Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Boletín DePolítica
De Política
375
13 de marzo 2022
Boletín del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, dirigido a sus estudiantes, profesores y amigos

Editorial

Tres reflexiones breves sobre la jornada electoral

Por: Felipe Botero, Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política

Recomposición ideológica (no giro a la izquierda) . Es fácil concluir que el país “giró a la izquierda” debido al avance importante del Pacto Histórico. Las 16 curules en Senado y las 25 en la Cámara le dan un papel importante a esta alianza de fuerzas de la izquierda y son un aumento considerable con respecto a las 8 curules en el Senado del Polo y la Lista de los Decentes y las 3 curules en Cámara de estos dos partidos, que se presentaron unidos en el PH en esta elección. Sin embargo, los partidos de izquierda están lejos de tener una mayoría en el congreso. De acuerdo con la clasificación de La Silla Vacía, de las 291 curules del congreso para las que tienen del congreso para las que tienen información,[1] el 31,3% 

pertenecen a partidos de izquierda o centroizquierda, el 19,2% a partidos de centro y el 49.5% restante a partidos de derecha o centroderecha. Sí, hay amplia representación de la izquierda, pero el contingente ideológico más grande corresponde a partidos de derecha.

 

pertenecen a partidos de izquierda o centroizquierda, el 19,2% a partidos de centro y el 49.5% restante a partidos de derecha o centroderecha. Sí, hay amplia representación de la izquierda, pero el contingente ideológico más grande corresponde a partidos de derecha.

Más mujeres. El nuevo congreso tendrá un total de 84 congresistas mujeres, un aumento considerable frente a las 55 que ocuparon curules en el cuatrienio que está terminando. La Cámara tendrá 28,3% de mujeres y el Senado tendrá casi 30%. Con esto Colombia dará un salto de 54 puestos en el ranquin de la Unión Interparlamentaria al subir del puesto 124 aproximadamente al puesto 70.

Menor desperdicio de votos . En comparación con 2018, en la jornada de este año se anularon aproximadamente 406,000 votos menos. Mi hipótesis para esta reducción importante del desperdicio fue la introducción de tarjetones separados para las diferentes circunscripciones (territoriales o especiales). Hasta la elección pasada, el tarjetón incluía múltiples circunscripciones. Por ejemplo, el tarjetón del Senado tenía la circunscripción nacional y la circunscripción indígena. La complejidad del sistema electoral y la falta de pedagogía hacían que un número importante de votantes marcaran ambas partes del tarjetón, pese a ser opciones excluyentes, con lo cual anulaban sus votos. En la elección de este año, el votante tenía que pedir en la mesa de votación el tarjetón específico que deseaba usar. Se trata de una decisión de diseño que simplifica el ejercicio del voto y reduce el desperdicio.

Cierro estas reflexiones con una pregunta sobre las perspectivas a futuro. En este momento la incertidumbre es frente a si la izquierda o la derecha va a ganar la elección presidencial. Sin embargo, la pregunta de fondo, independientemente de quién resulte elegido, es qué tan transformadores y reformistas pueden ser ese presidente y el Congreso recién elegido. Hace años el país está necesitado de reformas estructurales profundas en temas clave incluyendo impuestos, salud o educación. No soy particularmente optimista de que en cuatro años podamos mirar atrás y sentirnos satisfechos por las reformas que lograron hacerse.

 


[1] El Congreso de 2022-2026 tendrá 296 curules incluyendo las circunscripciones territoriales, especiales de minorías, colombianos en el exterior, reservadas a Comunes según el Acuerdo de Paz y las circunscripciones especiales transitorias de paz (víctimas). No es claro cuáles son las curules que no se incluyen en los datos de LSV.

Leer más

Análisis e Investigación

Análisis computacional del discurso de las cuentas institucionales de la Policía Nacional durante la coyuntura del paro nacional 2021

Por: Grupo de #Política&Redes de Observatorio de la Democracia


El equipo de #Política&Redes del Observatorio de la Democracia, en un proyecto para el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), analizó la actividad en Twitter de cuatro cuentas de la Policía Nacional de Colombia para identificar las narrativas con las que esta institución enmarcó en dicha red social la protesta ciudadana durante el Paro Nacional de 2021.

Para esta investigación se usó la API de Twitter para extraer el contenido de todas las publicaciones realizadas en  las cuentas institucionales de Policía Nacional de Colombia (@PoliciaColombia), Policía Metropolitana de Bogotá (@PoliciaBogota), Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (@PoliciaMedellin) y Policía Metropolitana de Santiago de Cali (@PoliciaCali), durante el periodo comprendido entre el 28 de marzo  y el 15 de julio de 2021. Es decir,  el análisis inicia un mes antes de la
primera movilización masiva del año y finaliza un mes después de que el Comité del paro nacional anunciara el cese de las movilizaciones.

En total se obtuvieron 9.340 tuits que fueron procesados con un algoritmo de detección automatizada de tópicos que permitió agrupar estas publicaciones en 20 temas. Estos a su vez se agruparon en tres narrativas semánticamente similares, dos de las cuales se relacionaron con el paro directamente y una con las labores generales de la Policía Nacional. Las dos primeras contienen cerca del 60% del contenido analizado y se dividieron entre campañas que promueven una imagen positiva de la Policía en el marco de la protesta y campañas que proponen una oposición entre policía y manifestantes. Como muestra el cuadro, la narrativa que generó más reacciones fue aquella en la que la protesta se enmarcó como una confrontación entre la Policía y los manifestantes.

 
Resumen de métricas de cada narrativa

 


Al profundizar en esta narrativa, vemos que contiene 6 tópicos diferentes que de distintas maneras construyen una oposición en la que de un lado se encuentra la Policía Nacional junto con la ciudadanía que apoya a la institución y del otro los manifestantes y “vándalos”. Por una parte se agradece a la ciudadanía afín que “cuida los CAIs” o apoya al Escuadron Móvil Antidisturbios (ESMAD). Por la otra, se desmienten las denuncias de violencia policial o se denuncian los actos vandálicos ocurridos en el marco de la protesta.
 

 

Ejemplos de Tuits representativos de la narrativa “Campañas que proponen una oposición entre policía y manifestantes”

La otra estrategia de comunicación frente al Paro Nacional identificada por nuestro análisis contiene campañas que promueven una imagen positiva de la Policía Nacional en relación con el paro aunque sin mencionar explícitamente las manifestaciones. Se trata de mensajes que buscan humanizar y generar empatía hacia los miembros de la Policía y el ESMAD y comunicar su compromiso con la comunidad y los derechos humanos. La siguiente gráfica muestra el número de tuits en el tiempo con algunos de los principales hashtags de esta narrativa. Esta gráfica permite identificar que la Policía Nacional promovió distintas campañas a lo largo de las movilizaciones. Una vez estas disminuyeron, dichos hashtags dejaron de usarse.
 

 

Número de Tuits que usan un Hashtag por día.

Esta investigación evidencia la potencialidad de los métodos computacionales en conjunto con el análisis cualitativo para analizar masivamente el discurso y las estrategias políticas que se difunden por redes sociales. En las próximas semanas se publicará en
#Política&Redes un reporte más detallado de las conclusiones de esta investigación.

Leer más

Datos de la semana

La política en Colombia sigue siendo cosa de hombres

Por: Carolina Urrego-Sandoval, Profesora Asistente del Departamento de Ciencia Política

El pasado 10 de marzo se conmemoraron 60 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Corea.

La Universidad de los Andes que desde octubre de 2021 es miembro de la Asociación de Estudios Coreanos en Colombia y como parte del lanzamiento del pregrado en Estudios Globales realizará diversos eventos académicos y culturales sobre Corea durante el mes de abril.



A lo largo del año se llevaran a cabo actividades de conmemoración en ambos países algunas de ellas incluyen:

Participación de Corea como invitado de honor a la Feria del Libro en Bogotá y de Colombia como invitado de honor a la Feria del Libro de Seúl.
Realización de un mural conmemorativo de los 60 años de relaciones diplomáticas.
Realización de eventos académicos través de las Cátedras Colombia-Corea.
Lanzamiento de la película coreana Bogotá: City of the Lost grabada en Colombia y protagonizada por Song Joong-ki.
Publicación de un libro conmemorativo.
Emisión de filatélica.

Colombia internacional en Abstract

Llenando la brecha estructural: eslabones geopolíticos que explican el Consejo de Defensa Suramericano

Por: Víctor M. Mijares

Objetivo/contexto : En 2008-09, la naciente Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, acordó y formalizó la creación de uno de sus órganos más ambiciosos, el Consejo de Defensa de América del Sur. El origen de este consejo fue sorprendente ya que algunos estados rivales, así como otros cuyos intereses de seguridad y defensa estaban distantes entre sí, participaron en él. Su desempeño estuvo marcado por este origen contradictorio, que resultó en su fracaso una década más tarde, en 2018, con la división de Unasur. Este artículo propone elementos para una explicación complementaria de la trayectoria del Consejo de Defensa de Unasur, señalando vínculos geopolíticos. Metodología: Este estudio de caso empírico que combina análisis cuantitativo y cualitativo, tanto de capacidades nacionales como de tendencias geopolíticas contemporáneas. Además, incluye la revisión de documentos oficiales y la exposición de resultados procesados de entrevistas semi-estructuradas a diplomáticos y oficiales militares suramericanos. Conclusiones : La principal contribución de este artículo es que muestra cómo la (des)concentración económica global, la (re)orientación geoestratégica de los Estados Unidos y la dinámica geopolítica contemporánea de las instituciones regionales, conforman un conjunto adecuado de causas para una explicación estructural sobre el origen, desempeño y declive del Consejo de Defensa Suramericano. Originalidad : A diferencia de la mayor parte de las explicaciones que han venido dando sobre el destino del Consejo de Defensa Suramericano, y de la Unasur en general, centradas fundamentalmente en causas domésticas, este artículo presenta una explicación sistémica y estructural que vincula las dinámicas institucionales y de seguridad de Suramérica con procesos globales de mayor alcance. Además, llega a conclusiones potencialmente replicables en otras regiones y periodos desde una combinación de herramientas de investigación cuantitativas y cualitativas.

Palabras clave: Unasur, Consejo de Defensa Suramericano, regionalismo de seguridad, geopolítica

Noticias

El pasado jueves 10 de marzo se lanzó en la Universidad de los Andes la Biblioteca Abierta del Proceso de Paz (BAPP ) con la participación del expresidente y Nobel de Paz 2016 Juan Manuel Santos. En el conversatorio que siguió al lanzamiento participaron las profesoras Angelika Rettberg y Laura Betancur, la estudiante Tatiana Niño de la Maestría en Construcción de Paz y el estudiante de primer semestre de Ciencia Política, Andrés Mauricio Toloza.

El pasado 13 de marzo la edición dominical del diario La República publicó los resultados de un análisis del semillero #Política&Redes del Observatorio de la Democracia. Este análisis consintió en una simulación de los posibles resultados electorales de los partidos políticos a partir de sus seguidores en Twitter

Mas de 282.000 personas usaron la aplicación Populus Senado desarrollada por KeepUp y Congreso Visible.

El pasado 15 de marzo la profesora Laura Wills analizó para Radio Mundo de Uruguay los resultados de las pasadas elecciones legislativas.

 

El pasado 14 de marzo la profesora Carolina Urrego-Sandoval participó en la charla International Political Economy in and from China, junto con Jean-Christophe Graz y Young Wang.

 

El 16 de marzo la profesora Laura Wills participó en la conferencia “Análisis de resultados electorales: Congreso 2022”, organizada por la Pontificia Universidad Javeriana

Congreso Visible cuenta ahora con una nueva página web, en ella se condensan 24 años de información sobre el Congreso de Colombia

La profesora Virginie Laurent publicó el artículo A Historic Push for Power from Colombia’s Left , en el NACLA Report on the Americas, Volume 54 Issue 1.  En este, se estudia la apuesta de resistencia desde el Pacto Histórico y su expresión, entre calles y urnas, hacia la coyuntura electoral del 2022

Agenda

El 17 de marzo Santiago Wills conversará sobre su novela “Jaguar”, junto con Tomás Barrero

 

El próximo 18 de marzo en el coloquio de sociología Mary Patillo presentará el trabajo “Estamos distanciados: The Black Middle Class and Politics in Cali, Colombia”. Un estudio sobre las clases medias negras en Cali

Director
Miguel García Sánchez
Asistente Editorial
María Byfield Pérez
Fanny Medina Ariza
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana

DePolítica es el boletín del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. DePolítica se publica semanalmente, excepto en periodos intersemestrales y semanas de trabajo individual. DePolítica está dirigido a estudiantes, profesores, egresados y amigos del Departamento. DePolítica tiene el propósito de informar acerca de las actividades del departamento y de otras organizaciones.

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO