Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Egresados de doctorado
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Los pueblos indígenas, frente a la peor enfermedad del país

Ciencia Política y Estudios Globales
Opinión

El 2021 marca el aniversario de tres procesos significativos para los pueblos indígenas en Colombia.

[Editorial, Boletín DePolítica 347]
Editorial Virgine Protesta
Editorial Virgine Protesta

Corresponde, en primer lugar, a la celebración de los 50 años del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, primera organización regional destinada a plantear sus reivindicaciones ante el Estado y la sociedad. Veinte años después, en julio de 1991, se aprobó una nueva constitución. Desde entonces, esta ha transformado la definición de la nación, en nombre de su diversidad étnica y cultural. Al cabo de tres décadas, tal giro hacia el multiculturalismo ha pasado por la prueba de la experiencia.
Si bien ha favorecido un reconocimiento oficial para los pueblos indígenas, las prácticas igualmente han demostrado limitaciones, retrocesos y fallas frente a dicho principio. Finalmente, han transcurrido cinco años desde la firma del Acuerdo para “la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera”, que propuso –también– involucrar a los pueblos indígenas en semejante desafío. Al respecto, incluye un “Capítulo étnico” y una serie de cláusulas basadas en la necesidad de su “trato diferencial”.

Con un grupo de estudiantes, abordamos –entre otros– estos temas, en el marco de un curso enfocado en “pueblos indígenas y política”. Allí, compartimos reflexiones sobre su inserción en las coyunturas (sub)nacionales. Nos referimos, por ejemplo, al proyecto de unidad que dimana del movimiento indígena, pero también a sus divisiones internas; a cómo quienes toman parte en el juego electoral, en nombre de sus organizaciones, enfrentan retos de representación; a las dificultades ligadas al funcionamiento de la consulta previa y la jurisdicción especial indígena; de manera más general, a la forma cómo no deja de estar puesta en entredicho la autonomía constitucionalmente plasmada y cómo, frente a ello, se mantienen la resistencia y la solidaridad, a través de las mingas. Pero, sobre todo, se destaca un asunto tan preocupante como recurrente. Semana tras semana, se amplía el número de líderes y activistas, hombres y mujeres indígenas, asesinados, masacrados, amenazados, desplazados, abusados, asustados –entre ellxs, también, menores de edad. Semana tras semana, y hasta día tras día, van así en aumento los registros de crímenes. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), hasta el martes 20 de abril se rastreó 52 defensores de derechos humanos asesinados en el 2021, de los cuales 18 indígenas. Y, por cierto, la cuestión no es de cifras, sino de vidas. Este día, fue arrebatada la de Sandra Liliana Peña autoridad del pueblo nasa, gobernadora del Cabildo de La Laguna – Siberia, en el Cauca.

Dentro de este panorama, los pueblos indígenas han repetido desde hace años su oposición a la guerra y su voluntad de aportar para la paz . Insisten en rechazar la incursión de actores armados –ilegales y legales– en sus territorios y reclaman el respeto de los Acuerdos de paz; llaman a una veeduría nacional e internacional. Paralelamente, apelan hoy al apoyo de “todas las estructuras locales, zonales y regionales, a los gremios, organizaciones sociales, sindicales, comunitarias, estudiantiles, juveniles, afros, campesinos, defensores de derechos y comunidad en general, para que juntos, participe[n] activa y decididamente en [una] gran Minga Hacia Adentro ”. Con esta, proponen, “en cada uno de [sus] territorios, implent[ar] y fortalec[er] el control territorial para que las actividades que generan desarmonías y son contrarias a [su] cultura, sean erradicas”. Además de aspirar a proteger “el territorio, la unidad, la cultura y la autonomía”, la acción se orienta hacia la “defensa de la vida y la paz”. Esta es, sin duda, una prioridad para los pueblos indígenas. Seguramente, también concierne y debería motivar a toda Colombia. Porque, definitivamente, ¡BASTA YA!

Proyecto de investigación -Fundación Ford
Se lanzará el primer documento de proyecto de investigación financiado por la Fundación Ford que busca la integración y el diálogo en las Américas
El documento "(Co)construyendo una Agenda Estratégica para las Américas" surge de un proyecto de investigación liderado por El Colegio de México en coordinación con la Universidad Torcuato Di Tella y...
Banner Acreditacion Dcpol
El Doctorado en Ciencia Política recibió la acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación
El Doctorado en Ciencia Política de los Andes se convirtió en el primer doctorado de su disciplina con acreditación de alta calidad a nivel nacional. ¡Seguimos siendo pioneros en la...
Catolicismo
¿Cuál fe?: El olvido de las creencias que quedan
Fue entonces que la correcta deidad a seguir era la europea, y así, de pronto el sol y la luna dejaron de ser dioses y se convirtieron en no más...
Colombia
Colombia: el único riesgo es que se lo quieran llevar. Una apuesta por la repatriación de los bienes culturales nacionales
Olvidamos nuestras raíces para seguir tendencias europeas y norteamericanas que puedan salvarnos de nuestra identidad, y asimismo olvidamos que nuestra propia cultura es digna de elogio.
Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
Equipo de investigación del Museo Virtual de veteranos colombianos en la Guerra de Corea. En la foto de izquierda a derecha: Carolina Urrego Sandoval, Gina León, Sebastián Trujillo y Alexandra Pérez
¡Conoce el Museo Virtual de Veteranos colombianos de la Guerra de Corea!
El pasado lunes 28 de noviembre se realizó la inauguración del Museo Virtual de Veteranos colombianos de la Guerra de Corea, un proyecto liderado por la profesora Carolina Urrego del...
Texturas7
Tecnócratas y democracia
Un tema controversial y relativamente poco explorado se refiere al rol de los tecnócratas en las democracias modernas. Si la democracia se define como poder (o gobierno) del pueblo, ¿dónde...
Carlos Ramirez Banner
Indulto y desobediencia civil: acerca de la Primera Línea
El debate jurídico sobre el indulto a los miembros de la Primera Línea debería estar unido a un debate, en el terreno de la teoría política, sobre la naturaleza de...
Francisco Leal Banner
Francisco Leal: el ideador de instituciones
Francisco Leal, la persona que ideó nuestra Facultad de Ciencias Sociales como la conocemos hoy en día, lanzó su último libro “Antología de escritos efímeros”. Aquí hacemos un recuento de...
Profesores Estudios Globales
Nuevos diálogos interamericanos para articular el conocimiento académico con las necesidades de las poblaciones
El pasado 4 de agosto el Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales organizó el Seminario Internacional “Sociedad Civil, Cooperación Internacional y un nuevo diálogo entre América Latina y Estados...
Imagen 2jpg
El colonialismo aún se vive: crónicas de un pescador desplazado
La vida del entrevistado es un reflejo de una lucha que lastimosamente lleva viva durante siglos, una en la que las autoridades colombianas entregan el territorio y sacrifican el vivir...
CO Revistas Q1 Banner
¡Todas las revistas de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran en el cuartil Q1 del ranking SJR!
Antípoda, Colombia Internacional, Historia Crítica y la RES fueron clasificadas dentro del mejor cuartil en el Scimago Journal & Country Rank que incluye publicaciones de todo el mundo.
CEU
¿Y qué procede?
Tras un año ejerciendo dentro del órgano democrático universitario por excelencia puedo concluir que su agencia política es ciertamente inquietante; ¿ qué tan democrático y representativo es el Consejo Estudiantil?...
Carolina Urrego Financianción Museo Veteranos Corea
Museo Virtual de los veteranos de la guerra de Corea, recibe apoyo del Centro de Estudios Históricos del Ejercito
El proyecto liderado por la profesora Carolina Urrego consiguió recientemente el apoyo investigativo del Ejercito Nacional para continuar con la creación del Museo que conmemora la participación de soldados colombianos...
Pub.sincorbata
¿En quienes quedarán?
En las elecciones legislativas del día de mañana, 13 de marzo del 2022, aquellos lugares del país que padecieron de manera constante él conflicto armado lograrán tener voz. Las Circunscripciones...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO