Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Despenalización del aborto en Colombia: ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos?

Ciencia Política y Estudios Globales
Noticias

Desde el Gender, Justice and Security Hub, de la Universidad de los Andes, queremos visibilizar los hitos de las movilizaciones y conquistas de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Colombia. Conoce esta línea del tiempo sobre la historia del aborto en nuestro país.

Gender HUB Horizontal
Gender HUB Horizontal

El 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”, ha convocado a las mujeres de todo el mundo para salir a las calles y manifestarse por la defensa de sus derechos, particularmente para reclamar el acceso al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Este 8 de marzo del 2022 es, además, una celebración por el más reciente triunfo alcanzado por las activistas y defensoras de los derechos humanos de las mujeres: la despenalización total del aborto hasta la semana 24.

Desde el Gender, Justice and Security Hub de la Universidad de los Andes, queremos visibilizar los hitos de las movilizaciones y conquistas de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Colombia, así como ofrecer un panorama en torno a las regulaciones del derecho de familia, las libertades patrimoniales, el matrimonio, sus hijas/os y la decisión libre y autónoma de tenerles. Al final del texto describiremos algunos de los retos que plantea la decisión de la Corte Constitucional del pasado 21 de febrero de 2022, especialmente para las mujeres víctimas del conflicto armado. El Gender Hub se une a esta conmemoración y celebración de hoy. 

A continuación, presentaremos la línea de tiempo mencionada:

La decisión de la Corte Constitucional bajo la Sentencia C-055 del 2022, resolvió mantener el delito del aborto en el sistema normativo, con excepción de los abortos que se practiquen antes de la semana 24 de gestación, y sin sujeción a este límite cuando se configuren las causales expresadas en la Sentencia C-355 de 2006 reseñada en la línea de tiempo. Así mismo, este fallo histórico de la Corte exhortó al Congreso de la República y al Gobierno Nacional a formular e implementar una política pública integral para garantizar el acceso a este servicio por las mujeres. En este sentido, la celebración por esta conquista es parcial, dado que aún quedan pendientes una serie de acciones de política pública que en efecto materialicen el fallo constitucional.

Hoy queremos poner el lente en los retos que plantea la decisión de la Corte para que las mujeres víctimas del conflicto armado puedan acceder a este derecho. Los contextos particulares de vulneración de derechos, territorios con poca o nula presencia del Estado, infraestructura de servicios de salud precaria y escasa divulgación e implementación de políticas de prevención y atención en salud hacen que la situación allí sea aún más difícil en comparación con lo qué pasa en zonas más centrales y con otros grupos de mujeres.


Una investigación adelantada por DeJusticia, organización socia del Gender Hub, sobre los derechos sexuales y reproductivos en Montes de María, también dio cuenta sobre cómo los roles de género inciden negativamente en la garantía de estos derechos, dado que la maternidad es una expectativa impuesta sobre las mujeres, la cual resta el ejercicio autónomo y libre de ellas a decidir sobre sus cuerpos, su reproducción y su sexualidad[1].

Al respecto, queremos señalar que este cambio legal aún no significa el reconocimiento pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Los retos a los que nos enfrentamos pasan por múltiples dimensiones entre los que resaltamos la apropiación por parte del personal médico y prestador de servicios de salud la nueva dirección de la práctica médica alrededor del aborto. Pensando, por ejemplo, en una modificación al lenguaje que etiqueta a toda persona gestante ingresada a un centro de salud como “mamá”, sin tener conocimiento de sus decisiones y pensamientos individuales.  

De igual forma, reconocemos que existen otros retos como la divulgación de la decisión de la Corte en todo el territorio nacional, la persistencia del estigma del aborto, las barreras de acceso por parte de prestadores de servicios de salud y la voluntad política asociada a la implementación. El acceso al aborto seguro y legal, junto con el acceso a la anticoncepción, la anticoncepción de emergencia y la educación sexual integral, es un componente esencial de una política de salud pública eficaz.

Finalmente, queremos extender toda nuestra gratitud a las mujeres que han hecho de esta su lucha, a las organizaciones y colectivos. Más que por cualquier otra razón, fue su habilidad, compromiso y persistencia las responsables de este cambio en Colombia. Esta ley no es el final, es solo el principio.

[1] Dávila, María Ximena, Margarita Martínez, and Nina Chaparro. 2018. Un camino truncado: los derechos sexuales y reproductivos en Montes de María. Bogotá: Dejusticia.

Artículo por: 

Angelika Rettberg

Luisa Salazar-Escalante

María Gabriela Vargas

Banner Acreditacion Dcpol
El Doctorado en Ciencia Política recibió la acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación
El Doctorado en Ciencia Política de los Andes se convirtió en el primer doctorado de su disciplina con acreditación de alta calidad a nivel nacional. ¡Seguimos siendo pioneros en la...
Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
Equipo de investigación del Museo Virtual de veteranos colombianos en la Guerra de Corea. En la foto de izquierda a derecha: Carolina Urrego Sandoval, Gina León, Sebastián Trujillo y Alexandra Pérez
¡Conoce el Museo Virtual de Veteranos colombianos de la Guerra de Corea!
El pasado lunes 28 de noviembre se realizó la inauguración del Museo Virtual de Veteranos colombianos de la Guerra de Corea, un proyecto liderado por la profesora Carolina Urrego del...
Texturas7
Tecnócratas y democracia
Un tema controversial y relativamente poco explorado se refiere al rol de los tecnócratas en las democracias modernas. Si la democracia se define como poder (o gobierno) del pueblo, ¿dónde...
Carlos Ramirez Banner
Indulto y desobediencia civil: acerca de la Primera Línea
El debate jurídico sobre el indulto a los miembros de la Primera Línea debería estar unido a un debate, en el terreno de la teoría política, sobre la naturaleza de...
Pregunta 4
“Una familia, muchas caras; vivencias diferenciadas del conflicto armado a partir de una mirada interseccional”
La experiencia intergeneracional de las familias que han vivido el conflicto se ve fuertemente mediada por tres factores principales: el contexto, las emociones y el género. Estos son importantes en...
Fuente: Peña, Franklin. (2022). Sin título. [Fotografía]. Uso gratuito. Recuperado de: https://images.pexels.com/photos/14015956/pexels-photo-14015956.jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&w=600 
¿Cómo se manifiesta la experiencia familiar en situaciones socioeconómicas, decisiones políticas, opiniones y evaluaciones del contexto? 
¿La violencia supone afectaciones económicas que se mantienen por generaciones?  ¿Ser víctima de la violencia afecta la capacidad de superar factores de vulnerabilidad en generaciones posteriores?  ¿Ser víctima condiciona la...
Pregunta 2
El quiebre del desaparecido: Experiencias Familiares
La desaparición forzada es capaz de producir terror, causar sufrimiento prolongado, alterar la vida de familias por generaciones y paralizar a comunidades y sociedades enteras.
Pregunta 1
¿Ojos que no ven, corazón que no siente?
Reflexiones sobre la transmisión intergeneracional de las experiencias del conflicto armado
Historia 2 1
Luz Marina Bernal: Una lucha interminable
Luz Marina Bernal nació en Turmequé, Boyacá, en 1960.  En 1980 se casó con Carlos Faustino Porras con quien tuvo 4 hijos, entre ellos Fair Leonardo.
Banners Historias4
Néstor Gutiérrez
Reconoce su responsabilidad por 'falsos positivos' en el Catatumbo
Fuente. Caracol Radio (2014, 31 de marzo). José Jaime Uscátegui inicia huelga de hambre frente a la sede de la OEA. [imagen]. https://bit.ly/3TnBFD
José Jaime Uscátegui | Una vida partida en dos: la política como respuesta generacional al conflicto
¿Quién es José Jaime Uscátegui? ¿Un hijo del conflicto? ¿Una víctima de la justicia? ¿Un político más?
Banners Historias5
Francia Márquez: ¿una historia de vida excepcional?
A lo largo de la historia se nos han introducido a diferentes personajes que se han visto como héroes debido a su impacto en la actual sociedad. Sin embargo, ¿se...
Banners Historias6 (1)
Juana Alicia Ruiz
Esta mujer es una lideresa social, defensora de derechos humanos, profesora y coordinadora de la Asociación de Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Mampuján. Y, tal como lo menciona la...
Banners Historias7
María José Pizarro: hija de la guerra, mujer de paz
La historia de María José Pizarro es una historia partida en dos. Aunque estas dos partes están profundamente relacionadas y necesariamente una es consecuencia de la otra; es como ver...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias