«El costo de las oportunidades”: un libro sobre sueños, desigualdad y la cara menos visible de la movilidad social
El nuevo libro de la profesora María José Álvarez Rivadulla se presentó en la FILBo 2025 y dejó una reflexión profunda sobre la movilidad social y sus tensiones en Colombia
El pasado 28 de abril, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, se lanzó en Corferias El costo de las oportunidades, el más reciente libro de la profesora del área de Sociología de la Universidad de los Andes, María José Álvarez Rivadulla. Publicado por Ediciones Uniandes, el texto es el resultado de más de una década de investigación sobre las experiencias de los jóvenes beneficiarios del programa “Ser Pilo Paga”, una iniciativa estatal que permitió a estudiantes de sectores populares acceder a universidades de élite en Colombia.

Conoce más acerca del libro aquí

Con un auditorio lleno y una atmósfera cargada de emociones, el lanzamiento contó con la participación del profesor Javier Corredor (Universidad Nacional), Andrés Galeano (egresado de Ciencia Política de Uniandes y asistente de investigación del proyecto), y Paola Camelo (egresada y una de las protagonistas del estudio). Todos ellos no solo ofrecieron una mirada analítica de la obra, sino también testimoniaron cómo la investigación toca fibras personales y colectivas.
“Este libro plantea preguntas urgentes para Colombia: sobre movilidad, acceso, mérito, pero también sobre desigualdad estructural y los costos invisibles de ciertas oportunidades”, señaló Corredor, quien subrayó que el libro combina el rigor académico con una narrativa sensible y poderosa. “Es una crónica viva, con la claridad de quien ha vivido e investigado estas tensiones profundamente”, agregó.



El costo de las oportunidades no es un libro sobre cifras. Es una exploración íntima, etnográfica y crítica sobre lo que implica para un joven de origen popular ingresar a una universidad de élite en uno de los países más desiguales de América Latina. Desde los primeros días de clase hasta la entrada al mercado laboral, el texto revela cómo se entrelazan las emociones, la exclusión sutil, el capital social y las tensiones de identidad que acompañan la llamada “movilidad social”.

María José Álvarez explicó en su intervención que el libro nació de una incomodidad: “Cuando llegué a Colombia desde Uruguay, me dolía ver la desigualdad tan naturalizada. Y cuando surgió el programa Ser Pilo Paga, vi una oportunidad para estudiar qué pasa cuando esa estructura se sacude, aunque sea un poco”. El proyecto, originalmente publicado en inglés, fue traducido al español por Mariana Serrano, a quien la autora agradeció por dotar al texto de una riqueza lingüística “que solo una gran traductora puede lograr”.

Uno de los puntos más discutidos en el evento fue el llamado que hace el libro a pensar las políticas públicas desde las emociones, las narrativas y las desigualdades culturales. “No basta con poner los incentivos correctos. Las políticas públicas deben reconocer que las personas no responden solo con racionalidad. También viven miedos, vergüenzas, expectativas. Este libro nos recuerda que las universidades no son espacios neutros”, afirmó el profesor Corredor.
Por su parte, Paola Camelo ofreció una intervención potente organizada en “banderas rojas” y “verdes”, desmontando creencias populares como “el pobre es pobre porque quiere” o “si uno estudia en una buena universidad, le abren las puertas donde sea”. Con ejemplos personales y anécdotas de su vida universitaria, demostró cómo el éxito académico no siempre garantiza integración social ni equidad en el mundo laboral.



La investigación se basó en entrevistas, observación participante y métodos mixtos, y tuvo como eje central las voces de los propios estudiantes. Como recordó Galeano, “este libro me ayudó a entender mi propia experiencia como becario. Me hizo ver los costos emocionales, las tensiones familiares y los conflictos de identidad que vienen con eso de ‘ascender socialmente’. No todo es tan lineal como parece”.


Al cierre del evento, las palabras de la profesora Álvarez fueron claras:
“Este libro es también una declaración sobre por qué vale la pena investigar, enseñar y escuchar. Porque lo que aprendí con mis estudiantes me cambió a mí también. Y porque visibilizar estas experiencias es una forma de justicia”.
María José Álvarez Rivadulla

En medio de los aplausos de quienes se sintieron interpelados por las historias del libro, quedó flotando una certeza: El costo de las oportunidades no solo documenta una política pública. Da voz a quienes, con esfuerzo, han intentado cruzar las brechas del país. Y nos recuerda que ninguna oportunidad es gratuita, sobre todo cuando se lucha contra un sistema que no fue diseñado para todos.
📖 El costo de las oportunidades está disponible en la tienda de Ediciones Uniandes.





