Editorial
Seguridad ciudadana basada en evidencia empírica
Por: Ingrid Johanna Bolívar, profesora Asistente Departamento de Ciencia Política
La Convención Nacional Feminista Feminista realizada en Honda, Tolima, el 5 y el 6 de abril, refresca nuestro panorama político gracias a la inclusión de nuevos gestos y a la apuesta por la diversidad regional y política. La convención fue transmitida por varias plataformas y quiero destacar brevemente algunos aspectos. El primero y que ha recibido ya atención mediática, fue la asistencia y el apoyo político para las candidaturas presidenciales de la lideresa social Francia Márquez y de la representante a la Cámara Angela María Robledo. El movimiento está inscrito ya en la intensa lucha política nacional por la presidencia 2022.
Una segunda cuestión interesante es que la Convención se realizó en Honda, en las riberas del Río Grande de la Magdalena. En el evento, las organizadoras señalaron que eligieron ese municipio para “traer a la memoria” lugares donde la lucha por “la libertad y la emancipación como nación quedó aplazada”. De acuerdo con Marta Restrepo, trabajadora social y vocera del Movimiento, con la elección de Honda ellas recalcan que se trata de un “pacto feminista” que no se hace desde un “lugar central ni centrado de poder”, un pacto que se deslocaliza para hacer memoria y “recuperar una narrativa de nación”.
Explicó también que escogieron estar allí al lado del río porque aquel “fluye y asciende”, se “convierte en mar” y porque así como el Río ha sido escenario móvil de “transición y cambio” y un “símbolo de lo vivo” así la política feminista que las convoca es una política con vocación de transformación, interesada no sólo en el mundo urbano sino en lo que acontece en diversos lugares del país1 . Esta interesante reivindicación del lugar del rio estuvo acompañada por la promoción de una canción que invita a las integrantes del movimiento a concebirse precisamente como un río que crece, como La Magdalena.
Un tercer y cautivador aspecto de la Convención, fue el sorteo de 16 cupos para que 16 asistentes explicaran ante todo el auditorio por qué decidieron asistir al evento. Las maestras de ceremonia recalcaron que ese elemento de azar ayudaría a mantener la diversidad y a evitar jerarquías. Cuatro comisionadas de diferentes zonas del país propusieron los números que darían voz a las asistentes. Los números propuestos se podían identificar en los materiales que cada una recibió al llegar al encuentro. Así que 16 mujeres elegidas al azar pasaron al frente a saludar y a compartir porque estaban allí. En sus intervenciones las mujeres recurrieron a diferentes estrategias de presentación. Algunas subrayaron su procedencia regional – Montería, Quibdó, Barbacoas, San Andrés, Bogotá, La Vega, Florencia, Manizales-. Otras recalcaron su pertenencia a grupos específicos: indígenas Cubeos, los pueblos raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los pueblos indígenas del Cauca, las organizaciones campesinas de Nariño, y las mujeres lesbianas. Otras subrayaron sus experiencias políticas previas, en la guerrilla de las FARC EP, en organizaciones de Izquierda, o en grupos que, como la Ruta Pacífica de Mujeres están actuando por la paz hace ya varios años. El azar en la selección de esas 16 voces nos deja empezar a ver la interesante heterogeneidad política que el movimiento convoca y en donde se anuncia un feminismo que, como señalaron varias delegadas, no quiere excluir a nadie y si, como establece el primer punto de su Manifiesto, orientar la acción política a “robustecer al Estado como primer cuidador y defensor de la dignidad y la integridad de la ciudadanía”. Bienvenidas.
1Aquí retomo expresiones de la intervención de Marta Restrepo en la convención. (3:25:00- 3:30:00)
Análisis e Investigación
Insurgencia y operaciones anfibias
El 3 de mayo de 2020 tuvo lugar en las costas de la población de Macuto, estado La Guaira en Venezuela, una fallida incursión anfibia con fines insurgentes. La llamada “operación Gedeón” estaba compuesta por un puñado de exmilitares venezolanos, antiguos boina verde, y fue liderada por el estadounidense-canadiense Jordan Goudreau. El equipo de Goudreau habría salido de Riohacha, departamento de La Guajira, con la presunta misión de infiltrarse en Venezuela y secuestrar o asesinar a Nicolás Maduro.
La breve descripción de los hechos nos evoca relatos que podríamos asociar con Ian Fleming, Tom Clancy o de cualquier otro escritor de taquilleros thrillers políticos. Sin embargo, la historia del Caribe nos muestra que las operaciones anfibias son más comunes de lo que se podría creer. El estudio de las operaciones anfibias has sido generalmente abordado en sus versiones en gran escala (Moore 1983). No obstante, una parte de la literatura reciente en estudios estratégicos ha comenzado a prestar atención a sus versiones subversivas (Asal, Hastings y Rethemeyer 2020). En la búsqueda de patrones sobre éxito y fracaso en este tipo de acciones (para)militares, Alejandro Cardozo (Universidad Sergio Arboleda) y yo, abrimos un espacio en nuestras agendas de investigación para darnos a la tarea rastrear operaciones anfibias con fines políticos en el Caribe.
Esta tarea nos hizo completar un conjunto de datos que sobrepasó nuestras expectativas iniciales. Concentrándonos en principio sólo en Venezuela, venían a nuestras mentes las fallidas incursiones de la década del 60, de fuerzas comunistas compuestas por venezolanos y cubanos que pretendían desestabilizar a la joven democracia. Machurucuto (estado Miranda) y Tucacas (estado Falcón) fueron nuestras primeras piezas. Pero ello nos hizo detenernos en la tiranía de Juan Vicente Gómez (1908-1935), periodo en el cual proliferaron los intentos de derrocar al régimen mediante desesperados intentos desde el mar. La evolución de la investigación nos llevó a remontarnos desde el siglo XX hasta el XVI, partiendo de la incursión del Lope de Aguirre en Margarita (1561), pasando por las fallidas operaciones piráticas en los siglos XVII y XVIII, y la voluminosa actividad anfibia durante las guerras de independencia y federal en el siglo XIX. Luego de rastrear 460 años, hemos logrado contabilizar y documentar 52 operaciones con variado resultado, pero con ciertos patrones destacables.
En primer lugar, la evidencia parcial indica que operaciones anfibias sin apoyo de alguna gran potencia, tienden a fracasar. Ello se puede deber a la extensión de territorio que se debe cubrir y a la posibilidad cierta de resistencia. En ese sentido, el de la resistencia, hemos confirmado que el éxito de las incursiones es un indicador de debilidad estatal. Aquí la evidencia nos muestra que el relajamiento de la defensa costera tiende a ser frecuente en momentos de conflicto civil en el que las fuerzas gubernamentales se ocupan del control del territorio continental, especialmente de las áreas conocidas en la geopolítica como hinterland . En tercer lugar, parece que el régimen político nos dice poco sobre el éxito o fracaso de una incursión anfibia. Desde luego que en menos de una décima parte del periodo estudiado Venezuela podría ser calificada como democrática. Sin embargo, cuando lo fue, pudo sortear con éxito las amenazas insurgentes que desembarcaron. Esto nos condujo a nuestra cuarta observación preliminar, y es que hemos detectado que las condiciones de inexpugnabilidad aumentan cuando hay centralización de la autoridad. En el caso de Venezuela lo vemos asociado a la pertenencia al imperio español y, muy posteriormente, al estado financiado por renta petrolera.
Estos hallazgos preliminares siguen siendo sometidos a pruebas bajos distintos métodos, tanto de la Ciencia Política como de la Historia. Lo conseguido hasta ahora nos alienta a ampliar el estudio a todo el Caribe con el fin de contribuir a distintas literaturas, desde la Historia de las Relaciones Internacionales hasta la Teoría del Estado, pasando por los Estudios Estratégicos, la Seguridad Internacional y los Estudios de Área.
Dato de la semana
Por: #Política&Redes del Observatorio de la Democracia
Mientras el sistema de salud y el gobierno vigilaban atentamente las cifras de los contagios, los usuarios de Facebook, con sus reacciones, hacían virales piezas de información que en algunos casos no es verificada, es dudosa o francamente falsa. La gráfica a continuación muestra el volumen de «compartidos» en esta red social de las publicaciones que mencionan vacunas contra el Covid-19 desde enero de 2020 hasta el 15 de abril pasado.
Fuente: #Política&Redes
El pico en agosto del año pasado, por ejemplo, parece responder a una noticia en el sentido de que el gobierno colombiano no estaría interesado en recibir la vacuna Sputnik V de fabricación rusa. Éstos son las publicaciones más compartidos esa semana.
Publicaciones compartidas por usuarios de Facebook
La desinformación se comporta como una pandemia (y por eso se ha acuñado el término infodemia). Las noticias “contagiosas” abordan el tema de las vacunas desde diferentes orillas y en diferentes periodos, pero logran posicionarse en la red social por algunas horas o hasta días.
Las reacciones de los usuarios frente a estas noticias crean picos de interacciones que, al igual que la dinámica de contagios por el coronavirus, siguen patrones aparentemente erráticos pero que también se pueden estudiar mediante modelos epidemiológicos.
En #Política&Redes, del Observatorio de la Democracia, estamos haciendo un análisis de las narrativas y las dinámicas de la información y desinformación en redes sociales acerca de las vacunas contra el Covid-19 en Colombia.
Aquí las tres publicaciones más compartidos durante todo el período estudiado:Publicaciones compartidas por usuarios de Facebook
Estudiantes
Querida humanidad: esto aún no ha terminado
Por: Lily Sofía Sussa, estudiante de tercer semestre de Ciencia Política e Historia
A un año de la primera cuarentena estricta y todo el boom de la pandemia en el país y el mundo, parece que todavía no nos adaptamos a la virtualidad ni a los confinamientos extendidos. Mucho menos, a las crisis que esta coyuntura ha traído consigo, lo mucho que ha afectado nuestra salud mental y las veces que aún nos lamentamos por no haber disfrutado la última vez que salimos de rumba o de viaje sin tantos protocolos de bioseguridad, a los que nos tendremos que acostumbrar casi obligados de aquí en adelante.
No importa cuántas veces pensemos o hablemos lo sucedido en todo este tiempo, siempre va a sonar como una pesadilla, como si los hechos de 10 años pasaran en solo uno o como algo digno de una película de acción protagonizada por Arnold Schwarzenegger. Sólo que, los actores de este filme son mandatarios poco estratégicos y prudentes que resultan siendo el típico antagonista tonto con sed de poder al que todo le sale mal. Frente a esto, se podría decir que, en términos de crisis y malas decisiones políticas tomadas no se ha salvado ningún país. Todos han estado dispuestos a cooperar y a aportar su granito de arena en el circo del sistema internacional: Biden y su intento por retirar tropas estadounidenses de Afganistán, la “rebelión” y posterior renuncia de la cúpula militar de Bolsonaro, López Obrador siendo el típico viejito terco y anticuado, Putin teniendo una forma muy peligrosa de solucionar sus asuntos con los opositores, el golpe de estado en Myanmar, la solidaridad de Argentina con Venezuela al renunciar al grupo de Lima. Y numerosos mandatarios escépticos sobre el virus que, aunque resultaron contagiados y se vieron cara a cara con la muerte, siguen quedándose en su sillón sin tomar acciones necesarias para su gente. Esto aporta más evidencia a la frase: “en un mundo egoísta, el egoísta triunfa” la cual ha sido casi el lema implícito de toda la humanidad desde el inicio de su existencia.
A pesar de que todo esto nos ha golpeado de manera grave en muchos aspectos, si le echamos un vistazo al pasado, cosas similares ya han sucedido, pero no han tenido tanta visibilidad como en la actualidad. ¿Es el rápido avance en la tecnología, redes e información lo que ha contribuido a que la gente abra los ojos frente a lo que pasa en el mundo? ¿El estar sumergidos en una situación pandémica nos ha hecho exagerar todo lo que ocurre a nuestro alrededor o en verdad todo lo sucedido sí es grave y difícilmente saldremos ilesos de esta? Las tres opciones tienen explicaciones válidas para que sean nuestro argumento principal, pero a pesar de las miles respuestas que queremos encontrar, estamos olvidando el aprendizaje que nos está dejando cada acción realizada por cada uno. Hemos olvidado los matices que tienen las opiniones de todos, nos estamos dejando llevar por la competencia numérica en la academia, dejando de lado el conocimiento realmente importante que debemos adquirir y evidentemente, la empatía la hemos tirado a la basura dejando en evidencia nuestra “naturaleza” egoísta.
Es una lástima que tengamos que pasar por tanto para pensar tan poco en nosotros y en los demás.
Egresados
Fernando Escallón Largacha
Fernando es Politólogo de la Universidad de los Andes graduado en 1996. Trabajó en el Ministerio de Medio Ambiente en la Oficina de Cooperación Internacional. Luego se dedicó por varios años a trabajar en el Centro Nacional de Consultoría. Allí manejó el Barómetro Iberoamericano que estudiaba la imagen presidencial e institucional para 17 países de Iberoamérica; dirigió varios estudios internacionales de valores y coordinó las encuestas de algunas candidaturas presidenciales. También trabajó como asesor en la Personería de Bogotá.
Hace 20 años decidió cambiar su rumbo en asesorías e investigación para entrar en el mundo de la educación y el desarrollo. Trabajó en un colegio en el norte de Bogotá creando el “Centro de Estudios Sociales”. Luego, se formó como Coach Profesional certificado por la ICF (International Coach Federation) en el 2004 y fundó una compañía de consultoría organizacional. En este periodo ha obtenido certificaciones en: Maestría para Líderes Transformadores, Certificación en Soluciones Culturales basadas en Accountability , Entrenamiento en Cambios Culturales Rápidos y Ejecución de Equipos. Facilitación Integral para el Ser Humano, Certificación Team Diagnostic Assessment. Certificación en Coaching de Propósito, entre otros.
Ha trabajado con equipos y ejecutivos de: Corona, Ecopetrol, Propal, Empresa de Energía de Cundinamarca, BAT, Turner, Alpina, Bavaria, Biofilm, La Santé, Propal, Pacific Rubiales, EEC (Empresa de Energía de Cundinamarca), Codensa; Colfondos, Enel, entre otros.
En los últimos años, también ha sido profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes en el Centro de Liderazgo Público, miembro fundador del proyecto “Escuela Itinerante”, liderado por el profesor Alejandro Sanz de Santamaría con quien ha trabajado por más de 20 años. Ha sido el coordinador del proyecto AlaPaz “Academia de Liderazgo para la Paz” de la fundación Compáz y la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, que ha trabajado con más de 150 víctimas del conflicto armado en Colombia.
En los procesos personales que trabaja, su pasión es ayudar a que cada persona sea capaz de desafiar sus propios paradigmas, iniciar y recorrer un proceso de autoconocimiento como camino a su libertad y su felicidad.
Colombia internacional en Abstract
La política de la generosidad. El discurso oficial colombiano hacia la migración desde Venezuela 2015-2018
Por: Mauricio Palma-Gutiérrez
Objetivo/contexto: como un paso para entender la naturaleza del poder y la acción política frente a la movilidad humana a gran escala, el artículo analiza cómo la migración desde Venezuela emergió en el discurso oficial colombiano entre 2015 y 2018. Se busca determinar los orígenes de la política migratoria en Colombia, ampliamente entendida como una respuesta generosa a una crisis humanitaria. Metodología: se realizó un análisis contextual de más de 400 piezas de información producidas por tres entidades de alto nivel dentro del Gobierno colombiano. Las unidades de análisis fueron definidas siguiendo la aproximación de Van Dijk (1997) al análisis del discurso político, mientras su codificación se estableció a partir de literatura crítica sobre fronteras. Conclusiones : el discurso oficial colombiano entre 2015 y 2018 fue formulado pragmáticamente. Se enfocó en generar un esquema específico de gubernamentalidad a través de tres fenómenos interrelacionados: la construcción de una imagen precarizada de la migración desde Venezuela, la consolidación de una estrategia de irregularización y la “generosidad” como premisa para legitimar la acción política.
Noticias
El pasado martes de 6 abril, Reda Cherif y Fuad Hasanov, economistas senior del Fondo Monetario Internacional (FMI) y académicos expertos en política industrial, discutieron con estudiantes del curso de Economía Política Internacional de la Maestría en Estudios Internacionales (MEI), su trabajo The Return of the Policy That Shall Not be Named: Principles of Industrial Policy.
En el marco de la campaña Solve Climate By 2030, impulsada por el Centro de Política Ambiental del Bard College con el apoyo de Open Society University Network , el Centro ODS organizó el evento «Hagamos del clima una clase». Este evento buscó reflexionar sobre la importancia de involucrar el cambio climático desde diferentes disciplinas en los salones de clase, y plantear soluciones desde cada una de las áreas de conocimiento para hacer frente a los retos de trabajar en la adaptación y mitigación del cambio climático. Nuestro departamento estuvo representado por la profesora Carolina Urrego. Reviva el evento aquí.
El pasado miércoles, se llevó acabo el lanzamiento del libro de Oliver Kaplan, Resistir la guerra, o cómo las comunidades se protegen a sí mismas. Este evento fue organizado por el Departamento de Ciencia Política y los comentarios estuvieron a cargo de la profesora Angelika Rettberg y Fernando Sarmiento. Reviva aquí el lanzamiento.
El periódico estudiantil, del Departamento de Ciencia Política, SinCorbata, publicó el segundo episodio de su podcast “Soltando el Nudo”. En esta ocasión, discuten sobre el contexto político de Star Wars junto al profesor Luis Bernardo Mejía. Escúchelo aquí.
Agenda
El 23 de abril a las 4:00 pm tendrá lugar el evento «Mujeres Innovando la Democracia», organizado por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria. Este será un espacio para compartir experiencias de innovación lideradas por mujeres del sector público y privado de América Latina en el contexto de pandemia. Mas información aquí.
El jueves 29 de abril a las 9:00 a.m. se llevará acabo el evento virtual “El rol de los congresos en la promoción de la ética y lucha contra la corrupción”, organizado por Congreso Visible y el Instituto Nacional Demócrata. Este evento tendrá como invitado al Dr. Carlos Alberto Pérez Cuevas, vicepresidente mundial y presidente para América Latina y México de la Organización Mundial de Parlamentarios Contra la Corrupción (GOPAC). Inscríbase aquí.
Oportunidades
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Ecuador tendrá cursos abiertos virtuales a partir de mayo 17 hasta el 9 de julio. La fecha límite de inscripción es el 27 de abril. Aquí para más información.
Hasta el 21 de mayo el LAPOP Lab (Latin America Public Opinion Project) tiene abierta la recepción de propuestas para la conferencia anual “EL público y la democracia en las Américas”. Los trabajos deben usar datos del Barómetro de las Américas. Llene aquí el formulario.
Director
Miguel García Sánchez
Asistente Editorial
María Byfield Pérez
Fanny Medina Ariza
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana