Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
    • Acerca de opca
    • Contacto
  • Boletines
    • Otras contribuciones
      • Columnas de opinión
      • Comunicados Opinión Pública
  • Eventos
    • Lanzamientos
    • Podcast
    • Concursos
    • Exposiciones
    • Seminarios
    • Conversatorios
  • Legislación
    • Legislación Nacional
      • Constitución Política de la República de Colombia 1991
      • Leyes
      • Resoluciones
      • Sentencias Corte Institucional
      • Códigos
      • Legislación Regional
    • Legislación internacional
      • UNESCO
      • UNIDROIT
  • red universitaria de
    patrimonio cultural sumergido
Menú
  • Inicio
    • Acerca de opca
    • Contacto
  • Boletines
    • Otras contribuciones
      • Columnas de opinión
      • Comunicados Opinión Pública
  • Eventos
    • Lanzamientos
    • Podcast
    • Concursos
    • Exposiciones
    • Seminarios
    • Conversatorios
  • Legislación
    • Legislación Nacional
      • Constitución Política de la República de Colombia 1991
      • Leyes
      • Resoluciones
      • Sentencias Corte Institucional
      • Códigos
      • Legislación Regional
    • Legislación internacional
      • UNESCO
      • UNIDROIT
  • red universitaria de
    patrimonio cultural sumergido
  • Inicio
    • Acerca de opca
    • Contacto
  • Boletines
    • Otras contribuciones
      • Columnas de opinión
      • Comunicados Opinión Pública
  • Eventos
    • Lanzamientos
    • Podcast
    • Concursos
    • Exposiciones
    • Seminarios
    • Conversatorios
  • Legislación
    • Legislación Nacional
      • Constitución Política de la República de Colombia 1991
      • Leyes
      • Resoluciones
      • Sentencias Corte Institucional
      • Códigos
      • Legislación Regional
    • Legislación internacional
      • UNESCO
      • UNIDROIT
  • red universitaria de
    patrimonio cultural sumergido
Menú
  • Inicio
    • Acerca de opca
    • Contacto
  • Boletines
    • Otras contribuciones
      • Columnas de opinión
      • Comunicados Opinión Pública
  • Eventos
    • Lanzamientos
    • Podcast
    • Concursos
    • Exposiciones
    • Seminarios
    • Conversatorios
  • Legislación
    • Legislación Nacional
      • Constitución Política de la República de Colombia 1991
      • Leyes
      • Resoluciones
      • Sentencias Corte Institucional
      • Códigos
      • Legislación Regional
    • Legislación internacional
      • UNESCO
      • UNIDROIT
  • red universitaria de
    patrimonio cultural sumergido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Museo de la Gozadera, Centro Comercial Viva. 2. Preludio a la Batalla de Flores en la vía 40.

Descargar PDF del artículo
Loading...
Boletín OPCA # 15

El registro del paroxismo: una mirada al Carnaval de Barranquilla.

Manuel Salge Ferro

manuel.salge@uexternado.edu.co

Antropólogo, Ph.D.
Profesor de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo,
Universidad Externado de Colombia

Resumen

Dispositivos y aplicaciones han incubado y amplificado una obsesión colectiva por el registro del instante, el testimonio de la experiencia y la composición de la huella. La fotografía se hace omnipresente y con su poder de Medusa, de petrificar con la mirada, solidifica la evanescencia de los acontecimientos cotidianos en códigos que entendemos en clave de brillo, color y contraste ¡En fotografías (digitales)! Que ensayamos, archivamos, compartimos o exhibimos una y otra vez. Pero ni la voluntad del registro, ni el acto mismo de la fotografía, ni la representación resultante, ni su destino final son sólo eso, expresiones tautológicas que se agotan en sí mismas, donde una foto es una foto. Por el contrario, desde lo que componemos y producimos con nuestros celulares creamos miles de simulacros, ficciones e imitaciones del mundo, al tiempo que quien los consume y los observa termina desbordándolos en cientos de juegos de significación. Estas imágenes son memoria, repertorio, recuerdo o testimonio para quién los produce y para quien los recibe, para el que ve y para el que es visto.

En este orden de ideas, las cosas y sus representaciones coexisten de muchas formas. El patrimonio cultural, y en particular las fiestas y celebraciones, no son la excepción. Por el contrario, el concepto de patrimonio cultural como construcción vertical, situada y dirigida es un poderoso mecanismo de transformación de lugares en destinos, de momentos en experiencias, de sentimientos en emociones, que en buena medida bombea una fuente inagotable de significaciones y valoraciones. El paroxismo en este caso se registra, se posee, se ordena, se domestica y se reproduce a todas las escalas. Para el caso de este ensayo fotográfico se propone una secuencia del Carnaval de Barranquilla de 2019, donde se invita a pensar en el registro, en el registro del registro; en la exhibición, en la exhibición de la exhibición; en el Carnaval, en su representación como patrimonio cultural y en sus representaciones como representaciones.

Preludio a la Batalla de Flores en la vía 40.

Batalla de Flores en la vía 40

Desfile Martes de Carnaval, calle 84.

Batalla de Flores en la vía 40

Batalla de Flores en la vía 40.

Museo de la Gozadera, Centro Comercial Viva.

Desfile Martes de Carnaval, calle 84.
 
Gran Parada de tradición, vía 40.
Desfile Martes de Carnaval, calle 84.
Desfile Martes de Carnaval, calle 84.
Desfile Martes de Carnaval, calle 84.
Baila la Calle a lo largo de la carrera 50.
Desfile Martes de Carnaval, calle 84.
Batalla de Flores en la Vía 40.
Entierro de Joselito Carnaval.

Referencias

Cómo citar este artículo

Salge, M. (2019). El registro del paroxismo: Una mirada al Carnaval de Barranquilla. Boletín OPCA, 15, 52-57.

Otros artículos

Loading...
Caleidoscopio

Sentir el Inti Raimy. La memoria ancestral como patrimonio del pueblo indígena de los Pastos.

Janneth Liliana Taimal Aza
Caminando se hace camino

Suenen Trompas en su Honor: el uso del pasado en el proceso de patrimonialización de las fiestas de Cartagena.

Esteban Narváez Polo
Caminando se hace camino

Naturaleza Festiva en el Corpus Christi en El Guamo, Tolima

Andrea Pantoja Barco1


VER TODOS
LOS ARTÍCULOS

VER TODOS LOS ARTÍCULOS

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel.: (601) 332 45 05
(601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08 | opca@uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.