Ir a: Universidad de los Andes

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prueba Saber Pro 2021
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
  • Programas y cursos
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Educación Continua
      • Mooc’s
  • Investigación y Extensión
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
      • Proyectos de investigación
      • Grupos de investigación
      • Semilleros de investigación
    • Consultoría y servicios de extensión
      • Consultoría
      • Unidad de arqueología preventiva y de rescate
      • Educación Continua
      • Directorio de expertos
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Inicio → Novedades → Noticias → 
Psicología, Psicología Clínica y de la Salud

Fortalece tus prácticas de autocuidado e incrementa tu bienestar psicológico con estos talleres gratuitos

Psicología, Psicología Clínica y de la Salud
Noticias
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin

Asiste gratis a los talleres cuyo objetivo es reconocer la importancia del cuidado propio, con el fin de poner en práctica herramientas y hábitos que los participantes puedan incorporar en su día a día.

talleres autocuidado salud mental 2021
talleres autocuidado salud mental 2021

El autocuidado se reconoce como la facultad que tienen los seres humanos para cuidar de sí y respetarse a sí mismos. Este concepto incluye tanto el cuidado físico, así como el cuidado emocional. Por esta razón, abarca una serie de acciones propias que promueven y favorecen la salud y el bienestar propio.

Este último año ha sido particularmente retador para la mayoría de las personas: la pandemia ha incrementado el estrés y la incertidumbre y ha generado dificultades a nivel emocional. Por esta razón, las estrategias que se brindarán en los diversos talleres tienen como objetivo reconocer la importancia del cuidado propio, con el fin de poner en práctica herramientas y hábitos que los participantes puedan incorporar en su día a día.

¿A quiénes están dirigidos?

Este curso está orientado al público general interesado en fortalecer sus prácticas de autocuidado e incrementar su bienestar psicológico. No se requieren conocimientos previos.

Objetivos de los talleres

  • Poner en práctica pautas de hábitos saludables: alimentación balanceada, higiene del sueño y actividad física.
  • Incorporar habilidades de comunicación asertiva para favorecer una comunicación efectiva, clara y respetuosa en diversos contextos.
  • Practicar estrategias de conciencia plena y mindfulness para el manejo del estrés, reconociendo la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación.
  • Conocer las características principales de la ansiedad y efectuar las estrategias y habilidades aprendidas para la aceptación y gestión de esta emoción. 

Metodología de los talleres

Todos los talleres tendrán una metodología de psicoeducación en las temáticas propuestas y un componente práctico en el cual se pondrán en práctica las herramientas sugeridas. Se explorarán herramientas de autocuidado que permitirán desarrollar cuatro componentes claves para el bienestar psicológico: desarrollo y mantenimiento de hábitos saludables (sueño, alimentación y ejercicio físico), solución de problemas y comunicación asertiva, conciencia plena (mindfulness) y manejo del estrés y manejo de la ansiedad.

En cada sesión se incluirán elementos teóricos y ejercicios prácticos que permitan aplicar las temáticas en la vida diaria de los participantes. De igual forma, se recomendarán recursos y ejercicios complementarios, que le permitirán a los participantes profundizar en los objetivos de los talleres e ir aplicando las habilidades en su día a día. Las sesiones se desarrollarán a través de la plataforma Zoom y se incorporarán recursos audiovisuales interactivos.

¿Los talleres tienen costo?

Todos los talleres serán abiertos a la comunidad general y no tienen costo.

Programación de los talleres de autocuidado y bienestar psicológico

Taller 1: Hábitos Saludables (sueño – higiene del sueño, alimentación, ejercicio)

El objetivo principal de este taller es favorecer estrategias para desarrollar o mantener hábitos saludables (sueño, alimentación y ejercicio) y realizar una psicoeducación sobre cómo el cambio de hábitos puede impactar la salud mental de las personas.

Fecha: 23 febrero 2021

Hora: 3:30-4:30 PM

Enlace de ingreso: clic aquí

 

Taller 2: Solución de Problemas y comunicación asertiva

El objetivo principal de este taller es favorecer herramientas de solución de problemas interpersonales y comunicación asertiva mediante psicoeducación y estrategias de asertividad. Específicamente, este estilo de comunicación se centra en la capacidad de expresar sentimientos, ideas u opiniones de manera confiada, clara y partiendo del respeto. De esta forma, este taller brindará las pautas esenciales para mantener una comunicación efectiva y respetuosa en diversos contextos.

Fecha: 30 marzo 2021

Hora: 3:30-4:30 PM

Enlace de ingreso: clic aquí

 

Taller 3: Conciencia plena (mindfulness) y manejo de estrés

Este taller busca favorecer herramientas para el manejo del estrés mediante psicoeducación y estrategias de conciencia plena (mindfulness). Esto último, consiste en una habilidad que nos invita a prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente (el aquí y el ahora) con interés, curiosidad y aceptación. Esta práctica se ha introducido dentro del modelo médico de occidente para el tratamiento de problemas físicos y psicológicos, dolor crónico y otros síntomas relacionados con el estrés.

Fecha: 20 abril 2021

Hora: 3:30-4:30 PM

Enlace de ingreso: clic aquí

 

Taller 4: Manejo de ansiedad

Este taller tiene la intención de brindar herramientas prácticas para el manejo de la ansiedad, incluyendo psicoeducación y estrategias para el manejo de la ansiedad asociada a la pandemia y a la ansiedad social (presentaciones en público virtuales, ansiedad frente al contacto con otras personas después del confinamiento, entre otros).

Fecha: 11 mayo 2021

Hora: 3:30-4:30 PM

Enlace de ingreso: clic aquí

Noticias relacionadas
Loading...
orientación psicologica uniandes

Orientación psicológica gratuita y confidencial, desde tu silla favorita

¿Preocupación excesiva?¿dificultad para dormir?¿problemas sexuales, de pareja o familiares? Ofrecemos orientación psicológica virtual con psicólogos y psicólogas en formación de la Universidad de los Andes.
Juan Pablo Aranguren Beca

Juan Pablo Aranguren recibió beca del Center for Human Rights and the Arts de la Open Society University Network (OSUN).

Juan Pablo Aranguren recibió una de las becas inaugurales del Center for Human Rights and the Arts de la Open Society University Network (OSUN), por investigación que está llevando a cabo sobre las vivencias de fotógrafos en el conflicto armado colombiano.
PIEZA PARA REDES 1

XVI Cátedra Mercedes Rodrigo – Psicología 4.0 – La revolución de una ciencia en evolución

Desde este 6 de febrero y hasta el 22 de mayo tendrá lugar la XVI Cátedra Mercedes Rodrigo de psicología, que en esta ocasión se titula "Psicología 4.0 – La revolución de una ciencia en evolución".

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO