Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Cuidar la Ciudad: Feminismos populares urbanos

Ciencia Política y Estudios Globales
Sin Corbata

Miriam era profesora de primaria. Sin embargo, está desempleada desde que tuvo que dejar su trabajo remunerado para cuidar a su madre con Alzheimer. Lucha por llegar a fin de mes y cumplir con sus obligaciones de cuidado en medio de su activismo.

Banner Pagina HdCU Copia

Forma parte del Consejo Consultivo de Mujeres, una institución de participación distrital, encargada de proponer y hacer rendir cuentas al gobierno local de Bogotá sobre todas las cuestiones de género. También forma parte de diferentes grupos locales. Aunque está muy ocupada con sus responsabilidades de militancia y de cuidado, también encuentra tiempo para soñar, con algunas de sus amigas activistas, con un proyecto comunitario para cuando sean mayores. Tienen una utopía tipo «herland»[1] para su futuro, en la que encuentren la manera de cuidarse de forma sostenible. Juntas sueñan con irse a un pueblo más cálido de la Colombia rural y hacer allí pedagogía, exportando su principal objetivo cumplido en su activismo: el sistema de cuidados de Bogotá. El dinero siempre escasea. A diferencia de los activistas de otras partes del mundo, estas activistas cotidianas no tienen ayudas, ni salarios, ni un salón de reuniones propio. Pagan sus transportes y sus paquetes de datos, corren de reunión a reunión y organizan ollas populares, huertas, recorridos, eventos, etc. muchas veces de su propio bolsillo. Trabajan, como dicen en Colombia, “con las uñas”. Tienen una red de activistas. Hacen milagros con sus celulares. Conocen de temas como gentrificación, derechos ambientales, violencia, y un larguísimo etcétera. Muchas no han terminado el bachillerato y hablan como profesionales universitarias sobre estos temas y otros. Siempre están ocupadas. Siempre están tejiendo ciudad.

La realidad de Bogotá no es distinta a otros lugares del tercer mundo donde muchas activistas urbanas son mujeres, que cuidan dentro y fuera de casa, que tejen ciudad y no son reconocidas por ello. A diferencia de muchas otras activistas en el mundo, a pesar de esta enorme precariedad en su activismo, han tenido éxito. Estas activistas feministas populares en Bogotá están en la base del Sistema Distrital de cuidado inaugurado en 2020. Ellas propusieron esto a la alcaldesa Claudia López, entonces candidata. La idea venía de una necesidad sentida y del accionar de otros grupos feministas que venían trabajando en la idea de reconocer y redistribuir el trabajo no remunerado de cuidado. Cuando estas historias viajan, como ya lo está haciendo el SIDICU, que se ha vuelto rápidamente famoso y está queriendo ser adaptado por movimientos sociales y  gobiernos locales y nacionales en el mundo, suelen viajar sin estas protagonistas. En el proyecto Change Stories y en el Laboratorio Urbano, estamos recuperando estas historias, aprendiendo de ellas con admiración y curiosidad. Como dijo Lorenzo, uno de nuestros estudiantes, “A. está haciendo activismo desde antes de que yo naciera”.  

[1] Herland es una novela de la socióloga y escritora Charlotte Perkins Gilman. Si no la han leído, adelante. Si aún piensan que Marx, Weber y Durkheim son los únicos padres de la sociología, conozcan a una de las madres, que de hecho desnaturaliza el rol materno y pone el énfasis en la

¿Qué lleva a estas activistas a movilizarse, sin recursos y con poco reconocimiento? ¿Qué las lleva a movilizarse usando a veces medios institucionales y a veces más autónomos?

Esta es una pregunta profunda de la literatura sobre movimientos sociales. Seguiremos investigando sobre ella, pero ya vemos que las redes de reclutamiento y las redes de pertenencia son claves, además de por supuesto encarnar en sus vidas las injusticias de género y clase que las segregan en el mercado laboral, que las someten a violencias, que las recargan de cuidado. Además, hay una búsqueda por trascender, una búsqueda por encontrar la dignidad, el sentido, en una sociedad profundamente desigual donde para muchos, y sobre todo para muchas, estas búsquedas tienen techos y paredes no de cristal sino de cemento.

Escrito por:

María José Álvarez Rivadulla

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO