Figura 1: Acciones institucionales. Curso de capacitación en Patrimonio y Género para formar a los cuerpos técnicos de la Gerencia Operativa de Patrimonio de Buenos Aires. Fuente: Archivo LINA Plataforma.
La historia de la arquitectura y las publicaciones, las referencias, los archivos y los registros sobre la ciudad de Buenos Aires en muchas ocasiones han omitido o invisibilizado la participación de las mujeres en su diseño urbano-arquitectónico. Asimismo, numerosas obras han sido atribuidas a arquitectos varones. Sin embargo, las mujeres han realizado significativas contribuciones al patrimonio de la ciudad y su producción representa un conjunto de bienes culturales de sumo valor social, histórico y estético que merece ser reconocido y conservado.
En este sentido, la perspectiva de género es una herramienta capaz de revertir estos procesos de desigualdad permitiendo que toda la comunidad pueda tener una visión más inclusiva y más democrática acerca de su patrimonio urbano.
El proyecto que estamos realizando, con sede en el Programa GADU Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Instituto de la Espacialidad Humana – Universidad de Buenos Aires), se denomina El patrimonio arquitectónico de CABA desde una perspectiva de género. Herramientas teórico / metodológicas para la formación y capacitación de cuerpos técnicos y tiene una doble función. Por un lado, buscamos contribuir al desarrollo de nuevas miradas en torno al patrimonio cultural como bien común, diverso e inclusivo, y por otro, promovemos acciones para construir conocimiento y capacitar a cuerpos técnicos responsables de tomar decisiones en cuanto a criterios de valoración desde una perspectiva de género. Hemos llevado a cabo estas acciones articulando con la Gerencia Operativa de Patrimonio de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Integramos el equipo junto a Andrea Lanziani, Martín Capeluto, Victoria Migliori, Ágata Peskins, Juan Manuel Alonso, Giuliana Sabelli y las asesoras internacionales Marcela Pais Andrade, Verónica Benedet y Eva Álvarez Isidro. Desde nuestros diversos niveles de experiencia, así como desde nuestras orientaciones particulares en el campo del patrimonio cultural con un enfoque de género (historia de la arquitectura, gestión cultural, conservación y preservación, urbanismo, paisajes culturales, arte), hemos participado conjuntamente en múltiples reflexiones y acciones previas de investigación, formación y generación de políticas públicas referidas al tema.
Hemos nutrido el marco conceptual del proyecto de dos líneas de investigaciones y acciones puestas en diálogo. Por un lado, el campo de Patrimonio y Género desarrollado por Carolina Quiroga en su tesis doctoral en curso, el programa del seminario Patrimonio y Perspectiva de Género dictado desde 2018 (FADU.UBA) y el proyecto para incluir la autoría de la arquitecta Delfina Gálvez Bunge omitida en la declaratoria del monumento histórico nacional Casa sobre el Arroyo (Quiroga 2021). Por otra parte, el tema de la visibilización de las arquitectas trabajado por Inés Moisset en su investigación realizada en CONICET desde 2018 Vacíos historiográficos. La ausencia de las mujeres en la historia de la arquitectura argentina, provee un mapeo preliminar de edificios y espacios patrimoniales (Moisset 2020) y el blog Un día | una arquitecta que creó en 2015, como un espacio pionero en recuperar el legado de las arquitectas de un modo colaborativo.
Otro antecedente de esta propuesta es el Workshop Nuestras Arquitectas (Beca Formación Fondo Nacional de las Artes), que dictamos en 2019. Con más de 100 asistentes, introdujimos en este taller criterios innovadores para Re-enfocar, Re-Documentar, Re-Mapear y Re-Significar el patrimonio de las arquitectas desde una perspectiva de género. De esta experiencia resultó el libro Nuestras Arquitectas, Buenos Aires 1 (2020). La acción fue exitosa y a continuación la replicamos en otras ciudades argentinas: Mendoza, La Plata y Rosario.
El proyecto ANA Archivo Nuestras Arquitectas (Beca Creación Fondo Nacional de las Artes 2021)¹ también ha aportado una casuística y herramientas de registro patrimonial. ANA es una plataforma de catalogación con perspectiva de género para conocer, cartografiar y difundir la obra de las mujeres en las ciudades, paisajes y arquitecturas de Argentina.
La idea de llevar adelante un proyecto de desarrollo estratégico con la Gerencia Operativa de Patrimonio surgió a partir de articulaciones previas como el proyecto NUESTRAS ARQUITECTAS. Rev(b)elar el Patrimonio, ganador del programa Mecenazgo Ministerio de Cultura², que comprendió talleres de difusión, re-mapeos urbanos de exploración y una exposición performática de apropiación colectiva. Y también, los ciclos Diálogos desde el Abasto. Mujeres Arquitectura y Tango y Patrimonio y Géneros en Abasto Barrio Cultural que incluyó el seminario Patrimonio, Perspectiva de Géneros y Diversidad y el taller Queerizar el Patrimonio (2021).
Acciones institucionales
La Gerencia Operativa de Patrimonio es responsable de investigar, asesorar, conservar y transferir conocimiento sobre el patrimonio cultural de la ciudad. A partir de los diagnósticos que realizamos se observó que la perspectiva de género se encontraba ausente y/o parcialmente integrada en dichas actividades. Como ejemplo, pueden mencionarse los 10 catálogos sobre el Patrimonio de la ciudad realizados entre 2009 y 2011, donde se revela la escasa presencia de las mujeres en el patrimonio tanto como diseñadoras (Alicia Cazzaniga coautora de la Biblioteca Nacional o Itala Fulvia Villa autora de los Panteones Subterráneos de Chacarita o María Catalina Negri, autora de varias iglesias en la primera mitad del siglo XX o María Antonia de Paz y Figueroa que construyó la Casa de Ejercicios Espirituales en el s. XVIII), como comitentas (Corina Kavanagh, dueña del primer rascacielos de América del Sur) o como protagonistas de las historias ocurridas (la denominada Casa del Virrey Liniers, que en realidad era de su esposa María Martina de Sarratea y Altolaguirre o la bandoneonista Paquita Bernardo, que actuó con enorme éxito en bares notables como el San Bernardo). Solo 59 calles de la ciudad llevan nombres de mujeres. Según datos oficiales, sobre un total de 517 espacios verdes públicos y 872 calles de la ciudad que hacen referencia a personas, apenas un 17% tiene nombre de mujer.
Delineamos entonces, un conjunto de acciones para transferir herramientas teórico/metodológicas y capacitar a sus cuerpos técnicos. Uno de los ejes consistió en la elaboración del Documento metodológico-conceptual:
Figura 2: Acciones colectivas. Re-mapeo patrimonial con perspectiva de género en el barrio de Abasto. Fuente: flyer Gerencia Operativa Patrimonio CABA, fotos Ismael Eyras.
El patrimonio arquitectónico de CABA desde una perspectiva de género³. Dicho corpus compiló conceptos básicos en torno a patrimonio, perspectiva de género y políticas culturales, revisión doctrinaria y bibliografía en materia de patrimonio, género y mujeres en la arquitectura de la ciudad.
Otra de las acciones que realizamos fue la Capacitación Patrimonio y Géneros, Valoraciones y Estrategias Proyectuales (Figura 1). Brindamos un marco introductorio en la temática (Carolina Quiroga), un panorama acerca del Patrimonio de las Arquitectas Argentinas y de CABA (Inés Moisset) y la importancia de los Archivos Patrimoniales sobre Mujeres Arquitectas (Eva Álvarez y Carlos Gómez). Se compartieron buenas prácticas de patrimonialización como los proyectos Arquitectas (IN)visibles en Euskadi (Verónica Benedet), Wikiproyecto Mujeres en Arquitectura (Ágata Peskins) y exposiciones sobre Patrimonio, Arte y Género (Victoria Migliori). La actividad incluyó un conversatorio sobre Patrimonio, Derechos Humanos y Diversidad (Pedro Delheye y Carolina López Forastier) y un taller de aplicación de los conceptos trabajados (Juliana Kersul, Natacha Amione, Makarena Maffei).
Acciones colectivas
Las acciones que promueven el conocimiento, la apreciación y la apropiación ciudadana del legado de las mujeres en arquitectura fue otro de los objetivos relevantes del proyecto que llevamos adelante. En tal sentido, realizamos dos actividades de re-mapeo patrimonial sobre mujeres arquitectas en las áreas Microcentro y Abasto, pensadas como itinerarios urbanos participativos con perspectiva de género.
El diseño de estos itinerarios nos permitió entrenar a los cuerpos técnicos sobre cómo abordar desde un enfoque de género, la identificación, la selección, el registro de obras, la investigación en fuentes bibliográficas y archivos. Además, con su aplicación logramos transferir al medio social los resultados del proyecto. Residentes, público interesado y organizaciones vecinales descubrieron y pusieron en valor las huellas materiales e intangibles de las mujeres en sus barrios.
Cabe mencionar que el equipo brindó la asistencia técnica para la elaboración del Programa Identidades Abasto en el marco de Abasto Barrio Cultura, donde se inscribió el mencionado itinerario (Figura 2). Para ello, trabajamos con el plantel de GOP y dos espacios culturales ganadores de la convocatoria “Abasto Abierto 2022” dedicado a género (noviembre 2022) cuyo resultado fueron actividades que acercaron a la comunidad el patrimonio de mujeres y diversidades, así como protocolos para prevenir la violencia de género en espacios culturales.
Acciones de protección
Uno de los resultados relevantes del proyecto fue la declaración como Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad (23 de marzo de 2023) de los Panteones Subterráneos del Cementerio de Chacarita proyectado por la arquitecta Itala Fulvia Villa y equipo -Lelia Cornell, Raquel S. de Dias, Günter Ernst, Carlos Gabutti, Ludovico Koppman y Clo- rindo Testa-, obra significativa de una de las pioneras arquitectas del Movimiento Moderno (Figura 3).
Habíamos realizado muchas acciones para su conocimiento como escribir la biografía de Itala Fulvia Villa para Un Día | Una Arquitecta (Moisset 2015) y para Bloomsbury Global Encyclopedia of Women in Architecture, (Brown y Burns 2023), participar en los documentales de Canal Encuentro (Cluzet 2018), difundir su obra en distintos eventos nacionales e internacionales, crear el artículo en Wikipedia o incluir el edificio en el Workshop (2019) y en el Libro Nuestras Arquitectas. A nivel internacional, desde 2009 fue presentado en varios congresos DoCoMoMo y presentado al Registro DoCoMoMo Landscape (Carolina Quiroga, Mariana Quiroga 2019). Pero aún restaba una medida para proteger esta obra.
Brindamos para ello, asistencia en la elaboración del informe técnico de valoración de bienes patrimoniales para su protección por la Ley 1227. Desde una perspectiva de género se revisaron los argumentos, documentos y trabajo de campo necesarios para realizarla. Y participamos de la audiencia pública en la Legislatura exponiendo la importancia de la obra y su protección.
Otra acción fue tomar los Panteones como caso de estudio principal en 2022 para la materia Criterios de Intervención en el Patrimonio Moderno dictada por Carolina Quiroga en la Maestría Proyecto de Intervención en el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico de la Universidad Nacional de San Martín dirigida por Martín Capeluto. Así, pudimos entrenar a dos cohortes de futuros especialistas para valorar y conservar la modernidad desde un enfoque de género.
Figura 3: Acciones de protección. Declaración como bien patrimonial los Panteones Subterráneos del cementerio de Chacarita, obra de la arquitecta pionera Itala Fulvia Villa y equipo. Convocatoria para apoyar el proyecto y participación en la Legislatura. Fuente: Archivo Nuestras Arquitectas.
