Ir a: Facultad de Ciencias Sociales

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Inicio → Novedades → Eventos

Seminario De Política -El silencio de las víctimas de secuestro y sus significados

Share on email
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Ciencia Política

El pasado silenciado es enorme y seguimos sabiendo muy poco del daño y el sufrimiento de las personas secuestradas y sus familiares en medio de una guerra degradada, en la que la toma de rehenes fue una práctica masiva, dirigida a la obtención de recursos para mantener ejércitos y un mecanismo de presión política y militar contra el adversario que convirtió a seres humanos en instrumento o medio de cambio, de sometimiento y de humillación.

lunes, 30 de noviembre de 2020
5:00 pm
Evento virtual

El silencio de las víctimas de secuestro y sus significados

El pasado silenciado es enorme y seguimos sabiendo muy poco del daño y el sufrimiento de las personas secuestradas y sus familiares en medio de una guerra degradada, en la que la toma de rehenes fue una práctica masiva, dirigida a la obtención de recursos para mantener ejércitos y un mecanismo de presión política y militar contra el adversario que convirtió a seres humanos en instrumento o medio de cambio, de sometimiento y de humillación.

El silencio habla en algunos casos de elaboración del daño, de resiliencia y superación, pero en otros de la asfixia de los sentimientos, de unos sufrimientos que se amplifican ya que no se hacen los trabajos de la memoria, y se producen perturbaciones en la vida personal, en las relaciones familiares y sociales.

Es preciso dar cuenta del enmudecimiento de muchas víctimas ante la experiencia del secuestro, de su imposibilidad de narrar o de su voluntad de no narrar. Urge hacer resonar esos silencios para que digan ciertas verdades sobre la guerra interna que no ha sido sólo combates, sino violencia contra indefensos, la inhumanidad del secuestro, y los sufrimientos que deja, pasados años o décadas. Es indispensable interpretar ese silencio para que esta porción de la realidad no quede privada de significado, ni sea un sufrimiento por siempre inaudible e ignoto.

Presenta:

Gloria María Gallego, Profesora de Filosofía del derecho y directora del Grupo de investigación Justicia & Conflicto – Universidad EAFIT (Medellín, Colombia)

Comenta:

Angelika Rettberg, profesora titular, Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes



Prof CPOL Virginie Laurent
Virginie Laurent
Virginie Laurent es profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Angelika Rettberg Perfil
Angelika Rettberg
Angelika Rettberg es profesora titular del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Profesores relacionados
Eventos relacionados
Loading...
CPOL014 Resistir Guerra

Resistir la guerra: O cómo se protegen a sí mismas las comunidades.

miércoles, 14 de abril de 2021
5:00 pm
Evento virtual

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Ciencia Política

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel: +(571) 332 45 31 – 32 | +(571) 339 49 49 Ext.: 3200

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Ciencia Política

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel: +(571) 332 45 31 – 32 | +(571) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO