una inversión para la misma producción y que puedan haber derivados de la hoja de coca, pero como hay muchas personas que queremos conocer de la planta y qué beneficios nos da, entonces, siempre estamos en esa vanguardia de consultar, de investigar, de tomarnos el tiempo y experimentar. Experimentar y que también otras personas, como son fundaciones que nos apoyan para hacer la misma investigación y eso se ha demostrado y se ha venido demostrando a través del mismo territorio y a través de los diferentes encuentros que nosotros hacemos. El significado social de la coca para nosotros, o para mí, podría ser que vamos a conocer o hemos conocido a través de diferentes historias y muchas alternativas el uso de la hoja de coca, entonces, el significado es más de uno querer aprender de la hoja de coca, querer poder que no la estigmatice, poder demostrar que la hoja de coca no solamente la pueden utilizar para el uso del narcótico.