Asuntos de género y sexualidad están hoy, tal vez como nunca antes, al centro de importantes debates públicos en Colombia y América Latina. Las reformas estatales, el desarrollo de la democracia y la sociedad civil, migraciones y transformaciones demográficas, las luchas por justicia social que vive la región, tienen al centro de sus dinámicas, dimensiones de género y sexualidad. En Colombia y América Latina se han dado una variedad de movilizaciones sociales contra la persistencia y profundización de las desigualdades de género. Gracias a estas movilizaciones y en particular el activismo de las mujeres, estos asuntos han entrado en las agendas de instituciones públicas y de la academia. A la vez, se vienen dando reacciones en contra de estas demandas de cambio y resistencias a transformar las posiciones de poder que mantienen las desigualdades en las relaciones de género y sexualidad.
Por lo anterior, temas y perspectivas de género vienen ganando importancia en variadas áreas de ejercicio profesional. Sin embargo, es limitado el reconocimiento de la importancia del género y sexualidad en la comprensión de los procesos de cambio social y cuando se les menciona es principalmente enfatizando sus efectos negativos en algunos sectores de población. En la formación académica, el lugar de los tema de género y sexualidad sigue siendo marginal y restringido a ciertas áreas especializadas.
En este curso observaremos al género y la sexualidad como procesos que estructuran la vida personal, social y cultural. El curso ofrece un panorama de temas y debates clave en esos campos en el contexto nacional y regional y promueve su mirada crítica y aplicada.
Sin embargo, este no es sólo un curso de análisis teórico o profundización conceptual sino también de formación de competencias éticas y ciudadanas. En particular el curso se propone conectar temas de género y sexualidad de importancia en el actual contexto colombiano y latinoamericano con la formación ciudadana y el desarrollo de capacidades profesionales. Así, se busca que con el conocimiento del tema y del contexto se propicie la aplicación de saberes académicos actualizados a la compresión y formulación de alternativas a
problemas y asuntos sociales concretos. A la vez, se espera que el saber adquirido permita la reflexión sobre alternativas de cambio y sobre la toma de decisiones tanto personales como colectivas.
El curso se organiza en módulos que observan el tema desde tres ejes relacionados: las iniciativas de las movilizaciones sociales, la respuesta del
estado y el papel de la academia en las políticas del género y la sexualidad. Se enfatiza el estudio de casos y de temas de actualidad y la mirada auto-reflexiva.