La Declaratoria fue impulsada por dos colectivas en las que participamos -Nuestras Arquitectas y Soy Arquitecta.net- y contó con 900 apoyos de instituciones, colectivas y personas de todo el mundo. Cabe señalar que fue presentada por la legisladora Cecilia Ferrero y apoyada de forma unánime por toda la Legislatura, mostrando cómo en conjunto los ámbitos académicos, gubernamentales y ciudadanos lograron poner en valor el patrimonio de Itala Fulvia Villa.
Acciones de comunicación
El equipo del proyecto ha compartido las acciones realizadas participando en eventos organizados por GOP como el 4° Encuentro de Archivos Históricos: Archivos para la conservación. Archivos de la conservación en 2022 (Inés Moisset, Martín Capeluto). Y aprovechamos la masividad de las redes sociales para acercar nuestras actividades a la comunidad.
También hemos transferido la experiencia a otros equipos de investigación como en el Curso de Posgrado Arquitectas del Uruguay. Un atlas colectivo (FADU, UDELAR) aportando contenidos sobre Arquitectura y Género y realizando un Re-Mapeo de obras de Arquitectas en la ciudad de Montevideo.
A partir de una demanda de la GOP, desarrollamos el módulo de capacitación denominado Patrimonio, Diversidad y Géneros para el Programa Impulso Digital -Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo del Ministerio de Cultura de la Ciudad- plataforma gratuita y virtual que brinda herramientas para la profesionalización de proyectos culturales y artísticos a hacedores culturales de todo el país, ampliando el alcance y escala del proyecto.
Acciones político-culturales
Si bien Buenos Aires ha tenido una extensa trayectoria en la valoración del patrimonio urbano, sus políticas culturales han estado más centradas en la dimensión objetual que en la social y, especialmente, han soslayado algunos cambios contextuales recientes. La incorporación de las cuestiones de género aparece como prioridad en la agenda pública, en el marco de consensos emergentes a nivel internacional, latinoamericano y argentino (Nueva Agenda Urbana -NAU-, Objetivos para el Desarrollo Sostenible -ODS-, la ley Micaela)4, los avances en el ámbito legislativo nacional o los procesos de movilización social, particularmente vinculados a la expresión de demandas y derechos de las mujeres y otros sujetos sociales particularmente desde 2015.
Desde la construcción de conocimiento, el proyecto que estamos desarrollando ha podido interpretar las demandas emergentes asumiendo un compromiso del ámbito científico-académico a la vez que propone aportes a la reflexión disciplinar. Asimismo, hemos planteado estrategias innovadoras para revisar las políticas patrimoniales hacia la promoción, el fomento y la salvaguarda de los bienes culturales con un enfoque de género.
Patrimonio es un bien común cuya riqueza y diversidad puede redescubrirse colectivamente desde políticas culturales con perspectiva de género. La propuesta asumió el reto de brindar a la ciudadanía la oportunidad de tomar conciencia del patrimonio material e inmaterial que posee e invitar a mirar a Buenos Aires como un mosaico simbólico donde las contribuciones de las mujeres tienen un rol vital en la construcción de su memoria e identidades.
Notas
1 El equipo fue integrado por Inés Moisset, Carolina Quiroga, Florencia Marciani y Josefina de Beauroyre.
2 El equipo del proyecto estuvo integrado por Paola Zini, Carolina Quiroga, Inés Moissety Florencia Marciani.
3 Elaborado por Carolina Quiroga.
4 La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) tiene rango constitucional en Argentina desde 1994. También existen recomendaciones y tratados de la Organización Internacional del Trabajo y de la UNESCO que avalan las acciones que deberán ser incorporadas a las instituciones públicas. La Ley Micaela (2019) establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Las Universidades Nacionales se han adherido a dicha ley.