Editorial
Sobre este boletín y los retos del departamento
Por: Miguel García, Profesor Asociado y Director del Departamento de Ciencia Polítca
Hace ya casi dos décadas, en un evento en Heidelberg, le hice una pregunta a Carlos Gaviria Díaz. Gaviria, en plena época de oposición al primer Gobierno Uribe, advertía sobre los riesgos del autoritarismo. El público había quedado cautivado. Hablar en nombre de la libertad suele generar entusiasmo. Yo le pregunté cómo evaluaba él la posibilidad de que los individuos, tal como aparece en la figura de la ‘servidumbre voluntaria’ (La Boétie) o en la de las configuraciones fascistoides del deseo (Reich), respaldaran, de manera voluntaria, formas opresivas de gobierno. No recuerdo bien la respuesta pero solo puedo decir ahora que fue escurridiza. Gaviria presuponía que los individuos quieren ser siempre libres y, apelando a una antropología optimista, llamaba a oponerse al programa de la ‘Seguridad Democrática’. Cumplí con gusto mi rol de aguafiestas.
Tras una revisión rápida de algunos de los boletines más viejos, me di cuenta que ellos guardan una gran cantidad de detalles de la historia reciente de esta comunidad. Por ejemplo, son un registro de contrataciones, nuevos programas, premios, charlas, proyectos estudiantiles y logros de profesores y estudiantes. Además, los boletines son también una especie de pulso de los vaivenes políticos de nuestro país, la región y el mundo, y de las preocupaciones y opiniones políticas de quienes hemos hecho parte de este departamento en los últimos trece años.
Así, pensando en los lectores del aquí y el ahora, pero también en quien en algunos años regrese al archivo de DePolítica a hacer una, poco probable, historia detallada del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, quisiera hacer un recorrido por algunos asuntos que creo que son particularmente relevantes para nuestro departamento y para la universidad.
El primero es el regreso, ojalá, definitivo a la presencialidad. Tras casi dos años de educación virtual, híbrida o con una mínima presecialidad, finalmente tenemos la posibilidad de regresar a las aulas, encontrarnos “cara a cara” y recuperar esa vida universitaria que la pandemia nos había arrebatado. Volver a la educación “real”. Creo que las ganancias desde el punto de vista pedagógico del regreso a la plena prespecialidad son inmensas. La educación virtual de emergencia había convertido a muchos en una especie de sujetos ausentes o al menos parcialmente presentes del proceso educativo, lo cual sospecho tuvo terribles consecuencias sobre el aprendizaje. El balance de lo que perdimos está por hacerse. El regreso al campus supone una readaptación y un esfuerzo, que mucho vale la pena, especialmente para quienes se acercaban la mitad de sus carreras sin haber vivido la experiencia universitaria completa.
Por primera vez en mucho tiempo, arrancamos el año sin representantes estudiantiles de pregrado ante los consejos de cinco de los seis departamentos de la Facultad. No me corresponde a mí desentrañar las causas de lo que pudo haber pasado al final del semestre pasado que llevó a ese desenlace, pero sí recordar que es clave para los y las estudiantes de pregrado aprovechar los espacios de representación. Estos les permiten llevar sus opiniones al principal espacio de decisión de los departamentos. Muy pronto se abrirán nuevamente inscripciones de candidaturas y posteriormente podrán elegir a sus representantes. Ojalá, esta vez puedan elegir sus representantes.
Como parte de los esfuerzos que viene adelantando la Universidad para prevenir conductas de maltrato, acoso, amenaza, discriminación y violencia basadas en género (MAAD), a final del año pasado se lanzó un curso que tiene como propósito contribuir a desnormalizar esas conductas en el contexto de la universidad y de la vida cotidiana. La meta de la facultad de Ciencias Sociales es que entre el primero de febrero y el 29 de abril, la totalidad de quienes hacemos parte de esta hayamos tomado el curso. A la fecha 4000 personas de toda la universidad ya lo hicieron. El vínculo al curso lo encuentran aquí.
El tercer asunto que quisiera destacar tiene que ver con la apertura de admisiones, este semestre, y el inicio de actividades, en el segundo semestre de 2022, del nuevo pregrado en Estudios Globales. A partir de este mes estaremos haciendo una amplia difusión del pregrado para darlo a conocer entre sus potenciales aspirantes. La próxima semana se activará la página web de Estudio Globales, allí estará alojada una descripción del pregrado, su plan de estudios e información general sobre los estudios globales en la Universidad de los Andes. Adicionalmente, con apoyo de la oficina de comunicaciones de la facultad, y las oficinas de posicionamiento y scouting de la Universidad estaremos iniciaremos una campaña de difusión de información sobre el nuevo pregrado. Por último, desarrollaremos otras actividades como el “Desafío Global”, el cual será una simulación sobre un problema global en la que podrán participar estudiantes de último grado de colegios de Bogotá.
Para terminar, el ciclo electoral que se avecina es un asunto de central importancia para el departamento por la natural relación entre la ciencia política y las elecciones. De cara a esta coyuntura esperamos poder aportar al debate político desde el análisis académico. Desde el departamento estaremos organizando algunas actividades abiertas al público general sobre las elecciones legislativas y presidenciales.
¡Feliz inicio de semestre!
Datos de la semana
Seguridad alimentaria en Colombia
Por: Observatorio de la Democracia
Hace unos días, un informe de la FAO puso a Colombia entre un grupo de países que corren un riesgo importante de enfrentar una hambruna . Ante la escandalosa noticia, el gobierno de Iván Duque puso el grito en el cielo y rápidamente la oficina de la FAO en Colombia reconoció que había una imprecisión en el informe. De repente, Colombia ya no tiene problemas de seguridad alimentaria. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas. Según los últimos datos del estudio 2021 del Barómetro de las Américas, muchos colombianos han enfrentado circunstancias económicas que redundan en problemas para acceder a alimentos. Las respuestas a la pregunta: “En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿en su hogar se quedaron sin alimentos?” revelan que mas de la mitad de los habitantes de la región Caribe (57%) y Amazonía-Orinoquía (57%) se quedaron sin alimentos en los últimos tres meses. Menos crítica, aunque también con niveles altos de afectación, es la situación de los habitantes de la región Central (39%), Oriental (37%), Pacífica (35%) y de los habitantes de Bogotá (31%).
Estudiantes
¡Bienvenidxs a FACISO 2022! Es momento de reencontrarnos
Por: Sara Rojas, estudiante de Lenguas y Cultura, y Felipe Sánchez, estudiante de Ciencia Política
Somos Sara Rojas y Felipe Sánchez, estudiantes de Lenguas y Cultura y Ciencia Política respectivamente y, representantes estudiantiles ante la Facultad de Ciencias Sociales. Este año asumimos la representación de cara a los retos que significa el retorno a la presencialidad para toda la comunidad Uniandina. Estos meses de representación hemos conocido y participado en instancias como el Consejo de Facultad, el Comité Disciplinario, el Consejo Académico, el Comité de gestores académicos, el Comité de comunicaciones, CONCISO y el CEU. En la segunda Asamblea del CEU Felipe fue elegido como el vicepresidente del CEU y Sara como miembro del Comité de Eventos y Logística. Recientemente tuvimos la oportunidad de acompañar a lxs estudiantes de primer semestre de la Facultad en las inducciones. Felipe dio el discurso de bienvenida junto a la rectora, y acompañamos a lxs estudiantes, junto con otrxs compañerxs, en su encuentro con lxs representantes de la facultad donde les hablamos de la vida en la Facultad, el hacer y estudiar Ciencias Sociales y nuestras experiencias en la Universidad, la vida universitaria, la vida académica, las oportunidades que la Universidad brinda, el apoyo financiero y algunas de las iniciativas estudiantiles.
Además de las reuniones que hemos tenido para poner en marcha nuestras propuestas, estamos realizando una serie de actividades junto con Vanessa y Camilo, representantes de Lenguas y Cultura, para recolectar información de lxs estudiantes de la Facultad para la histórica elección del Rector o Rectora de la Universidad, que por primera vez tendrá participación del estudiantado. En este momento estamos trabajando en nuestro plan de trabajo 2022 que será completamente público. Iniciamos un proyecto con Juan Pablo Aranguren, director de proyectos académicos, para creer las consejerías entre pares como una forma de acercarnos a la Facultad desde la confianza que le tenemos a nuestros compañeros. También, empezaremos a trabajar en Scouting para amplificar el mensaje de lo que significa estudiar Ciencias Sociales y su importancia.
El reto más importante que asumimos, con el retorno a la presencialidad, es acompañar a nuestrxs compañerxs en este proceso de readaptación a la vida universitaria, a las dinámicas académicas presenciales y por supuesto, hacer de la Facultad un espacio de integración, un espacio para los debates y las actividades que lideraremos como comunidad de Ciencias Sociales este año. Pronto nos estaremos encontrando en espacios y actividades que tenemos planeadas como la semana FACISO, el congreso nacional de estudiantes de Ciencias Sociales y por supuesto, nuestros clásicos canelazos. También lxs queremos invitar a participar en CONCISO – Consejo Estudiantil de Ciencias Sociales, un espacio en el que se planearán y se llevarán a cabo los distintos proyectos que tenemos para este año. No siendo más, queremos llamarlxs a comunicarse con nosotrxs para cualquier cosa que necesiten durante su semestre, aquí estamos para ustedes. ¡Bienvenidxs!
Egresados
Cristina Vélez
Cristina Vélez Vieira se gradúo de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes en el año 2005, cuenta también con una Maestría del Hertie School of Governance de Berlín. Actualmente, es co-fundadora y directora de Linterna Verde, donde investiga datos de redes sociales y conversaciones digitales para entender mejor las tensiones del debate público digital, como son la desinformación y la manipulación en línea. Esta corporación trabaja desde el 2018 con fondos de cooperación internacional para fortalecer las herramientas de análisis y la información estratégica con la que cuenta la sociedad civil para hacer oír su voz en este nuevo entorno de ´likes´, algoritmos y coordinación/automatización de interacciones. Desde el 2017 se ha especializado en coordinar proyectos de minería de datos en espacios digitales y su aplicación en análisis de opinión pública, coordinación y operaciones de influencia. Fue investigadora asociada de Quantil—matemáticas aplicadas y lideró proyectos de apropiación digital en el Ministerio de Tecnologías de Información de Colombia, la ANDJE y el Secretariado Global de Transparencia Internacional en Berlín. También trabajó para la Revista Semana (2006) e hizo parte del equipo fundador de La Silla Vacía (2009).
Colombia internacional en Abstract
Difusión y redes en la cooperación regional: la institucionalidad comercial de la Alianza del Pacífico
Objetivo/contexto: este artículo aborda la cooperación regional desde la literatura de redes y difusión, con el objetivo de explicar cómo se conformó la institucionalidad comercial de la Alianza del Pacífico dentro del periodo 2010-2019 y analiza por qué, dentro de ese proceso, el bloque ha ido perdiendo dinamismo. Metodología : se interrelaciona el análisis cualitativo de cuatro estudios de casos comparados con el rastreo de procesos, para enfatizar las conexiones e interacciones entre los actores identificados en el proceso de toma de decisiones. Conclusiones : el análisis revela que la identificación de principios compartidos entre las redes transnacionales y transgubernamentales con los actores políticos ha facilitado el proceso de toma de decisiones siempre que han existido acuerdos previos a la negociación que articularan sus intereses y armonizaran sus diferencias. El proceso demuestra que el diseño institucional que adoptó la Alianza del Pacífico es el resultado de la difusión de múltiples referentes regionales, y que las redes facilitaron la transmisión de conocimientos hacia una organización regional. Originalidad : se demuestra que es posible superar la visión estadocéntrica de la cooperación regional y también explicar que el regionalismo no surge de manera aislada de otros referentes regionales. |
Noticias
El pasado 30 de enero la profesora Angelika Rettberg fue entrevistada en La Silla Vacía sobre la estrategia de los Gilinski para controlar el Grupo Empresarial Antioqueño
El 31 de enero la profesora Angelika Rettberg fue panelista del programa Hora 20 de Caracol Radio. El tema del programa fueron las maquinarias electorales en época de campañas
El profesor Luke Melchiorre publicó, con Dan Hodkingson, un capítulo titulado The Vietnam War in Africa. El capítulo aparece en el libro Protest in the Vietnam Era
Agenda
El próximo 4 de febrero se llevará a cabo el coloquio de sociología “Sociología pública, ¿cómo divulgar conocimiento en medios?”. Se discutirá sobre cómo divulgar conocimiento desde las Ciencias Sociales en medios de comunicación. El evento contará la participación periodistas de El Espectador, La Silla Vacía, Razón Pública y 070
El 9 de febrero, como parte del seminario Derecho, Cultura y Sociedad, se proyectará el documental “Jatun Yacu – Amazon of Rights”. Junto a esto, se expondrá el proceso de creación del documental
Oportunidades
Hasta el 14 de febrero estarán abiertas las postulaciones para la distinción a la Responsabilidad Social Universitaria
Director
Miguel García Sánchez
Asistente Editorial
María Byfield Pérez
Fanny Medina Ariza
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana