La tercera década del siglo XIX ha sido crucial para la construcción de la República de la Nueva Granada que, junto con Venezuela, Ecuador y Panamá conformaron la Gran Colombia. En medio de una fuerte conexión con el Antiguo Régimen, estos años son de consolidación de la independencia y enraizamiento de los ideales republicanos. Este curso explora la trayectoria de la Nueva Granada entre 1819 y 1830 para develarlas grandes características de la construcción republicana justo después del proceso independentista, con un énfasis particular en la nueva realidad legal y administrativa, los principios republicanos de libertad e igualdad y la evolución del lenguaje de derechos, con sus implicaciones en el rol de la prensa y en los cambios socio raciales. Esta exploración se hará prestando especial atención actores que dejaron huellas, como mulatos y negros, mujeres, administradores, viajeros y elites, así como a su vida cotidiana y representaciones. Recurriremos a tres tipos de materiales: 1) a fuentes primarias variadas, como correspondencia, relatos de viaje, acuarelas, prensa, proceso criminal, legislación, memorias de hacienda; 2) a lecturas de la producción historiográfica sobre la Era de la revolución y sobre las celebraciones del Bicentenario; 3) a varias herramientas pedagógicas: la historia gráfica El antagonista. Una historia de contrabando y color (Uniandes), las exposiciones virtuales Palabras que nos cambiaron (Biblioteca Luis Ángel Arango) y 1819. Un año significativo (Museo Nacional) y la serie audiovisual Invisibles (Señal Colombia).