La convocatoria del Boletín OPCA 8 se hizo a partir del reconocimiento de que el agua es un tema que permanece actual a pesar de la antigüedad de las reflexiones que ha suscitado. Así como de reconocer que su importancia para la existencia humana, sumada a la universalidad de prácticas culturales y construcciones simbólicas que se remontan a los albores de nuestras sociedades, actualmente se traduce en la confrontación de distintas perspectivas políticas y económicas, que en conjunto señalan un derrotero de reflexión internacional e interétnico cuyo debate busca respuestas a su eventual escasez a futuro y a los conflictos que generaría su acceso.
En consecuencia, con esos argumentos, esperábamos aportes de investigaciones con información de primera mano sobre contextos donde el agua fuese la protagonista en términos de su uso y función económica, histórica, política y recreativa. De igual manera, se esperaban contribuciones que reflexionaran sobre su papel como referente simbólico para las comunidades, así como textos que discutieran su dimensión legislativa, administrativa o ambiental (contaminación, escasez y conservación del agua o restauración, recuperación y conservación de las fuentes hídricas).
El balance luego de revisar los textos que conforman el número 8 del Boletín OPCA indica que el agua es más que un elemento natural, es cultura, metáfora y deseo. Si bien es fácil documentar una línea de reflexión básica que explora la confrontación entre distintas perspectivas políticas y económicas sobre el valor, el uso y el usufructo del agua y que demarca el derrotero de reflexión internacional y pluriétnico sobre la materia, surge hoy con fuerza otra tendencia que concibe el agua como patrimonio, haciendo converger reflexiones culturales y ecológicas, las cuales confrontan el problema del valor simbólico, político, económico del agua con la reflexión sobre su disponibilidad, manejo y utilización.
Es en esta intersección donde el análisis de la problemática y la reflexión sobre los argumentos expuestos por los autores nos ha servido de marco para reflexionar sobre el campo de los estudios críticos del patrimonio. En la medida que nos enfrenta a la pregunta de si todos los temas pueden ser leídos en clave patrimonial. Si el patrimonio ha trasladado su núcleo de enunciación de problema de estudio a enfoque teórico. Si el exceso de significado ha vaciado el concepto. Si en últimas, servimos y alimentamos una moda más que una realidad académica sostenible.
Y más allá de esto, sobre los usos del concepto de patrimonio fuera del contexto académico. En particular, sobre el terreno de lo político donde las banderas del patrimonio se pueden enarbolar para apoyar orillas opuestas de una misma situación. Donde un uso perverso del concepto legitima élites, perpetúa inequidades y fractura sociedades. O si se quiere desde lo económico, donde en nombre del patrimonio se administra, regula y usufructúa un recurso que ha devenido altamente redituable. La discusión estimados lectores está servida…
En este número encontrarán los textos: Los Sentidos del Agua en el Sector de La Lengüeta, PNN Sierra Nevada de Santa Marta de Daniel Rodríguez Osorio; Somos Tunjuelo. Agua, gente y patrimonio de Julián Osorio Osorio y Guasca el territorio de la cultura del agua de María Cecilia Monzón González y Andrea Danute Pérez Radziunas, que dan un testimonio claro de como la diversidad cultural genera diferentes contextos de lectura sobre el tema del agua desde un enfoque patrimonial.
Historias que a través de múltiples relatos se repiten a lo largo del país, como nos muestra Maryluz Vallejo Mejía con su memoria de los Talleres de crónica: Memorias pasadas por agua y que desde una perspectiva histórica logra recrear Rosa Eliana Ortiz Castro en ¡Vaya a quejarse al Mono de la Pila!: Un relato sobre la primera fuente pública de agua en Bogotá.
Estas dimensiones no agotan el tema, razón por la cual hemos querido introducir en este número una reflexión desde el arte, los procesos comunitarios y las lógicas de exhibición como se evidencia con las contribuciones de David Salge Ferro Lo que la corriente se llevó. Poesía en el río Tíber y la coordinada por Luis Gonzalo Jaramillo E., Teatros del agua: el curso del río San Francisco (Bogotá); ésta última recoge la labor de un sinnúmero de personas que se vincularon a la iniciativa de OPCA para celebrar mediante una exposición pública el agua como patrimonio cultural.
Debemos hacer mención especial a la base de datos que, en aras de preparar este número, fue consolidada por Rosa Ortiz1 sobre documentos, artículos académicos, notas de prensa escrita, entre otros, que se han desarrollado en Colombia y otros países sobre el tema del agua como patrimonio cultural. La búsqueda recoge diferentes opiniones y valoraciones sobre el agua a lo largo del tiempo, involucrando diversos actores y contextos como son la literatura, la música, la tradición oral, así como documentos de instituciones públicas y privadas sobre el tema.
La base de datos discrimina los valores que se le dan al agua desde una perspectiva ambiental; como referente simbólico presente en los relatos míticos de comunidades indígenas de la Amazonía y Orinoquía colombiana; como edificador de relaciones sociales y culturales entre los habitantes de las ciudades colombianas a través de la construcción de “pilas de agua”, entre muchos otros.
Específicamente la investigación consistió en la recopilación de referencias bibliográficas asociadas al tema del agua como patrimonio en periódicos y revistas de amplia circulación nacional, bases de datos académicas y bibliotecas universitarias y públicas. La investigación se hizo por medio de internet, consultando los catálogos en línea, aunque también se realizaron consultas de textos en físico para realizar su descripción pertinente. De esta forma, las referencias consultadas y compiladas en la base de datos creada para este fin correspondieron a dos ámbitos principales, uno académico y otro periodístico.
Las referencias recopiladas desde el ámbito académico incluyen artículos, libros y documentos que se encuentran en: la Biblioteca Ramón de Zubiría de la Universidad de los Andes y sus bibliotecas satélites; la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional de Colombia; se consultaron bases de datos como: Bussiness Source Complete; JSTOR; Redalyc; DOAJ; CLACSO; Fuente Académica Premier; Hapi Online; Proyect Muse y otras más. Y algunas revistas especializadas como Antípoda y la Revista de Derecho Público, ambas de la Universidad de los Andes.
En el caso de las referencias recopiladas desde el ámbito periodístico, y que no por ello dejan de tener elementos académicos, se encuentran en los periódicos y revistas más representativos de Colombia. En cuanto a periódicos se consultaron las bases de datos on-line de El Tiempo y El Espectador, por tratarse de periódicos de amplia circulación nacional. En el caso de las revistas se consultaron: Dinners, Semana y Credencial, escogidas porque sus contenidos son variados y culturales.
La investigación inicialmente pretendía abordar documentos desde 1991 hasta el presente, dada la importancia de la Constitución Política en cuanto a la obligación del Estado colombiano de proteger y cuidar el patrimonio cultural de la Nación. No obstante, a medida que la investigación fue avanzando, se encontraron documentos desde la década de los 60 que hacían referencia en una medida u otra al recurso hídrico como elemento patrimonial de los colombianos, por lo que el marco cronológico fue ampliado.
La información bibliográfica consolidada consta de 168 referencias, está organizada y sistematizada en un documento de Microsoft Excel que presenta 15 variables por referencia. Para consultar la base de datos siga el siguiente enlace: https://opca.uniandes.edu.co/es/index.php/base-de-datos-el-agua-como-patrimonio.
Todo lo anterior nos alienta a continuar creando las condiciones que permitan reflexionar sobre los múltiples campos y aristas del patrimonio cultura como un tema estratégico para los colectivos actuales. Una empresa a la que OPCA seguirá apostándole.
Notas
1. Esta investigación, sirvió para cumplir con los requisitos de grado del programa de Antropología de la Universidad de los Andes en la modalidad de Investigación Dirigida de Grado. Ver Base de datos el agua como patrimonio