Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales, Estudios Internacionales

Si Si, Colombia

Ciencia Política y Estudios Globales, Estudios Internacionales
Fútbol, Política, sociedad, sociedad y politica
Sin Corbata

Cuando pensamos en la coyuntura política del país normalmente se tiene en mente aquello que incumbe a los políticos. Pensamos en los proyectos de ley que el Congreso puede presentar, en los escándalos que rodean a las figuras públicas, las decisiones de las cortes o las protestas.

Si Si, Colombia

Por: Juan Manuel Abello y Ricardo Serrano.

Durante los últimos dos meses y medio estas últimas fueron la constante en los medios de comunicación, los diálogos cotidianos y los enfrentamientos políticos. Sin embargo, existen escenarios que muchos entienden como un tacho silenciosamente establecido por todos: el fútbol. Para nadie es un secreto que este deporte, como cualquier otra actividad pública, es un fenómeno político que juega un rol en nuestra sociedad, o cómo olvidar casos como los de la transmisión de un partido en medio de la toma del Palacio de Justicia. Lo que llama la atención del fútbol en este momento, es su utilidad como fenómeno que funciona para cohesionar una sociedad fragmentada y desigual, donde parece que cuando juega la selección Colombia los símbolos patrios pasan de ser héroes independentistas a delanteros, porteros, mediocampistas y defensores. Cuando la selección juega, todo el mundo lo sabe y nadie lo cuestiona. Las calles pintadas de amarillo, los carros pintando a ritmos de celebración, y las personas usando una camiseta que representa la esperanza de un nuevo éxito (o fracaso) del equipo de nuestros amores. Y lo alarmante o bastante peculiar, es que parece que nos emociona a todos que esto pase.

En las marchas, por ejemplo, sucede que la camiseta de Colombia se convierte en un símbolo de orgullo por el país, más que cualquier escudo o bandera, tanto así, que políticos que aparentan estar diametralmente opuestos visten orgullosamente los trapos que representan el apoyo a la ´tricolor´. La Selección Colombia no solo juega un partido, sino que juega un rol cohesionante para una sociedad tan diversa en la que la búsqueda de similitudes es cada vez más complicada. Los partidos de nuestro combinado nacional permiten que un trabajador común y corriente del norte de Bogotá comparta con un completo desconocido al sur del país mientras ambos sintonizan la transmisión del partido, festejando así un momento de comunión y solidaridad a través del festejo de un gol sin siquiera tener que compartir una palabra; un gol de Colombia lo celebra todo el país, inclusive quienes no le hacen fuerza a la selección o a quienes poco les importa este deporte. Pero el por qué ocurre este fenómeno nos lleva a desarrollar algunos análisis sociales y políticos, los cuales quizás no sean correctos, pero parecen tener bastante sentido.

Pensando en la selección Colombia que acaba de disputar el torneo continental, es posible afirmar que en ella hay mayor diversidad étnica que en el congreso. Al mirar los jugadores que jugaron en el equipo titular frente a Perú en el último partido y algunos otros referentes, aparecen jugadores de distintas partes del país: Camilo Vargas (Bogotá), Stefan Medina (Envigado), Yerry Mina (Guachené, Cauca), Oscar Murillo (Armenia), William Tesillo (Barranquilla), Juan Guillermo Cuadrado (Necoclí, Antioquia), Gustavo Cuellar (Barranquilla), Luis Diaz (Barrancas, La Guajira), Edwin Cardona (Medellín), Duván Zapata (Padilla, Cauca), David Ospina (Envigado), Davinson Sánchez (Caloto, Cauca), James Rodríguez (Cúcuta) y Radamel Falcao (Santa Marta). La nomina de jugadores, según sus orígenes, está lejos de ser una fiel representación de toda la diversidad colombiana. Pero consideramos que, la clave del sentido de pertenencia hacia ella a lo largo de gran parte del territorio nacional se debe a que las regiones o departamentos que siempre han tenido distintos conflictos con Bogotá se sienten abismalmente representadas, mientras que los bogotanos al creer que Colombia es suya también defienden a capa y espada al equipo de fútbol.

En el listado de jugadores anteriormente mencionado es indudable que la mayor cantidad de ellos provienen de tres zonas del país: la costa del Caribe colombiana, los antioqueños y los caucanos. A ellos se les añaden algunos jugadores de otros territorios u orígenes que, pese a no contar con un número enorme de jugadores, despiertan un gran sentido de pertenencia en distintas regiones del país. Luis Diaz, el jugador que deslumbro al país y quizás al continente entero con su magia dentro del campo de juego tiene raíces en la etnia wayú, permitiendo que las comunidades o poblaciones indígenas del país se sientan identificadas. James Rodríguez, indudablemente uno de los mejores jugadores de la historia colombiana, acerca el equipo a la parte oriental del país por su origen nortesantandereano. Quizás estas son las dos excepciones más notorias en la nómina del equipo, pero el resto de los jugadores provienen de regiones que ha lo largo de la historia han tenido suma importancia en el desarrollo económico y político del país y que, a su vez, han tenido grandes conflictos históricos por el centralismo capitalino. Recordemos por un momento lo que ha significado el conflicto entre centralismo y federalismo; la indecisión respecto a esta temática fue uno de los mayores impedimentos para la organización del Estado en la “Patria Boba”, los Santandereanos y Bolivarianos no fueron capaces de llegar a un acuerdo y distintas provincias formaron su propia constitución, entre las cuales aparecía Antioquia y Cartagena, mientras que otras como Santa Fe, se negaban a participar. Posteriormente una de las grandes diferencias entre el partido conservador y el liberal corresponde a la organización que debía tomar el país. Todas estas disputas se fueron matizando con el pasar del tiempo, pero el resentimiento hacia los capitalinos sigue y hoy en día siguen siendo mal vistos o estigmatizados por personas de distintas partes de Colombia.

La clave del sentido de pertenencia por la selección absoluta de fútbol resulta ser entonces su capacidad de generar cercanía y orgullo a personas que pertenecen a una gran parte del país, personas de distintas etnias, culturas o territorios. La campaña publicitaria del patrocinador, Adidas, se vuelve realidad en este contexto y realmente nos encontramos todos unidos por un país. Pero el equipo nacional de fútbol no sólo nos permite hacer este análisis, sino que representa otra problemática de nuestro país. Muchos jugadores pertenecen a territorios donde la presencia estatal ha sido nula a lo largo de la historia, pero su talento futbolístico si ha sido explotado por los equipos de las grandes ciudades y exportado al resto del mundo. Resulta bastante curioso ver como humanos alabados por todo el país son tratados igual que los recursos naturales de las regiones a las cuales pertenecen. Pero más allá, resulta interesante ver como el futbol pareciera llegar a comunidades marginalizadas antes que el Estado. Por ejemplo, el caso de Necoclí, un municipio en el golfo de Urabá al norte de Antioquia, el cual fue punto focal del paramilitarismo por allá en los 90´s, resulta ser el hogar de Juan Guillermo Cuadrado, segundo capitán de la Selección Colombia. Y lo anterior no es solo un caso, el guajiro Lucho Diaz es fiel representante de una comunidad vulnerada y olvidada. Lo curioso de todo esto es que estas zonas, que nunca han visto presencia de un Estado, ni para protegerlos ni para garantizarles sus derechos, se visibilizan a nivel nacional y mundial más por el fútbol (no por las crisis por las que atraviesan) que por el aparato se supone debe velar por ellos. He aquí el encanto del Fútbol.

Usted puede decir que no le gusta, que son 23 pendejos corriendo detrás de una pelota, pero lo que sí es innegable es que la selección es mucho más que fútbol, ese sentimiento que permite hacer visibles comunidades que, de no ser por sus estrellas, ni entrarían en el pensamiento del colombiano promedio. Este deporte permite que estas comunidades marginalizadas se unan en un acto sagrado de comunión con el resto del país, sin política, sin mermelada; todos unidos cantando un mismo himno sin necesariamente tener que creer en el, porque ya no se creen en los “héroes” patrios, se cree en un combo de jugadores de todas partes de la nación, que unen a un país en un inmenso coro de gol que retumba por todas las calles y veredas, desdibujando las fronteras de los estratos, del centro y la periferia, de la opinión política. La selección cohesiona a un país profundamente dividido, y sí, no es perfecto ni es la solución a todos los problemas del país, pero, por lo menos, así sea por 90 minutos, muchos podemos disfrutar de un momento de unión fraternal para olvidar las quiebras que representa ser colombiano. Todo por estar corriendo detrás de una pelota.

Si Si, Colombia
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO