Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Antropología

Narcolombia ¡Nuevos lanzamientos!

Antropología
Noticias

Narcolombia se viste dos veces de gala: se exhibe en la sala de exposiciones del edificio Julio Mario Santo Domingo en la Universidad de los Andes y lanza el sitio de su exposición virtual en asociación con el Centro Cultural.

Narcolombia Banner
Narcolombia Banner

Lugar: Auditorio Julio Mario Santodomingo Calle 21 #1-20, Bogotá

Inauguración: jueves 4 de noviembre, 5 a 8 p. m.

Viernes 5 de noviembre al miércoles 1 de diciembre de 2021

10 am a 6 pm y sábados 10 am a 5 pm

Entrada Libre

Narcolombia traza líneas de investigación y creación sobre estética y narcotráfico en Colombia para el goce del público asistente. Desde el arte se exponen los íconos y su revuelta iconoclasta; desde la antropología se muestra la vida social de las imágenes en edificios, museos, mausoleos y plazas; desde los medios, la moda y la música se visten y bailan nuevos estilos de vida. Esta bandeja tiene una raya adicional: Una línea de polvo: arte y drogas en América Latina, una curaduría de Santiago Rueda que traba amarres temporales entre piezas de artistas y rumbos históricos.

Lo narco no es solo un tráfico o un negocio; es, sobre todo, un estilo, una estética, una ética que cruza y se imbrica con la cultura y la historia de Colombia, una revolución que cambió los patrones de gusto en una sociedad altamente clasista, racista y patriarcal. El efecto temporal de este embale, de este alucine colectivo, produce una de las expresiones más puras del capitalismo actual: el yo, el yo valgo por el billete, yo soy mi visaje, mi discurso, mi violencia; no es un producto colombiano, es la selfi mundial del capital.

Narcolombia se une a otros proyectos que abren caminos de acceso a las drogas como una vía alterna de conocimiento horizontal y colectivo, un contraste con la educación vertical y egotista del capitalismo: aprender de las drogas más allá del afanado consumo laboral de cafeína y cocaína; litigar salidas políticas que enfrenten al “narcoestado” —un gobierno paralelo represor en connivencia con carteles, lavadores y testaferros de cuello blanco—; dudar del maquillaje de conducta que ofrece la industria farmacéutica y sus pepas para hacernos adictos a un “mundo feliz” de pasividad; no ingerir todo lo que nos ofrecen, sea moralina, la caída del “último capo” del cartel de turno o noticias oficiales sobre la erradicación de la mata que mata.

No hay un afuera del mercado, o de la sala de exposiciones, todos estamos adentro: Narcolombia somos nosotros. La exposición es un uso y un abuso del tema de la droga y también una purga: una toma de conciencia ante la contingencia del cambio (así poco o nada parece cambiar en estos tiempos pandémicos de virus y Paro Nacional).

Dese un pase: véngase de gala, visite la exposición.

blank

Curaduría: Paula Leuro, Andrea Infante, Omar Rincón, X Andrade y Lucas Ospina

Coautores: Equipo Centro Cultural Uniandes: Ximena Guerrero, Jessica Rosas, Juan Carlos Ramírez, Reina Ascencio, Francy Ximena De La Hoz Sanabria + Gabriel Linares, Fernando Salamanca, Ana Catalina Correa, Mateo Gómez Pinto, Mauricio Salinas Rozo, Nicolás Galindo + Semillero de Antropología Visual, Departamento de Antropología 2017 – 2018 + Laboratorio de la imagen, FACISO + Taller Audiovisual del pregrado de Narrativas Digitales + Cursos: Estudios del Narco y CBU Colombia: la nación de los medios + Una línea de Polvo, curaduría de Santiago Rueda

Una línea de Polvo

Esta es una investigación en curso realizada como exposición en los últimos 10 años en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Uruguay y se ve reflejada en tres libros publicados: Una línea de polvo. Arte y drogas en Colombia (2009), Post-scriptum. Una linea de polvo en América Latina (2017), y Plata y plomo. Una historia del arte y las sustancias (i)lícitas en Colombia (2019).

En esta ocasión se ha decidido presentar obras de carácter histórico, qué no habían sido parte el proyecto, cubriendo un amplio arco temporal que llega al presente y a piezas realizadas en este año, iniciando con El tigre (1981) de Marta Elena Vélez, una de las primeras obras en el país en ocuparse de la narco estética, y concluyendo con A ton of coke de Camilo Restrepo (2021), una tonelada de cocaína virtual, adquirible únicamente a través de criptomonedas, una extensión de la obra de arte en el terreno de la especulación inmaterial.

ARTISTAS: Marta Elena Vélez, Ethel Gilmour, Fernando Uhía, Carlos Uribe, Nadín Ospina, Jaime Ávila, Alberto Baraya, Camilo Restrepo.

CURADOR: Santiago Rueda

Exposición virtual

http://live.eventtia.com/en/narcolombia/inicio

Acceso abierto a partir del jueves 4 de noviembre a las 4 p. m.

Curaduría: Paula Leuro, Andrea Infante / Coautores: Jessica Rosas, Centro Cultural Universidad de los Andes

Narcolombia es un proyecto de creación ganador de la convocatoria interdisciplinar de la Vicerrectoría de Investigación y Creación 2017, presentado por los profesores Omar Rincón, X Andrade y Lucas Ospina.

+ información en: https://narcolombia.club/

Centro de Estudios en Periodismo, CEPER + Laboratorio de Estudios en Artes y Patrimonio, LEAP, Facultad de Artes y Humanidades + Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales + Centro Cultural de la Universidad de los Andes

Banner
Convocatoria Boletín OPCA 23 | Adiós a la herencia del padre: Descomponiendo la relación género y patrimonio
El célebre lexicógrafo toledano Sebastián de Covarrubias y Orozco a principios del siglo XVII definía patrimonio como “lo que el hijo hereda del padre” atendiendo la etimología de la palabra...
Dejar Huella G9
Mónica Espinosa y Sonia Archila fueron reconocidas con el galardón “Dejar Huella”
Cada año la Universidad de los Andes otorga el premio “Dejar Huella”, nuestras profesoras, junto con Natalia Pardo, Catalina González, Nancy Palacios, Leonardo Parra, Miguel Ángel Cabrera y Susana Salazar...
Nota Salge Luis Gonzalo Bicicleta
La declaratoria descarrilada de la bicicleta, más que baches y tachuelas
Manuel Salge y Luis Gonzalo Jaramillo escribieron para la Silla Vacía un artículo en el que discuten la aprobación de la cultura de la bicicleta y sus usos y disfrutes,...
Alhena Caicedo Web
Alhena Caicedo es nombrada como nueva directora del ICANH
Alhena Caicedo, antropóloga y profesora del departamento de antropología en la Universidad de los Andes, fue nombrada como la nueva directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
OPCA 22 Pixabay
Convocatoria Boletín OPCA 22
Patrimonios olfativos y gustativos: ¿hacia una preservación de la volatilidad? La invitación a participar de este Boletín OPCA 22 estará abierta hasta el 15 de septiembre de 2022. Los documentos...
CO Revistas Q1 Banner
¡Todas las revistas de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran en el cuartil Q1 del ranking SJR!
Antípoda, Colombia Internacional, Historia Crítica y la RES fueron clasificadas dentro del mejor cuartil en el Scimago Journal & Country Rank que incluye publicaciones de todo el mundo.
Tortuga Hicotea
La tortuga hicotea: entre la tradición y la extinción
¿Debe primar la preservación de la tradición o de la especie? ¿La tradición y la biodiversidad son irreconciliables o es posible preservar ambas? Este reportaje busca ampliar la perspectiva más...
Portada Ette 1024x395
Diccionario preserva una lengua que tiene solo 1.500 hablantes: Artículo de Juan Camilo Niño en Colombia Visible
El antropólogo Juan Camilo Niño lleva más de 20 años investigando para conservar los saberes del pueblo ette, del departamento de Magdalena. Uno de sus más grandes logros: un diccionario...
IMG 5404
¿El patrimonio cultural es un motor para la transformación social? Lee el Boletín OPCA en su edición 20ª.
Los artículos de esta edición presentan reflexiones alrededor de los derrumbamientos e intervenciones de monumentos, banderas, himnos y murales, y cómo estos hechos pueden ser oportunidades para pensar en lo...
Fotografías: Engin Akyurt, Jievani, Kristina Paukshtite y Ylanite Koppens en Pexels.
Convocatoria boletín OPCA 21. Libros, postales, estampillas, billetes y monedas. Memoria y patrimonio
Este nuevo número del Boletín se propone realizar un ejercicio de valoración de esas cosas que, si bien fueron creadas con un fin específico y con una utilidad determinada, con...
Fotografía de El Espectador
¿Qué hace una foto de Duque y el “Ñeñe” Hernández en una exposición de arte?
El periódico El Espectador reseñó la Exposición "Narcolombia", en la que participa el profesor X Andrade, del Departamento de Antropología.
PEMP O No PEMP
PEMP o NO PEMP
Sobre la concertación, la vigencia y la pertinencia de las herramientas de gestión del Patrimonio Cultural en Colombia. Por Luis Gonzalo Jaramillo E. y Manuel Salge Ferro del Equipo de...
Reseña Indios Y Viajeros
Juan Camilo Niño en «La Historia detrás de los libros»
El canal de Youtube "La historia detrás de los libros" reseñó recientemente el libro "Indios y viajeros. Joseph de Brettes y Georges Sogler por el norte de Colombia (1892-1896)" del...
Puntos De Des Encuentro OPCA
Puntos de (des) encuentro: memoria, patrimonio y COVID | Boletín OPCA 19
En este artículo publicado en el Boletín OPCA 19, Jimena Perry y María Elena Bedoya reflexionan alrededor del concepto de patrimonio en tiempos de crisis ¿Qué es digno de proteger...
Noticia El Reves De La Nacion
En busca de la otra cara de nuestras ‘regiones naturales’. Margarita Serje en entrevista con El Tiempo
Margarita Serje, profesora del Departamento de Antropología, le contó a el Periódico El Tiempo los pormenores de su libro "El revés de la nación".
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO