Universidad de los AndesDepartamento de Historia y Geografía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia del departamento
    • Historia y Geografía Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Historia
    • Maestría en Historia
    • Maestría en Geografía
    • Doctorado en Historia
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Áreas de investigación
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Laboratorio de Cartografía
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Historia Crítica
    • Academia Institucional
  • H y G en Acción
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
    • Clase a la Calle
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Historia y Geografía → Novedades → Eventos

Horizontes de la Historia Conceptual en Iberoamérica. Conversatorios de Historia Conceptual, CONCEPTA 2021.

Historia y Geografía

HORIZONTES DE LA HISTORIA CONCEPTUAL es un ciclo de conversatorios virtuales sobre Historia Conceptual que se organiza desde Bogotá, a partir de una alianza entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes, y en el marco del Proyecto y Red de Historia Conceptual Comparada del Mundo Iberoamericano (IBERCONCEPTOS).

martes, 27 de julio de 2021 | 9:00 am
A viernes, 30 de julio de 2021 | 10:00 am
Virtual
Temáticas:
Historia

HORIZONTES DE LA HISTORIA CONCEPTUAL es un ciclo de conversatorios virtuales en historia conceptual que se organiza desde Bogotá, a partir de una alianza entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Los Andes, y en el marco del Proyecto y Red de Historia Conceptual Comparada del Mundo Iberoamericano (IBERCONCEPTOS). En este conjunto de encuentros se darán cita algunos de los más importantes especialistas de la historia conceptual e intelectual en Iberoamérica con en el ánimo de ofrecer una mirada de conjunto sobre la actualidad regional de la disciplina. A su vez, el ciclo de encuentros se propone poner a prueba la potencialidad de las investigaciones conceptuales para pensar nuestra contemporaneidad y para impactar el pensamiento sociopolítico iberoamericano. En este sentido, los tres primeros conversatorios responden a la provocación de resaltar las rupturas y novedades de una mirada histórico-conceptual sobre algunos problemas tradicionales de la historia política. Las disputas históricas en torno a la ciudadanía, la atención sobre las metáforas espacio-temporales del pensamiento político y la reflexión sobre los usos contemporáneos del pasado dan cuenta de este objetivo. El último foro de este Ciclo ofrecerá, a manera de cierre, una valoración general de las trayectorias que ha seguido la investigación conceptual iberoamericana durante la última década y de los horizontes abiertos para la disciplina.

Descarga toda la programación en PDF aquí

CIUDADANÍA

FECHA: 27/07/2021

HORARIO: (Bogotá y CDMX/ Buenos Aires y Sao Paulo/ Madrid): 9am/11am/4pm.

DESCRIPCIÓN:

En las últimas décadas, el tema de la ciudadanía se ha vuelto central a nivel global. La discusión gira alrededor de la pregunta si los estados nacionales, a causa de fenómenos como la globalización, las migraciones, el multiculturalismo son capaces de redefinir el concepto de ciudadanía. Millones de personas están en efecto defendiendo sus derechos como ciudadanos en lugares en donde no está ubicada su ciudadanía formal y en contra de gobiernos que los tratan de extranjeros o amenazan con expulsarlos.

Analizando la ciudadanía desde la perspectiva de la historia política y conceptual, el objetivo de este conversatorio es demostrar que la ciudadanía es algo más complejo que una simple relación entre el individuo y el estado nacional y hace referencia a un conjunto más articulado de relaciones verticales y horizontales que ponen en tela de juicio tanto su coincidencia con un conjunto de derechos ya determinados cuanto el modelo de una progresiva ampliación de los derechos.

PARTICIPAN:

Federica Morelli, (Universidad de Turín, Italia)

Hilda Sábato, (Universidad de Buenos Aires – Conicet, Argentina)

Gonzalo Capellán, (Universidad de La Rioja, España)

Modera:

Gabriel Entin (Conicet / Universidad de Chile)

METAFÓRICAS ESPACIOTEMPORALES PARA LA HISTORIA

FECHA: 28/07/2021

HORARIO: (Bogotá y CDMX/ Buenos Aires y Sao Paulo/ Madrid): 9am/11am/4pm.

DESCRIPCIÓN:

Los participantes en este panel pondrán de manifiesto que la semántica histórica, lejos de reducirse estrictamente a la historia de conceptos, abarca una variedad de enfoques entre los cuales se cuentan los de la temporalidad y la metaforología. Teniendo sobre la mesa una serie de publicaciones recientes realizadas en el marco de la red Iberconceptos, la conversación se centrará en diversas facetas de los tiempos y las rupturas históricas, así como en sus metafóricas de fondo.

PARTICIPAN:

Fabio Wasserman, (Instituto Ravignani – UBA – Conicet, Argentina)

Javier Fernández Sebastián, (Universidad del País Vasco, España)

Luis Fernández Torres, (Universidad de Montevideo, Uruguay)

Modera:

Elisa Cárdenas, (Universidad de Guadalajara, México)

RETÓRICA, POLÍTICA Y USOS DEL PASADO

Presentación de la Biblioteca virtual colombiana.

FECHA: 29/07/2021

HORARIO: (Bogotá y CDMX/ Buenos Aires y Sao Paulo/ Madrid): 9am/11am/4pm.

DESCRIPCIÓN:

En los dos últimos años se han derribado más monumentos históricos de los que se han erigido. Este fenómeno pone de manifiesto que los usos del pasado exceden el ámbito de la historia académica y forman parte integral de la constitución simbólica de lo político. En la actualidad, la movilización de referentes históricos con fines presentistas alcanza lugares diversos como las museografías, las políticas culturales, los ejercicios de memoria, la propaganda, las industrias culturales, el arte callejero, el cine y la televisión. Este conversatorio propone una reflexión sobre los escenarios actuales de movilización de contenidos históricos en los que se conmemora y resignifica el pasado. Los géneros y modalidades retóricas que se utilizan para actualizar los referentes históricos, así como los usos contemporáneos por los que son movilizados, serán objetos de reflexión.

La utilización contemporánea del pasado sugiere, a su vez, una reflexión sobre la construcción de identidades. En particular, es posible preguntarse por la heterogeneidad temporal de los procesos identitarios y sus implicaciones políticas. Este camino permitirá discutir las posibles implicaciones políticas de la considerada, cada vez mayor, compresión temporal contemporánea. En síntesis, conceptualizaciones y temporalidades emergen como escenarios privilegiados para pensar la disputa contemporánea sobre el pasado. La historia conceptual –sensible a estos dos fenómenos- se posiciona como una alternativa sugestiva para la reflexión crítica.

Presentación de la biblioteca virtual colombiana

La Biblioteca Virtual Colombiana, liderada por los profesores Rubén Sierra (q.e.p.d.), Francisco Ortega y Lisímaco Parra, de la Universidad Nacional de Colombia, es un espacio virtual de libre acceso que recopila contribuciones al desarrollo del pensamiento colombiano. Hoy en día, cuando la virtualidad y el mundo digital son los escenarios forzosos de la vida académica, la Biblioteca Virtual Colombiana aloja exhibiciones sobre opinión pública y cultura política en la época de la Independencia, biografías intelectuales de personajes notables de la historia colombiana, exposiciones iconográficas y curadurías documentales. Este espacio está abierto a la reunión, discusión y colaboración entre investigadores hispanoamericanos interesados en la promoción y divulgación del conocimiento histórico.

PARTICIPAN:

Constanza Castro, (Universidad de Los Andes, Colombia)

Elisa Cárdenas Ayala, (Universidad de Guadalajara, México)

Francisco Quijano, (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Modera:

Joao Paulo Pimenta, (Universidad de Sao Paulo, Brasil)

                                

SE HACE CAMINO AL ANDAR: Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica

FECHA: 30/07/2021

HORARIO: (Bogotá y CDMX/ Buenos Aires y Sao Paulo/ Madrid): 9am/11am/4pm.

DESCRIPCIÓN:

En Iberoamérica, la historia conceptual se ha posicionado como un campo de estudios influyente para la renovación de la historia del pensamiento político. La historiografía de la era de las revoluciones se ha valido de la sensibilidad heurística conceptual para dar luces sobre la naturaleza de las transformaciones políticas que, hace doscientos años, inauguraron los experimentos republicanos que aún habitamos. Publicaciones y encuentros académicos recientes, como talleres y ciclos de conferencias, han aceptado el desafío de pensar nuestra actualidad en clave histórico-conceptual. En este sentido, su reflexión invita a recuperar la constitución histórica de nuestros atolladeros políticos y a suspender la excesiva normatividad de la ciencia social contemporánea. La historia conceptual, para el quehacer de la disciplina, diseña programas de investigación histórica al tiempo que, para la reflexión social de conjunto, ofrece herramientas para la crítica del presente.

Este conversatorio reúne un conjunto de experiencias investigativas con el ánimo de responder a una provocación. Así como los navegantes, de cuando en vez, hacen un alto en el camino para actualizar sus trayectorias y tantear lo porvenir, este conversatorio de cierre será una ocasión para darle una mirada de conjunto a los horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica. El estado de los programas de investigación en curso y la potencialidad de la mirada histórica-conceptual para la reflexión política regional cerrarán el plan de viaje al que nos aventuramos en este Ciclo de Conferencias CONCEPTA 2021.

PARTICIPAN:

Francisco A. Ortega Martínez, (Universidad Nacional de Colombia, Colombia)

Elías Palti, (Universidad de Quilmes – Conicet, Argentina)

Javier Fernández Sebastián, (Universidad del País Vasco, España)

Modera:

Erika Pani, (El Colegio de México, México)

Eventos relacionados
Loading...
Doctorado

Estudia un doctorado en Ciencias Sociales: ¡Te contamos cómo postularte!

miércoles, 26 de abril de 2023
5:00 pm
Evento Virtual
Maestria

Estudia una maestría en Ciencias Sociales: ¡Te contamos cómo postularte!

miércoles, 17 de mayo de 2023
5:00 pm
Evento Virtual

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • Horario de atención
Lunes y Miércoles de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Historia y Geografía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 4 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 06 | (601) 339 49 49 Ext.: 2525

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Historia y Geografía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 4 
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 06 | (601) 339 49 49 Ext.: 2525

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO