Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Consolidando la educación inicial

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 33
Sin Corbata

En Colombia, la falta de acceso a prejardín y jardín deja a miles de niños en desventaja, afectando su desarrollo y perpetuando la desigualdad. ¿Cómo impacta esto sus vidas? Descúbrelo aquí.

Educacion SC

Hecho por: Sara Sofia López Ferreira

Si bien Colombia en los últimos años ha llevado a cabo grandes esfuerzos para garantizar una educación con cobertura y de calidad, los hechos demuestran que aún falta bastante. Según la OECD (2024), el país se encuentra con uno de los porcentajes más altos de estudiantes repitentes en el grado primero. Esta situación denota que no se están ejecutando de manera apropiada las intervenciones gubernamentales en materia de educación. Con esto quiero sugerir que el aprendizaje consta de ciclos y procesos y, por tanto, el incremento de repitencia en el grado primero podría estar vinculado a los grados que lo anteceden (transición, jardín y prejardín).

El preescolar hace parte de una de las fases de aprendizaje más importantes en el ser humano, ya que durante esta se desarrollan áreas cognitivas, sociales y emocionales que establecen bases sólidas para la formación del infante (UNICEF, s.f.). Un ejemplo de ello se evidencia en el momento en el que hay un juego y alguno de los participantes pierde: se experimenta, en muchos casos, frustración. Entonces, el experimentar esta sensación y aprender durante esta etapa a manejarla le permitirá al infante tener un mayor umbral de tolerancia y así lidiar con los retos del entorno.

Además de ello, la educación inicial resulta crucial para los niños, pues les incrementa las posibilidades de permanecer en el sistema educativo, ya que obtienen un primer contacto con el ambiente escolar, facilitando su estabilidad en los siguientes niveles de escolaridad.

Por tal motivo, es esencial observar la etapa inicial de formación como las bases de un gran futuro. Sin embargo, esto es completamente arbitrario, ya que la inaccesibilidad a la educación inicial ha propiciado la perpetuidad de desigualdades significativas y de brechas sociales. Un hecho ineludible frente a este desafío es que, pese a que la Constitución emite que se debe garantizar el acceso a la educación inicial gratuita y de calidad, nada más se dicta como obligatorio cursar el grado de transición (artículo 67 de la Constitución Política y el artículo 17 de la Ley 115 de 1994), excluyendo del sistema público los niveles de prejardín y jardín. De esa manera, la Constitución establece que no es obligatorio que todos los infantes accedan a la educación inicial. Esto plantea una serie de retos, pues esta medida, por más que luzca inofensiva, dentro del sistema educativo es completamente riesgosa para los infantes del país, aún más para aquellos que se encuentran en zonas vulnerables, ya que se les está privando absolutamente de la posibilidad de beneficiarse de un aprendizaje temprano de calidad.

Frente a ese panorama, ha habido intentos por cambiarlo. Por ejemplo, el artículo 15 de la Ley 115 de 1994 y las declaraciones de la UNICEF han buscado respaldar la obligatoriedad de prejardín y jardín en la educación estatal, puesto que es fundamental para garantizar las bases de un futuro brillante. El artículo 15 de la Ley 115 de 1994 establece que los grados prejardín y jardín se comprenden dentro de la educación preescolar; sin embargo, el curso de transición se declara el único grado obligatorio dentro de las instituciones estatales. Esto, sin duda alguna, resulta nocivo para aquellos infantes cuyo contexto no les permite ingresar a estos dos primeros cursos de manera particular o para quienes se encuentran en las zonas rurales del país.

La necesidad de que sean obligatorios se ha discutido por la UNICEF, que ha afirmado que estos dos cursos comprenden la enseñanza de varios aprendizajes que son completamente importantes para la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Por ejemplo, durante los tres años los niños aprenden a comunicarse verbalmente y a conocer el mundo físico que los rodea. Si bien es cierto que los niños están naturalmente dispuestos para desarrollar este tipo de habilidades gracias a las facultades autónomas del cerebro, se requiere de la implementación de estímulos que los potencien o los ayuden en caso de presentar dificultades.

Por esta y otras razones, la formación de los niños no puede quedar en manos del azar y mucho menos postergarse, tal como lo menciona el artículo 15. En una etapa tan crucial como la de los 0 a 6 años, los infantes necesitan especial cuidado y apoyo. En un país como Colombia, un artículo constitucional como este solo posibilita la desigualdad que por tanto tiempo ha agobiado.

Sin embargo, lo hasta aquí dicho también parte de supuestos. Así que permítame hacer uso de mi experiencia como docente con diferentes niños, desde las prácticas estudiantiles con la facultad de educación, para exponer con mayor claridad mi argumento.

Imagínese a una estudiante llamada Carito, de tres años. Ella se encontraba en una zona rural al norte del país. Su tía, quien era su acudiente, manifestaba que siempre quiso que Carito asistiera al jardín, pues, aparte de ayudarla con su cuidado, sabía que allí le iban a enseñar muchas cosas que ella no sabía cómo hacer. Su búsqueda por un jardín comenzó, pero, al tener en cuenta su lugar de residencia, no había alguna institución que quedara a menos de dos horas en carro. Como resultado, Carito no recibió educación hasta los siete años. Ella ingresó al grado de transición y uno de los motivos por los cuales entró a este curso era el deficiente desarrollo verbal que tenía.

Desde la pedagogía, se podría considerar que uno de los factores más latentes que dieron lugar a esta situación fue la falta de interacción social entre pares, es decir, la carencia de relaciones con niños de su edad y la inexistente presencia en un entorno educativo que estimulara sus habilidades. Carito, a sus ocho años, aún presenta múltiples dificultades para hablar. Su docente de grado primero manifiesta que las nefastas consecuencias de no haber recibido una enseñanza de calidad se ven reflejadas en su proceso de lectura y escritura, hecho que la está atrasando no solo en esa área, sino también en su capacidad de relacionarse con sus compañeros.

Casos como el de Carito existen muchos. Si bien es una propuesta ambiciosa, es absolutamente necesaria para respaldar el desarrollo integral de los niños. Si no existe un buen cimiento en sus bases respecto al aprendizaje, es probable que les cueste trabajo incorporarse a las instituciones educativas, dado que no cuentan con las herramientas esenciales para estar dentro de la vida escolar, perpetuando así la desigualdad que tanto suele caracterizar a este país.

Referencias

  • OECD (2024), Education at a Glance 2024: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/c00cad36-en.  
  • Educación de la primera infancia (preescolar). (s.f). UNICEF. https://www.unicef.org/lac/educaci%C3%B3n-de-la-primera-infancia-preescolar  
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO