Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

El camino a la paz es la escuela rural

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 33
Sin Corbata

La educación rural en Colombia ha resistido la violencia transformándose. Escuelas como El Sesteadero, el "Golombiao" en Granada, o iniciativas en Caquetá y Chocó han convertido la enseñanza en refugio y resistencia, usando cultura, deporte y lectura para sanar y construir paz.

educación paz

Hecho por: Karen Urraya

¿Quién se acuerda del sonido de la primera bala? ¿Quién conoce los cientos de caras y nombres que llenan la historia de una guerra que se volvió parte de la identidad de un país entero? Los contextos alternos generan que surjan nuevas maneras de reinventarse, y en uno donde las voces se pierden entre los disparos, varios sectores de Colombia se tuvieron que reconstruir para poder reescribir la realidad de los que vinieron antes, pero, sobre todo, de los que han ido surgiendo después. Uno de estos sectores que ha tenido que transformarse ha sido la educación, la cual ha pasado seis décadas perdiendo contra una violencia que les arrebata a sus alumnos. Esta educación ha tenido que convertirse en una verdadera herramienta, una que entiende el dolor del que solo las aulas pueden resguardar a tantos niños. En el presente texto se abordará cómo la transformación de la educación ha salvado vidas, se expondrán distintos modelos que han surgido en las periferias olvidadas, mientras se resalta el trabajo periodístico de Pilar Lozano en su libro “Historias de un País Invisible”, con el propósito de que cualquiera que decida leerlo, conozca una versión de Colombia que es tan irrefutable como la sangre que ha sido derramada.  

Según el reporte del 2023 emitido por el DANE, en Colombia hay 2.296.399 matriculados en una institución de educación rural, lo que equivale al 24,1% del porcentaje total de matriculados en el sistema educativo colombiano. A pesar de esta cantidad, la brecha que enfrenta la educación en zonas alejadas de las luces de las metrópolis es alarmante. El Ministerio de Educación nacional ha generado distintos programas para que esto se evite, como el servicio de educación rural SER. Donde existen modelos de educación que buscan abarcar a la mayor población y se adaptan a las necesidades de comunidades diferenciadas. Pero esto se queda corto en muchos casos. 

Aunque hay intentos llenos de fracasos por corrupción, y abandono estatal, la violencia encabeza la lista de causantes. Es por esto por lo que la educación, en manos de las personas que han vivido en carne propia la realidad del conflicto, ha sido transformada en diversos lugares de la periferia del país. Para documentar dichos casos se utilizarán los mencionados en el libro de Pilar Lozano, periodista que quiso ir a ver modelos innovadores con sus propios ojos y escribir sobre su funcionamiento. El primer modelo es el implementado en el Cauca, en un colegio llamado El Sesteadero; el cual como describe Lozano (2022, p.4) “tiene algo muy especial: durante años logró “robar” niños combatientes de las filas de los armados”. En años anteriores, El Sesteadero era una escuela veredal como cualquier otra, perdía a sus alumnos contra la guerrilla que azotaba en Toribio, la cual era una de las zonas más afectadas por la constante violencia. Hasta que los profesores decidieron darle un giro a esto y comenzaron a centrar su modelo educativo en algo adaptado a sus contextos. Ahora se les enseña a los niños mediante caminatas por senderos, sin castigos por ausentarse o llegar tarde a clase, y se les motiva a reencontrarse con sus raíces indígenas.  

Así como El Sesteadero, hay otras tres escuelas rurales que relató Lozano en su texto. En Granada, Antioquia se encuentra una de estas, en el corregimiento de Santa Ana, donde un carro bomba explotó en el centro del pueblo, y cuentan con una pared llena de los nombres de las víctimas de una guerra que nunca eligieron. Un corregimiento donde en el 2002 se fueron todos los habitantes menos algunos ancianos y el cura; lleno de niños que no podían salir al pueblo sin sus papás por miedo a ser reclutados por la guerrilla. Ahí llegó un deporte que se mezcló con la labor educativa, se llama Golombiao y tiene reglas específicas: donde no hay ganadores, donde el primer gol lo debe hacer una niña, y donde la violencia no se permite, resaltando “siete principios: no violencia, cuidarme, y cuidar al otro, igualdad, solidaridad, cuidar el entorno, participación, libertad de expresión” (Lozano, 2022, p.23). En esta escuela gracias a Edwin, el maestro que trajo dicho deporte, los niños construyen paz de una manera que no está relatada en ningún acuerdo de paz.  

Las otras dos escuelas se encuentran igual que las anteriores, en lugares tan lejos de la mirada estatal que su dolor lleva décadas pasando desapercibido. Belén de los Adoquines en Caquetá e Itsmina en el Chocó, son los epicentros de otros dos modelos que se salen de los parámetros tradicionales de la educación. En Adoquines se presenta en forma de una escuela audiovisual donde los niños deciden qué dibujos usar para animar una historia, y los profesores les enseñan mediante encuadres, iluminación y planos a reescribir la de ellos. En Itsmina una ex bibliotecaria llamada Sandra creó el “paseo de la lectura” donde mediante historias ajenas enredadas en páginas, los niños se identifican y empiezan a escribir la suya; además entrenó a otros jóvenes también para que salieran a la calle “cargados de libros y con una idea: despejar de la mente de los niños las cosas que habían visto por culpa de la guerra” (Lozano, 2022, p.44).  

Todos estos casos, unidos por su ruralidad, el olvido, y sus años de una violencia que era tan tangible como las bombas que estallaban al lado de sus casas tuvieron que reinventarse para construir un futuro mejor que el pasado que habían tenido que soportar. La educación rural lleva años luchando contra las bajas de sus estudiantes, factores como la lejanía, la economía, y el abandono a programas que, a pesar del esfuerzo de sus docentes, no los logran formar para estar al “nivel” de las escuelas urbanas. En Colombia, donde la guerra ha ido descendiendo desde sus montañas, y donde las bajas en cualquier bando siempre han compartido patria, personas como los maestros de estos modelos educativos han intentado darle un nuevo camino a seguir a los niños. Mediante la naturaleza, las raíces culturales, el deporte, las artes audiovisuales y los libros han ido aportando a la construcción de un país donde la guerra deje de ser parte central de su identidad.  

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO