Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Música a manera de resistencia; La nueva canción Chilena nunca muere

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 33
Sin Corbata

Una columna sobre la música chilena como forma de resistencia.

Edición 31 del periódico estudiantil de SinCorbata

Hecho por: Sofia Ospina Starchevich 

El arte, como resistencia, es un grito y una muestra de rebeldía. Una protesta que conmueve a multitudes y crea conexiones. Canciones que narran nuestra historia, la tuya, la mía, la de todos, una historia marcada por la injusticia y la violencia. Música para resistir, para protestar y para unir. Ella ha sido testigo y ha acompañado los momentos más intensos de la historia en América Latina. Ha estado presente en cada acto revolucionario, documentándolo y perpetuándolo en la memoria colectiva. La música, como lo demostró la Nueva Canción Chilena, es un arma poderosa la cual nunca muere. 

En 1960 surgió un movimiento conocido como la Nueva Canción Chilena. Artistas como Víctor Jara, Violeta Parra y Quilapayún, entre otros, crearon canciones que simbolizaban fuertemente la lucha contra las desigualdades y las inquietudes sociales. Las palabras, acompañada de melodías, se convertían gradualmente en armas poderosas capaces de movilizar y concientizar a miles de personas a lo largo del continente. El partido político de la Unidad Popular de Chile se apoyó en la música de este movimiento para promover sus ideologías y, por supuesto, sus candidaturas presidenciales. De esta manera, varias canciones se convirtieron en himnos de la libertad y el progresismo en Chile.  

Esta música compartía un objetivo y un principio similar al entonces candidato Salvador Allende. Las canciones hablaban de un Chile más justo y democrático, un Chile que debía luchar en contra las desigualdades sociales y la violencia, asimismo debía liberarse de toda influencia extranjera. Durante las campañas y movilizaciones, el arte era la piedra angular. La música hacía que la gente se identificara con el movimiento lo que lleva desde la unión y solidaridad de la gente con problemas similares, hasta un proyecto común de esperanza y cambio. 

En 1973, Augusto Pinochet lideró un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Durante la dictadura militar que se instauró, el arte y la música sufrieron una fuerte represión. El régimen impuso una neblina de silencio y censura, buscando eliminar cualquier expresión artística que pudiera desafiar su autoridad. Conscientes del poder movilizador de la música, la dictadura prohibió canciones que promovían la unidad y la resistencia, obligando a apaciguar el objetivo inexorable de la música. A raíz de esta represión surgen canciones como ¡El pueblo unido jamás será vencido! esta canción del grupo chileno Quilapayún se convirtió en el himno de las protestas sociales más populares en los países Latino Americanos. (Exilio Chileno En México, n.d.) Esta canción es un poderoso ejemplo de cómo la música puede transgredir la opresión. Nacida en un contexto silencioso y opresor, adquirió fuerza suficiente para trasgredir la dictadura y el tiempo. Sus palabras, cargadas de energía y significado, apoyaron las causas de las protestas encargándose con su ritmo pegajoso de que todos escucharan y notaran al pueblo. 

 Muchos artistas fueron perseguidos, exiliados o incluso asesinados por expresar sus ideas al igual que por promover ciertas ideologías a través de la música como fue el caso de victor jara. Víctor Jara, nacido en 1932 y asesinado en 1973, se convirtió en un símbolo de resistencia tras ser asesinado durante el golpe de Estado de Pinochet. Con tan solo 41 años, este cantautor se erigió como una figura emblemática de la lucha política en Chile, apoyando fervientemente al presidente Salvador Allende. Sus letras, cargadas de inquietud y compromiso social, le dieron voz a los más desfavorecidos y alimentaron el espíritu rebelde de una generación. La música se convirtió en una forma de rebeldía lozana la cual generó conciencia social, con melodías cargadas de sentimientos junto a mensajes revolucionarios llevando a la gente una vez más a las calles. 

El arma, jurada indestructible, se rindió ante el tiempo, oxidándose apaciblemente. La nueva canción chilena, con su fuerza arrolladora, libró innumerables batallas. Aunque su eco aún resuena en los acordes de la protesta, en las melodías de la esperanza e incluso en las actividades ociosas, un movimiento musical de tal magnitud y compromiso político no se ha repetido, la historia no ha sido testigo de ver tal reiteración. Su legado, sin embargo, perdura como un hito en la historia de nuestro continente, recordándonos siempre la historia ardua de nuestros paises. 

Estoy convencida que la nueva canción chilena sigue viva. Considero que, a pesar de que no se haya podido repetir este suceso, los artistas que participaron en este movimiento siguen vivos, en cada acto de rebeldía, en cada acto de disconformidad y en cada acto revolucionario del pueblo. Esta poderosa arma, por más de que se oxide, sigue existiendo y atacando fuerte para asegurarse de que nunca olvidemos nuestra historia. El movimiento despertó ideas que, hoy en día, hacen que la música sea una forma de protesta pacífica. Actualmente, podemos encontrar repercusiones como muchos artistas que, a través del rap u otros géneros, cantan y cuentan al mundo los problemas sociales a los que se enfrentan ellos mismo o sus comunidades, protestando y mostrando sus inconformidades al mundo. 

 

Referencias

  • Exilio chileno en México. (n.d.). https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Temas?cId=MjMwOGQxMGUtZDk2MC00MjdlLTg0MDgtZTliOTMzZTY2ZGM3&gId=38deb971-e6c3-4c35-b449-6d581f407c07&ctId=7d88a1e7-5937-4990-98ea-691fae0362f6&cd=false#:~:text=La%20Nueva%20Canci%C3%B3n%20Chilena%2C%20como,universitarios%20entonaban%20durante%20sus%20asambleas. 
  • Kutschke, B. (2013, April 1). Music and Protest in 1968. Cambridge Core. https://www.cambridge.org/core/books/abs/music-and-protest-in-1968/music-and-protest-in-1968/4B8CCEAAB5F5919E6CC5E7C0793E0D84 
  • La nueva canción chilena. (n.d.). Memoria Chilena: Portal. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-702.html 
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO