Logo LPC

Laboratorio de Psicofisiología y Comportamiento

  • ¿Qué investigamos?
  • Aproximación multinivel
  • Técnicas de investigación
  • Nuestro equipo de investigación
  • Publicaciones

¿Qué hacemos?

El Laboratorio de Psicofisiología y Comportamiento de la Universidad de los Andes investiga los mecanismos cognitivos y neurofisiológicos relacionados con la emoción, la toma de decisiones y la adopción de comportamientos saludables.

Integramos métodos de la psicofisiología, la economía del comportamiento y la psicología social.

¿QUÉ INVESTIGAMOS?

Lab Rec 3

Comunicación en salud (cigarrillo y comida)

¿Cuáles son las mejores estrategias de comunicación en salud para promover hábitos saludables y prevenir conductas de riesgo? La forma en la que tomamos decisiones sobre nuestros hábitos de consumo no está basada en un procesamiento racional o profundo de la información. A través del estudio de la atención, la emoción y otros procesos cognitivos, nuestra investigación busca identificar las mejores estrategias de comunicación en salud para prevenir el consumo de cigarrillo y promover hábitos alimenticios saludables.

Lab Rec 2

Reactividad a estímulos asociados al consumo de drogas

El consumo de sustancias psicoactivas está influenciado por la forma en la que reaccionamos a estímulos (sutiles o explícitos) asociados a la droga. Estos estímulos adquieren propiedades motivacionales que capturan la atención y guían el comportamiento. Nuestra investigación a través del estudio de la emoción, la motivación y los procesos de cognición implícita ayuda a comprender este fenómeno y la forma en la que se puede modificar.

Lab Rec 5

Emociones y redes sociales

¿Cómo afectan las redes sociales a nuestras emociones? ¿Cómo procesamos la información que viene de las redes sociales? Las emociones guían nuestro comportamiento y están fuertemente relacionadas con la interacción social. Actualmente (y a futuro), las redes sociales son (y serán) un inagotable espacio de interacción social. Nuestra investigación explora la relación entre la emoción y las redes sociales a través de diferentes técnicas neurofisiológicas y de experimentos conductuales.

A través de una aproximación multinivel

Incorporamos en nuestras investigaciones técnicas neurofisiológicas y comportamentales, junto con conocimientos de la psicología social experimental, de la psicología de la salud, de las neurociencias y de la ciencia de la comunicación, para obtener una comprensión más completa y precisa de los fenómenos que estudiamos. Nuestras investigaciones las desarrollamos en el laboratorio y también en internet.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Ima 1

Electromiografía (EMG) facial

En nuestro laboratorio registramos la actividad eléctrica de los músculos cigomático, corrugador y orbicular (reflejo de sobresalto), para estudiar la valencia afectiva que experimentan las personas ante diferentes situaciones. Es útil para comprender lo que nos agrada (aproximación) o desagrada (evitación).

Img 2

Electroencefalografía (EEG)

A través de las señales eléctricas producidas por el cerebro, podemos explorar las respuestas neuronales que subyacen a los diferentes procesos cognitivos. En especial, el procesamiento emocional, la respuesta de atención, el control inhibitorio y el procesamiento de rostros.

Img 3

Electrocardiograma (EKG)

Registramos el EKG para analizar la tasa cardiaca como índice de atención, carga cognitiva y arousal. También analizamos la variabilidad de la frecuencia cardiaca en los diferentes dominios (tiempo y frecuencia), como indicador de regulación emocional.

Img 6

Respuesta de conductividad de la piel (RCP)

La RCP nos permite medir el nivel de arousal o activación en respuesta a diferentes estímulos o situaciones. Lo utilizamos, especialmente, para medir la intensidad de la emoción.

Img 5

Eye-tracking

La técnica de rastreo ocular nos permite estudiar la respuesta de atención de forma precisa y ante diferentes tipos de estímulos y contextos. Nos permite establecer la capacidad que tienen los estímulos para capturar la atención, así como los sesgos de atención automáticos.

Img 4

Experimentos conductuales

Nosotros usamos un amplio número de tareas experimentales, tanto para el estudio de procesos cognitivos implícitos (automáticos) como explícitos (controlados). Las tareas nos permiten estudiar diferentes procesos: atención, emoción, motivación, toma de decisiones, entre otros. La programación de las tareas las hacemos en el programa E-Prime y Qualtrics. Algunos de estos estudios los hacemos a través de internet.

Nuestro Equipo de Investigación

Conoce los miembros del laboratorio
¿Quieres hacer parte del laboratorio?
Comunícate con Carlos Gantiva

¡LA UNIVERSIDAD!

UNIVERSIDAD
CONÓCELA

Contacto

Director: Carlos Gantiva, Ph.D.
Departamento de Psicología
Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia
Cra 1 # 18A – 12
Logo LPC
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación .Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Quiero recibir más información