Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Lenguas y Cultura

Comunicado por la vida, estudiantes de Lenguas y Cultura

Lenguas y Cultura
Comunicado

Las y los estudiantes del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes sentimos la necesidad de manifestarnos públicamente frente a las cuestiones que ocupan hoy la agenda pública.

Comunicado estudiantes lenguas cultura
Comunicado estudiantes lenguas cultura

Comunicado por la vida 

Estudiantes de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes nos unimos al Paro Nacional

Colombia, 05 de mayo de 2021.

En vista de la coyuntura por la que atraviesa actualmente el país, estudiantes del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes sentimos la necesidad de manifestarnos públicamente frente a las cuestiones que ocupan hoy la agenda pública. 

Vemos, con profundo dolor y gran preocupación, la proliferación de mensajes autoritarios y violentos en espacios destinados al debate democrático, dentro y fuera de la Universidad. Como estudiantes, nos distanciamos de estos discursos y reafirmamos la absoluta necesidad de implementar prácticas inclusivas y pluralistas encaminadas al diálogo, a la reflexión multidisciplinaria y a la construcción de consensos amplios que permitan resolver las problemáticas que aquejan a nuestro país desde hace décadas. 

Como científicos y científicas sociales reconocemos que la violencia no solo se manifiesta a través de agresiones físicas en contra de las individualidades, los cuerpos y los bienes materiales. La violencia también está presente en manifestaciones clasistas, homofóbicas, racistas y misóginas. Los discursos crean realidades, es por eso que cualquier representación que deshumanice al otro, lo despoje de su agencia o desconozca su dignidad humana es violenta e inaceptable. 

 En esta misma línea, hacemos un llamado a los medios de comunicación y a las y los líderes de opinión a manifestarse con responsabilidad y ética discursiva. Nos declaramos en contra de cualquier locución que criminalice la protesta pacífica o incite al odio hacia nuestros compañeros en las calles, quienes se encuentran ejerciendo su derecho legítimo a la protesta, fundamental para la democracia. A ellos y ellas, les enviamos un mensaje de apoyo incondicional.  

Queremos también manifestar nuestro desasosiego frente al escalamiento de las agresiones en todas las regiones del país, en particular en Bogotá, Cali, Buga, Medellín y Pasto, que en la última semana se han convertido en focos de violencia policial. Condenamos todos los actos que atenten contra la vida. Ante la crisis, consideramos que es fundamental que el gobierno escuche las demandas del pueblo en las calles y cree mesas de diálogo, que a su vez resulten en compromisos y acciones puntuales.  

Juzgamos que para llevar a cabo este ejercicio democrático no solo necesitamos la participación mayoritaria de todos los sectores sociales, sino justicia ante los delitos y violaciones a los derechos humanos que han ocurrido en el país en el marco de la protesta social. Con este objetivo, reclamamos que las instituciones del Estado asuman su responsabilidad y tomen las medidas pertinentes.

Las instituciones son responsables de la situación de violencia y precariedad por la que atraviesa el país, en tanto que han fallado en proveer las condiciones mínimas que permitan a la ciudadanía tener una vida digna. 

Son responsables al haber hecho un pésimo manejo sanitario de la pandemia, el cual ha acrecentado la brecha de desigualdad y ha facilitado que la pobreza de los y las ciudadanas de a pie llegue a condiciones de miseria.

Son responsables al haber establecido un sistema de corrupción que les ha permitido robar los recursos públicos con impunidad absoluta y en detrimento de la nación. 

Son responsables al haber hecho nombramientos irregulares en los gabinetes ministeriales de personas que no son idóneas ni están preparadas -académica o éticamente- para cumplir con los requerimientos de su cargo.

 Son responsables por ir en contravía del equilibrio de poderes que debe haber en un Estado de Derecho, al acaparar instituciones cuya función primordial es ejercer control -como la procuraduría y la fiscalía-, con el objetivo de beneficiar a particulares.

Son responsables, pues han respondido a la protesta con abusos de fuerza y militarización de ciudades, en lugar de abrir espacios de diálogo con la ciudadanía. 

Son responsables, en la medida que equipan a sus efectivos con armas potencialmente letales para realizar labores de vigilancia y control. 

Son responsables, en la medida que permiten comportamientos por parte de sus efectivos que se salen del marco legal. Estas acciones tampoco son investigadas y quedan en la impunidad.  

Son responsables, en la medida que revictimizan a las víctimas de abuso policial, a través de intentos mediocres de justificar su actuar ante la opinión pública. 

 Las instituciones son responsables y les imputamos los asesinatos de Dilan Cruz, de Javier Ordoñez y de las múltiples víctimas de la violencia homicida de la policía en el marco de la protesta social, desde 2019. 

Cuerpo estudiantil de Lenguas y Cultura. 

Ratifican:

Consejo Estudiantil de Lenguas y Cultura (CULSILIUM)

Comité de Integración de Lenguas y Cultura

Laura Macías – Estudiante de Lenguas y Cultura. 

Nicolás Ospino – Estudiante de Lenguas y Cultura. 

Maria Paula Puerto – Estudiante de Lenguas y Cultura.

Nicolás Lozada Castro – Estudiante de lenguas y Cultura.

Valentina Becerra – Estudiante de Lenguas y Cultura.

Catalina Santamaría-Soto – Estudiante de Lenguas y Cultura.

Valentina Lizarazo Galindo – Estudiante de Lenguas y Cultura.

Sofía Gómez Quevedo – Estudiante de Lenguas y Cultura.

Andrea Carolina Pineda Bernal – Estudiante de Lenguas y Cultura

Camilo Abello Carrillo – Estudiante de Lenguas y Cultura

María Camila González Triana – Estudiante de Lenguas y Cultura

Nicole Valentina Aristizabal – Estudiante de Lenguas y Cultura.

Lina Marcela Reyes – Estudiante de Lenguas y Cultura.

Julieth Natalia Marroquín Pachon – Estudiante de Lenguas y Cultura

María Paula Alzate Casas – Estudiante de Lenguas y Cultura 

Nataly Galindo Perilla – Estudiante de Lenguas y Cultura 

Ana Maria Cortés Madiedo- Estudiante de Lenguas y Cultura 

Maria Paula Gonzalez Romero – Estudiante de Lenguas y Cultura

Camilla Canastero Martínez – Estudiante de Lenguas y Cultura 

Juliana Alvira Herrán – Estudiante de Lenguas y Cultura.

Sofía Valdivieso Rodríguez  – Estudiante de lenguas y Cultura 

Tatiana Roa Garzón – Estudiante de Lenguas y Cultura.

Laura Sofía Ruiz Chaves – Estudiante de Lenguas y Cultura.

Laura Valentina Sánchez Benavides- Estudiante de Lenguas y Cultura

Laura Vanessa Vásquez Vásquez – Estudiante de Lenguas y Cultura 

Gabriel Andrés Medina Muñoz

David Santiago Rincón Duque – Estudiante de Lenguas y Cultura

Sara Natalia Martínez Martínez – Estudiante de Lenguas y Cultura 

María José Heredia Vanegas – Estudiante de Lenguas y Cultura 

Daniela Prieto Gamboa – Estudiante de Lenguas y Cultura

Emanuel Enrique Triana Bastidas – Estudiante de Lenguas y Cultura

Bárbara Fonseca Tinjaca – Estudiante de Lenguas y Cultura 

Gabriela Valencia Reyes – Estudiante de Lenguas y Cultura

Lengüisueltas: Conjunta de género de Lenguas y Cultura

María del Mar Mosquera Duque – Estudiante de Lenguas y Cultura y Representante Estudiantil. 

Luis Gabriel Méndez-  Estudiante de Lenguas y Cultura

Valeria Sofía Ramírez Gutiérrez – Estudiante de Lenguas y Culturas

Estefanía Bohórquez Urueña – Estudiante de lenguas y cultura 

Angie Juliana Roa Fajardo – Estudiante de lenguas y cultura

Laura Victoria Cañas Ruedas – Estudiante de Lenguas y Cultura

Hanna Catalina Briceño Lozano – Estudiante de Lenguas y Cultura

Sahara Daniela Diaz Gonzalez – Estudiante de Lenguas y Cultura

Julian Barreto Figueroa – Estudiante de Lenguas y Cultura

Mariana Stefania Vargas – Estudiante de Lenguas y Cultura 

Juanita Mendoza Gutiérrez – Estudiante de Lenguas y Cultura

Karla Nicolle Lobo Andrade – Estudiante de Lenguas y Cultura

Wanda Carolina Duarte Torres – Estudiante de Lenguas y Cultura

Paula Naomy Moreno González – Estudiante de Lenguas y Cultura 

Diego Mauricio Cortés Rivera – Estudiante de Lenguas y Cultura

Sonia Stefania Hernández Soto – Estudiante de Lenguas y Cultura

Hugo Alexander Jiménez Arevalo – Estudiante de Lenguas y Cultura 

Sara Sofía Herrera Echeverri – Estudiante de Lenguas y Cultura

Sofía Trujillo Peña – Estudiante de Lenguas y Cultura

Catalina Arévalo Pérez – Estudiante de Lenguas y Cultura 

María José Martínez – Estudiante de Lenguas y 

Cultura 

Cindy Rozo Montañez- Estudiante de Lenguas y Cultura

Luna Sofía Ramírez – Estudiante de Lenguas y Cultura.

Mariana Ogliastri – Estudiante de Lenguas y Cultura

Daniela Guzmán – Estudiante de Lenguas y Cultura 

Gabriela Camargo Romero – Estudiante de Lenguas y Cultura

Laura Alejandra García Rodríguez – Estudiante de Lenguas y Cultura

Lizeth Loraine Obregón García – Estudiante de Lenguas y Cultura

María Restrepo Ramírez – Estudiante de Lenguas y Cultura 

Ana María Melo Alfonso – Estudiante de Lenguas y Cultura

Antonia Giraldo Wüllner – Estudiante de Lenguas y Cultura

Mariangel Becerra – Estudiante de Lenguas y Cultura

Festival Otono 2022
El Centro del Japón se vistió de otoño este 2022
Miembros de la Embajada de Japón en Colombia, de la Asociación de Profesores de Idioma Japones y del Centro del Japón organizaron el Festival de Otoño en la Universidad de...
Banners Uniandinhos
El área de portugués lanza: “Uniandinho. Revista dos estudantes de português da Universidad de los Andes”
Más de 30 estudiantes se sumaron a la iniciativa liderada por la profesora Luciana Andrade Stanzani que promueve el uso de la lengua portuguesa por medio del material construido en...
MicrosoftTeams Image
Convocatoria de resúmenes – Conferencia organizada por la Open Society Research Platform y la Universidad de los Andes
Aunque sus historias "nacionales" son anteriores a las de estados más modernos como Italia y Alemania, los países latinoamericanos nunca han conocido ni siquiera la ilusión de la homogeneidad.
CO Convocatoria Coloquio Lenguas
Convocatoria | 3er. Coloquio Interno de Lenguas y Cultura – Socializando prácticas pedagógicas después de la pandemia
Esta es una invitación para todos los profesores y docentes de cátedra y planta del Departamento de todas las lenguas, así como de Estudios Culturales.
Banner Convocatoria
Job Announcement – Full-time position of Teaching Professor (Docente de Planta)
The Department of Languages and Culture is pleased to announce a full-time position of Teaching Professor for the area of English, beginning October 10th of 2022. This position entails 340...
Banner Reconocimiento José Fernando Serrano
El Congreso de la República condecoró a José Fernando Serrano y 24 activistas más por sus contribuciones a los activismos LGBTIQ
En el día de la Conmemoración del Orgullo LGBTIQ fueron reconocidos activistas y organizaciones que se han destacado por sus acciones que reivindican los derechos de esta comunidad.
ciclo rosa 8
Ciclo Rosa: Una apuesta por la diversidad
En el marco de la edición número 21 del Ciclo Rosa 2022, nos unimos a la celebración de la diversidad en el mes del Día Internacional Del Orgullo LGBTIQ+.
CO Convocatoria Docente Japonés
Convocatoria laboral Docente de Planta para el área de japonés
El Departamento de Lenguas y Cultura ofrece una vacante para un/a docente de planta de medio tiempo para el área de japonés. El trabajo incluye la enseñanza de 3 cursos...
CO Convocatoria Docente Italiano
Convocatoria laboral Docente de Planta para el área de italiano
El Departamento de Lenguas y Cultura ofrece una vacante para un/a docente de planta de medio tiempo para el área de italiano. El trabajo incluye la enseñanza de 3 cursos...
Lenguas & Cultura
El Departamento de Lenguas y Cultura en la FILBo 2022
El Departamento de Lenguas & Cultura de la Universidad de los Andes presentó una serie de charlas y eventos en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá....
Contornos - reconciliación
Avanza el curso virtual «Pedagogías y políticas de la reconciliación: límites y posibilidades de un concepto en debate. Segunda versión».
Este 7 de abril se llevará el evento abierto «Contornos y trayectorias de la reconciliación».
Encuentro de género
Primer encuentro de profesores y estudiantes de género
El 1 de abril de 2022 realizamos un primer encuentro entre profesoras, profesores y estudiantes interesada/o/es en temas de género, feminismos y sexualidades. Alrededor de 35 personas asistieron y 24...
LEN Curso Cultural Alemania Eventtia Grand
¡CURSO VIRTUAL! Culturas históricas en Alemania y Colombia: procesos memoriales, didácticas de la historia y formación política
La profesora Tatjana Louis, directora del Departamento de Lenguas y Cultura, dictará este curso en asociación con el Instituto CAPAZ, para estudiantes colombianos y alemanes. ¡Inscripciones abiertas hasta el 10...
Convocatoria docente alemán 2021
Convocatoria: Docente de Planta para el área de alemán
El Departamento de Lenguas y Cultura ofrece una vacante para un/a docente de planta de tiempo completo para el área de alemán. El trabajo incluye la enseñanza de 5 a...
LEN001 Curso Pedagogias Segunda Versión Eventtia Grand
¡CURSO VIRTUAL! Pedagogías y políticas de la reconciliación: límites y posibilidades de un concepto en debate
El profesor José Fernando Serrano, del Departamento de Lenguas & Cultura, presenta la segunda versión de este curso, en alianza con el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). ¡Inscripciones abiertas...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO