Editorial
Elecciones del 2022, ¿la misma esquizofrenia del 2018?
Por: Carlo Nasi, Profesor Asistente del Departamento de Ciencia Polítca
Aunque falta un buen trecho para las elecciones presidenciales del 2022, uno se pregunta si habrá un cambio de lógica frente a lo ocurrido en 2018. Por supuesto, el momento político es distinto: la paz (y guerra) con las FARC no es un tema tan prominente de la agenda política (aunque persisten las disidencias), vivimos la tragedia inédita de la pandemia y sus secuelas económicas, y temas como la desigualdad de género y el medio ambiente han adquirido mayor visibilidad.
Al mismo tiempo, otros asuntos claves para las elecciones no parecen diferir tanto del 2018. Por ejemplo, el clivaje y antagonismo entre uribistas y antiuribistas se mantiene. Quizás en forma atenuada, pero, dado que no se ha producido la reconciliación y unidad nacional
que uno esperaría de un posconflicto exitoso, ahí está. A su vez, el centro político permanece muy dividido. Aunque cuenta con algunas figuras valiosas, adolece de liderazgos con verdadero arrastre popular.
También Petro lidera en las encuestas y puede fungir como el mismo “coco” que definió (a favor de Duque) los resultados de las votaciones pasadas. De ahí que la lógica del miedo puede imponerse de nuevo. ¿Volverán a votar muchos sólo por miedo a que Petro gane, y otros tantos sólo por miedo a que gane el candidato del uribismo?
Eso fue lo que muchos hicieron en 2018 y fue un desastre. Buena parte de los conciudadanos que votaron por Duque (y respiraron aliviados cuando Petro perdió en las urnas) tuvieron un amargo despertar. En la medida en que se dieron cuenta que Duque era un presidente baboso, incompetente, falto de ideas y sin liderazgo, las ganas de celebrar fueron remplazadas por furia y reclamos airados.
Ahora bien, si por cuenta del miedo gana en las urnas, Petro podría repetir la historia de Duque, solo que desde la otra orilla. El que se proclame “de izquierda y antiuribista” no lo convierte automáticamente en una persona calificada para ocupar la presidencia. Sobran ejemplos de presidentes nominalmente “de izquierda” que han sido paradigmas de incompetencia, corrupción, populismo y autoritarismo. Si a Duque le quedó grande el país desde el primer día que pisó la Casa de Nariño, a Petro le puede pasar algo semejante por su sordo egocentrismo, vocación pendenciera y puntos ideológicos ciegos, que lo pueden llevar a tomar malas decisiones.
De hecho, a diferencia de Duque, antes de lanzarse a la presidencia Petro fue alcalde de Bogotá (el segundo cargo político más importante del país), lo que da pistas sobre sus dotes de administrador. Las evaluaciones independientes de la gestión de Petro como alcalde no son desastrosas, pero a lo sumo muy regulares (con un cumplimiento estimado del 57% de las metas propuestas).[1] Colombia es mucho más compleja que Bogotá, y es difícil imaginarse cómo, quien fuera un alcalde mediocre, se puede convertir de la noche a la mañana en un presidente excelente, máxime al enfrentar retos bastante mayores a los de la alcaldía.
En cualquier caso, los candidatos son los que son, y los ciudadanos tenemos no solamente distintas opciones, sino la gran responsabilidad de elegir bien. Si queremos una democracia funcional y de mejor calidad, a la hora de votar no podemos seguir con el juego del miedo y la polarización que impulsan algunos sectores políticos -y les ha funcionado en repetidas ocasiones.
La lógica del miedo nos ha llevado a tener una democracia esquizofrénica. O ¿cómo más se puede calificar a Colombia, donde un día (por miedo al contrincante) una mayoría elige a Duque, y al día siguiente un gran porcentaje de ésa misma mayoría se transforma en una turba enfurecida que quiere sacar con piedras y palos al mismo presidente que antes había elegido?
Es común que la popularidad de los presidentes sufra un desgaste, de ahí la expresión de que al final de sus mandatos los presidentes tengan el “sol a la espalda.” Pero hay desgastes de desgastes. Según encuestas realizadas cada dos meses por Invamer, entre octubre de 2018 y octubre de 2021 sólo en una oportunidad (en febrero de 2020) Duque ha tenido una imagen favorable superior a una desfavorable. Y entre abril y octubre del presente año sus índices de aprobación han oscilado entre el 18% y el 24%, lo que indica que, faltando aproximadamente un año para que finalice su gobierno, entre 3 y 4 de cada 5 colombianos lo consideran (con razón) un mal gobernante. [2]
¿Cómo evitar que se repita esa misma historia? Votando en forma distinta en 2022, lo que implica evaluar juiciosamente las credenciales, historial, aliados y propuestas de los distintos candidatos (en vez de celebrarles los epítetos denigrantes contra otros candidatos, los discursos veintejulieros mentirosos, las recetas facilistas y las poses redentoras). Según una encuesta TYSE, el 58.69% de los colombianos se declararon “indecisos” cuando les preguntaron por quién votarían en 2022. [3] Ello podría indicar que tienen una actitud más reflexiva frente al pasado reciente. Eso no garantiza que votarán bien, pero al menos las cartas todavía no están sobre la mesa.
[1] Para quienes quieran ampliar al respecto, una síntesis de los logros y fallas de Petro como alcalde se encuentra en El Espectador, 2015. “Las cifras de Petro sobre su gestión en Bogotá.” Disponible en línea en https://www.elespectador.com/bogota/las-cifras-de-petro-sobre-su-gestion-en-bogota-article-606586/; ver también Efraín Sánchez, “Un balance de la Bogotá Humana,” en Razón Pública, octubre 19 de 2015; disponible en línea en https://razonpublica.com/un-balance-de-la-bogota-humana/
[2] La encuesta aparece en Juan Diego Murcia, “Encuesta del Invamer reveló que la aprobación del presidente Duque aumentó en otubre,” en Asuntos Legales, octubre 27 de 2021; véase en línea en https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/encuesta-de-invamer-revela-que-la-aprobacion-del-presidente-duque-aumento-en-octubre-3253592
[3] Véase María Kamila Correa, “Indecisos puntean en nueva encuesta sobre elecciones presidenciales,” en W Radio, 9 de noviembre de 2021; véase en línea en https://www.wradio.com.co/noticias/judicial/indecisos-puntean-en-nueva-encuesta-sobre-elecciones-presidenciales/20211109/nota/4176955.aspx
Análisis e Investigación
¿Sirven las Comisiones Legislativas de mujeres? ¿Qué necesitan para tener éxito?
Por: Viviana Sarmiento, investigadora de Congreso Visible
Congreso Visible está implementando el proyecto del Instituto Republicano Internacional “Adavang Women’s Political Leadership” el cual busca promover las voces de las mujeres en la política, particularmente en la rama legislativa de distintos países. Como parte de este proyecto, Congreso Visible está desarrollando un score-card para definir las características más importantes para el éxito de las comisiones o agrupaciones de mujeres congresistas, basándose en entrevistas a parlamentarias de Colombia, Bolivia y Ecuador. Los hallazgos a del proyecto muestran que hay distintas variables que contribuyen al establecimiento, consolidación y éxito de estas organizaciones, estas son: el contexto político, el contexto normativo, la membresía, los aliados dentro y fuera de la rama legislativa, los objetivos y temas que quieren trabajar, los recursos (incluyendo financiación y empleados) y el enfoque nacional o local.
De los tres países que hacen parte del proyecto, Colombia tiene la agrupación más consolidad, ya que desde 2011 el Congreso estableció, tras un largo proceso, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer. El trabajo de la comisión se ha podido dar por el blindaje normativo al ser establecida como comisión por ley y por enfocarse en temas que son considerados urgentes por todos los partidos, como son la violencia de género y la brecha salarial. Actualmente, la Comisión lidera el proceso de creación de comisiones para la equidad de la mujer en concejos municipales y asambleas departamentales, tras la aprobación de una ley que obliga a la creación de estas comisiones a nivel local. Por su parte, el caso boliviano presenta un ambiente de retroceso de la capacidad organizativa de las mujeres que participan en la Asamblea Plurinacional. Aunque Bolivia es uno de los países pioneros en normatividad de equidad de género como el establecimiento de listas paritarias y legislación contra la violencia contra las mujeres en política, la polarización política ha generado un ambiente hostil para la participación política de las mujeres y para el establecimiento de espacios de cooperación multipartidistas que integren a las mujeres del oficialismo y de la oposición. Finalmente, el caso de Ecuador demuestra la importancia de encontrar aliados como la cooperación internacional para empezar el proceso de establecer una bancada de mujeres, puesto que estos aliados prestan asistencia técnica y financiera que las mismas parlamentarias no pueden proveer. Sin embargo, este caso también representa las dificultades de consolidar una agenda clara y concisa que cuente con el consenso de las integrantes de la bancada, pero que también sea sostenible en el largo plazo.
Finalmente, este score-card busca ser una guía para encontrar puntos de mejora y generar recomendaciones para que, según el contexto, se puedan elegir las mejores características posibles para el fortalecimiento de espacios organizativos de mujeres en la rama legislativa. Esperamos que este trabajo sirva para guiar las futuras acciones no solo de las parlamentarias en los países participantes, sino también en otros países, y que además pueda ser la base para desarrollar nuevos estudios sobre representación y participación política de las mujeres.
Dato de la semana
¡Vivas nos queremos! Femenicidios en Colombia
Por: Nathalie Chingaté-Hernández, estudiante de doctorado de Ciencia Política
Desde 1967, se celebra el 14 de noviembre como el “Día de la Mujer Colombiana” en memoria del fusilamiento de Policarpa Salavarrieta, quien luchó por la libertad de Colombia ante la Corona Española. Sin embargo, el 14 de noviembre se señala hoy como un día para protestar en contra de los feminicidios que ocurren en nuestro país. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020 se reportaron 630 casos Los departamentos con las mayores denuncias son Antioquia (113 casos) y Valle del Cauca (95 casos). Los meses con el más alto número de feminicidios fueron septiembre y agosto, con franjas de edad principalmente entre los 25 y 29 años. ¡Vivas nos queremos! (Fuente: Red Feminista Antimilitarista. Resumen Anual Colombia 2020)
Colombia internacional en Abstract
Apuntes sobre la relación Estado-Burguesía. El debate Miliband-Poulantzas y la crisis argentina de 1998-2001
Por: Sebastián P. Salvia
Objetivo/contexto: el objetivo del artículo es retomar un debate clásico en la tradición marxista sobre el Estado capitalista, para avanzar en la conceptualización de la relación entre Estado y burguesía. Metodología : nos abocamos a realizar un análisis crítico de las obras de Ralph Miliband y Nicos Poulantzas —acerca de la distinción de poder de clase y poder de Estado, la autonomía relativa y la intervención del Estado en la economía— y retomamos las críticas de John Holloway. A partir de ello, buscamos comprender la relación entre Estado y burguesía, para explicar la crisis de las formas económicas y políticas de la relación de capital en Argentina, en 1998-2001. Conclusiones : sostenemos que lo que entra en crisis en este periodo es una forma específica de intervención del Estado en la economía capitalista basada en la expansión del disciplinamiento de mercado, y con ello se produce la erosión tanto del poder del Estado como del poder del capital. Originalidad: el artículo realiza un análisis del debate entre Ralph Miliband y Nicos Poulantzas y, a partir de ello, construye una explicación de la crisis argentina de 1998-2001.
Palabras Clave: Estado, burguesía, poder, acumulación, crisis, Argentina
Noticias
Del 8 al 10 de noviembre Luke Melchiorre participó en el evento “Entendiendo el Estado Africano actual, una mirada a las dinámicas políticas en África en el Siglo XXI”, organizado por la Red de Africanistas de América Latina (REDAAL)
El pasado 8 de noviembre fue publicado en la revista Innovation and Development el artículo “Value Creation and Free Labour in Digital Development Agendas: Evidence from Colombia”, escrito por el profesor Jean-Marie Chenou junto con Daniela Forero. Lealo aquí.
El profesor Luke Melchiorre presentará dos artículos en la conferencia anual de la African Studies Association (ASA). Estos son «The Vietnam War in Africa» con Dan Hodgkinson (Oxford University), y «Politics Unusual: Generational Populism and the Rise of People Power in Uganda». Más información aquí.
Agenda
El próximo 18 de noviembre , en el coloquio de posgrado del departamento de Historia y Geografía se presentará el trabajo de Lina Britto “Marijuana Boom: The Rise and Fall of Colombia’s First Drug Paradise”. Más información aquí.
El 20 de noviembre los profesores Sandra Borda y Miguel García Sánchez participarán en el “Festival de las Ideas” organizado por Caracol Radio. Estarán en el panel “El reto de acercar las instituciones al ciudadano”. Allí discutirán sobre cómo es posible fortalecer la institucionalidad y recuperar la confianza ciudadana de la misma. Más información aquí.
Con una ponencia titulada «Etnicidad y derecho: reflexiones desde la experiencia organizativa indígena en Colombia», la profesora Virginie Laurent participará en el seminario «Derecho y etnicidad», organizado por el Institut des Amériques , polo Bogotá, y el Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz de la Universidad Nacional de Colombia. Este tendrá lugar el 23 de noviembre de 10:30 A.M. a 1 P.M. Inscripciones aquí.
El próximo 24 de noviembre tendrá lugar el evento “A los 5 años del acuerdo: ¿cómo va la paz en Colombia? Tierras, economía y sector privado”. Más información aquí.
Oportunidades
Participa en la iniciativa “Tenemos que hablar” organizada por varias universidades, la Fundación Ideas para la Paz y el Grupo Sura. Las respuestas que surjan del diálogo serán analizadas por un grupo de expertos en argumentación, economistas y analistas de datos. Un Comité Académico hará seguimiento de las respuestas y con ellas se construirá una hoja de ruta pública con imaginación y esperanza de cambio, basada en los valores, emociones y propuestas de los participantes. Esta ruta se entregará a las comunidades, opinión pública, autoridades, líderes políticos y demás actores que puedan incidir en la implementación de políticas públicas de cara a las elecciones del 2022. Más información aquí.
Hasta el 23 de noviembre estará abierta la convocatoria para poder recibir la beca Dora Röthlisberger. Más información aquí.
Director
Miguel García Sánchez
Asistente Editorial
María Byfield Pérez
Fanny Medina Ariza
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana