Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Sobre la JEP y otros demonios

Ciencia Política y Estudios Globales
Colombia, JEP, Justicia, Justicia transicional, Paz
Sin Corbata

El 12 de febrero la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sacó un auto, AUTO 033 de 2021, el cual muestra que entre el periodo del presidente Álvaro Uribe Vélez, específicamente entre los años 2002 al 2008 se presentaron 6402 asesinatos a civiles por parte del Ejército Nacional, todo esto en el marco de la llamada Seguridad Democrática.

Sobre la JEP y otros demonios.

Por: Dann Melo y Juan Alejandro Pérez

Esto reavivo demonios y reabrió heridas de la (oscura y violenta) historia de nuestro país, retumbó en las más altas esferas de poder, en la comunidad internacional y claramente en las víctimas de estos crímenes tan atroces. Luego de que la JEP publicara dicho documento, de manera casi automática e inmediata, el ex presidente Uribe empezó su recorrido por todos los medios de comunicación posibles, siendo la revista decadente su mayor fortín, para poder “defender” su “buen nombre” y mostrar que “nunca le dio un mal ejemplo a la Fuerza Pública”. Seguido de eso, como marca el libreto, él y sus seguidores prosiguieron a atacar al organismo de justicia transicional, con el argumento, que ya está rayado, pero en su interpretación nunca falla, que es: “La JEP presenta una clara politización”.

Luego, como era de esperarse, personas del gobierno dieron su “veredicto irrefutable” sobre este tema. Dos de estos funcionarios son el Alto Comisionado para la Guerra, o bueno, como su nombre oficial dice, el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos y el otro, el negacionista de nuestro conflicto armado interno y director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo. El primer personaje “exigió en términos irrestrictos” a la JEP que verifique cada uno de los casos de estos crímenes, ya que, en palabras de Ceballos:

“No se trata solo de estadísticas. Estamos hablando de personas, no de números. Puede haber bases de datos con cifras posiblemente diferentes, pero no basta. Deben verificarse desde el origen, identificar a cada uno, decir si fueron desaparecidos o afectados por otro delito”

Con esto el Alto Comisionado también le muestra al país su sentido de “humanidad” y a su vez, demuestra que es “defensor de la dignidad humana”.

Paralelamente, nuestro “gran historiador” y “sabio” de la historia política reciente del país, Darío Acevedo, en conversación con una “reputada” periodista, dijo que posiblemente no todas las tumbas o fosas comunes fueran de asesinatos extrajudiciales, sino que se podían encontrar personas que hayan sido asesinadas en combate. Pero hay que informarle a Ceballos y a Acevedo, por si no sabían, que la lamentable cifra de 6402 personas que muestra la JEP es resultado de cruzar varias bases de datos de la Fiscalía, del Centro Nacional de Memoria Histórica y de varias ONG´s. Además, los casos ya están individualizados, como lo hizo saber en un artículo la Silla Vacía, no hay ningún N.N, aunque, es verdad que no hay una identificación total por el documento de identidad de todas las víctimas.

Todas esas declaraciones oficiales de algunos integrantes del gobierno y del partido del gobierno no solo demuestran la innegable desesperación e incredibilidad de querer negar la alarmante y penosa cifra, sino que también nos evidencia cuatro cosas: el privilegio de desconocer, invisibilizar y olvidar a las 6,402 víctimas asesinadas durante el periodo presidencial de Uribe gracias a la política de Seguridad Democrática que puso en marcha; la clara inmunidad de la clase política de poder minimizar, reviolentar e ignorar la violencia, angustia y sufrimiento de los familiares generada por el asesinato masivo provocado por el Ejército Nacional ; la ausencia de responsabilidad política al negar la violación de derechos que hubo y de quien dio la orden; y negarle el perdón y reparación a los familiares de las víctimas.

El centro de la discusión deberían ser las víctimas que fueron olvidadas, negadas e invisibilizadas y no sobre la veracidad y politización de los datos. La sociedad colombiana y la clase política no debería exigirles demostrar nada a quienes ya sufrieron pérdidas de sus seres queridos asesinados por los militares en consecuencia de los incentivos perversos de un gobierno de turno. Los familiares de las victimas ya padecieron alguna vez ese proceso tortuoso, violento y revictimizante que le permitió a la JEP obtener su base de datos, de la cual resulta tan alarmante cifra. Después de la publicación del AUTO 033 los medios se centraron en ignorar e invisibilizar a las víctimas. El debate se centró en evadir la importancia de las víctimas y corroborar si era una cifra verídica, o si había politización dentro de la JEP o demás temas. Fueron muy pocas los medios y organismos nacionales que hablaron de las afectaciones y engaños ocasionados a las familias de las víctimas durante años y los agravios que esto les ocasiona. La publicación de esta cifra evocó un instante en el cual las víctimas, como las Madres de Soacha, revivieron la violencia que padecieron en la búsqueda desesperadas de sus hijos cuando se enteraban por las autoridades que habían sido asesinados en Ocaña porque “no estaban recogiendo café”. Es reanimar años en los que las familiares de las víctimas se vieron perseguidas, ignoradas y silenciadas por la violencia y perdidas que sufrieron en manos de aquellos que tenía que defenderlos. Sobre las cifras ofrecidas por el AUTO 033, fueron pocos los que se negaron a re-olvidar y re-invizibilizar a las víctimas.

Rebrotaron los fantasmas y violencia de un país que, en un pasado, y lo sigue haciendo, asesinó por interés político y económico a quienes no eran culpables o responsables de un enfrentamiento. En palabras de José Miguel Vivanco, el director de la División de las Américas de Human Rights Watch “estos hechos no se habían visto en ningún otro país del mundo”. Dicha declaración le costó ataques y señalamientos estigmatizantes a Vivanco. Las familias de las víctimas no solo cargan día a día la cruz de la violencia en sus espaldas, sino que tienen que revivir toda el dolor y tortura provocado por los presentan debates y pujas políticas en torno a la verdad o no del asesinato de sus hijos. Muchas de ellas solo quieren verdad, reparación y no repetición, que el Estado acepte su culpa y reconozca que asesinaron hijos, hijas, hermanos, hermanas, esposos, esposas, amigos y amigas. Que esto fue resultado de incentivos perversos que generaron miles de víctimas, y que aún hoy se siguen presentando. No olvidemos a Dimar Torres, a Alejandro Carvajal o don Emérito Buendía, asesinados a manos del Ejército en Norte de Santander y que sus asesinatos han sido cubiertos sobre un manto de duda y de mentiras sobre el porqué de sus muertes.

La sociedad civil debe unirse en torno a las víctimas y exigirles a los máximos responsables de estos actos que digan la verdad, que vayan a la JEP y comparezcan sobre esto. También que se reúnan con la Comisión de la Verdad y que miren a las víctimas a los ojos. Se le debe exigir a los ministros y ministra de defensa de la época (Martha Lucía, también diga qué pasó con la Operación Orión; Jorge Alberto Uribe Echavarría; Camilo Ospina Bernal; Juan Manuel Santos Calderón) que digan la verdad sobre estos hechos y que dejen de negar a quienes fueron víctimas de la violencia generada en sus manos. El país tiene una deuda histórica con las víctimas de estos hechos, en ese sentido, desde Sin Corbata también exigimos la verdad y nos unimos a los llamados de las víctimas.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO