El curso fomentará la adquisición de competencias para la prospección, recolección, sistematización, interpretación y crítica de fuentes primarias y secundarias. Estimulará la constitución de corpus de fuentes para el desarrollo de una pregunta histórica y la respectiva escritura de un texto con características propias de la disciplina. Incentivará la consulta de archivos y repositorios documentales. Familiarizará a l@s estudiantes con el estudio de índices o guías generales para la prospección de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras figuran fuentes manuscritas, inéditas o impresas, cartográficas, visuales, orales o audiovisuales, entre otras. El curso discutirá el concepto de archivo y realizará ejercicios con fuentes primarias de naturaleza diversa usando múltiples herramientas metodológicas para enfrentar los desafíos hermenéuticos que cada una de ellas representa. Este ejercicio va con breve introducción a las técnicas de transcripción de documentos escritos, sean éstos, manuscritos o impresos. Además, se estudiarán criterios esenciales sobre la cartografía como fuente para la reconstrucción histórica. Del mismo modo se analizarán las particularidades de las fuentes visuales, orales y audiovisuales. Adquiridas estas nociones técnicas y algunas propias de la interpretación y la crítica de las fuentes primarias, se realizará un ejercicio práctico final que consistirá en la constitución de un corpus de fuentes por parte de cada estudiante para realizar su exégesis, sistematización en base de datos, su contextualización histórica y su crítica documental. Éste será cotejado con otro de fuentes secundarias o bibliográficas. Una vez realizada la sistematización y el cotejo se elaborará un plan de redacción definitivo. Todo con el propósito de realizar el trabajo final el cual consistirá en la escritura de un texto histórico a partir del corpus así constituido y cotejado.