¿Por qué hay fenómenos en ciertos lugares y no en otros? ¿Cuáles son los procesos que causan que esos fenómenos estén ubicados allí? ¿Cómo esos fenómenos se relacionan entre sí? Este tipo de preguntas son de las que se ocupa la geografía, y tienen una estrecha relación con la historia y otras ciencias sociales: por ejemplo, entender la relación entre hechos históricos como la derrota de Napoleón en Rusia o la de Hitler a la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial y fenómenos climáticos como El Fenómeno de El Niño son fundamentales para una adecuada interpretación y comprensión de esos acontecimientos históricos. La apariencia y funcionamiento de un lugar son el resultado de las interacciones entre procesos sociales, económicos, políticos, culturales y biofísicos que ocurren en diferentes espacios y tiempos. La articulación de estas relaciones se teje en el espacio, donde estas interacciones construyen una relación en la que unos fenómenos y procesos influencian, y a su vez, son influenciados por otros. Hay una particularidad muy llamativa del espacio geográfico y es que los fenómenos dejan sus huellas en él. La configuración del espacio es el resultado de la interacción de estos procesos a lo largo del tiempo, en donde ellos adquieren roles más o menos protagónicos y dejan sus huellas en el paisaje. En este curso aprenderás cómo la geografía puede contribuir a la contextualización de fenómenos y procesos históricos y empezarás a aprender a usar el espacio como fuente histórica.