Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Publicaciones → 
Libros
Publicación Si no vas al Senado no te eligen magistrado.
Libro en papel
eBook
Tabla de contenido
Podcast
Loading...
No se encontraron podcasts relacionados.

Si no vas al Senado no te eligen magistrado.

Instituciones informales y criterios de selección de los magristrados de la Corte Constitucional colombiana en el Senado (1992-2009)

Ana María Montoya García

Colección Prometeo
Ciencia Política y Estudios Globales
Palabras clave: jueces, magistrados, poder, reformas, Corte Constitucional, Colombia
EISBN: 978-958-774-156-8
DOI: http://dx.doi.org/10.7440/2015.18
Edición: 1
Año: 2015

Actualmente, el protagonismo de los jueces es un fenómeno global (Hirschl, 2004; Hertogh y Halliday, 2005; Tate y Vallinder, 1995). Cada vez es más frecuente que los jueces controlen el ejercicio del poder de los funcionarios de elección popular. Sin embargo, esta judicialización de la política, como también se le ha llamado, entraña una politización de la justicia que puede terminar afectando su independencia (Ferejohn, 2002; Uprimny, 2004b). Esto ha quedado en evidencia en la ola de reformas a la justica para recortar los poderes de la rama judicial, en la politización de los nombramientos de los jueces (Bill Chávez, 2007) y, en el peor de los casos, en el cierre de los altos tribunales por parte del Ejecutivo, como sucedió en Venezuela, Argentina y Perú (Couso, 2004). Colombia no ha sido ajena al fenómeno global del protagonismo judicial y a la ola reciente de reformas a la justicia. De hecho, el activismo judicial se ha profundizado en el caso colombiano por la violencia, la corrupción y la crisis de derechos humanos. Concretamente dentro del poder judicial, la Corte Constitucional se consolidó a lo largo de los noventa como una de las instituciones más importantes en limitar las demás ramas del poder público. Muchos estudios la destacan como un jugador político de peso, no solo por su fuerte control de los estados de excepción (Uprimny, 2006), sino también por su activo papel en el diseño de políticas públicas (Clavijo, 2000; Amaya, 2001; Cárdenas, Junguito y Pachón, 2004). De tal manera que existe una tendencia a considerar la Corte Constitucional Colombiana como un caso atípico de independencia en América Latina (Uprimny, 2004; Couso, 2004; Iturralde, 2005). Sin embargo, estos estudios han sido desarrollados desde la sociología jurídica y la economía. Además, la agenda de investigación está dominada por la preocupación sobre la independencia de los jueces, especialmente en países con fuertes presidencialismos como en América Latina (Ríos-Figueroa, 2006; Helmke, 2005; Burgos, 2003). Por esta razón, el nombramiento judicial se ha abordado únicamente como parte de factores institucionales que explican el comportamiento de los jueces y el nivel de independencia de los tribunales constitucionales, pero no como objeto de estudio principal (Rubiano, 2009; Lamprea, 2010; Ríos-Figueroa, 2009). Esta investigación pretende contribuir a la literatura que estudia el poder judicial, describiendo el proceso político de la selección de los jueces de las altas cortes. Por esta razón, como estudio disciplinar de la ciencia política, este proyecto de investigación será uno de los primeros análisis del proceso político por medio del cual son elegidos los magistrados durante la existencia del alto tribunal constitucional (1992-2009). Mediante el análisis de información cualitativa y entrevistas en profundidad, este proyecto busca explorar cuáles son los criterios de la elección de ciertos candidatos, y no otros, como magistrados de la Corte Constitucional.

Loading...
Loading...
Book Different Resources, Different Conflicts?
Different Resources, Different Conflicts?
The Subnational Political Economy of Armed Conflict and Crime in Colombia

Angelika Rettberg, Carlo Nasi, Juan Diego Prieto, Ralf Leiteritz(compiladores)

Año: 2020
Publicación Al paso del tiempo. Mis vivencias
Al paso del tiempo.
Mis vivencias. Obra de Francisco Leal Buitrago Tomo VI

Francisco Leal

Año: 2019
Publicación Estudios sobre la seguridad nacional en Colombia II
Estudios sobre la seguridad nacional en Colombia II
La contribución de Francisco Leal Buitrago. Tomo V

Laura Wills Otero, Angelika Rettberg, Alejo Vargas Velásquez

Año: 2019
Publicación Entre la Guerra y la Paz
Entre la Guerra y la Paz:
los lugares de la diáspora colombiana

Wooldy Edson Louidor y Ángela Iranzo Dosdad (edición académica y compilación)

Año: 2018
Publicaciones relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyecto Académico
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO