Editorial
Vacunas y retorno al campus
Por: Víctor M. Mijares, Profesor Asistente del Departamento de Ciencia Política
Ayer en la mañana se hizo pública la noticia de la muerte de Ahmed Zaki Yamani en Londres a los 90 años. Desde 1962, y durante los siguientes 24 años, Yamani fue el ministro de petróleo de Arabia Saudita. Bajo su larga administración se forjó el proceso de consolidación del liderazgo económico y político saudí dentro de la OPEP, lo que permitió que Riad, bajo las directrices del poderoso ministro, encabezara el embargo árabe de petróleo contra Occidente luego de la la Guerra del Yom Kipur en 1973.
Yamani fue el más prominente rehén en el asalto a la sede de la OPEP en Viena en diciembre de 1975, perpetrado por un comando pro-palestino liderado por mi compatriota Ilich Ramírez Sánchez, mejor conocido como “Carlos el chacal”. Yamani fue la víctima propiciatoria del pacto entre el rey Fahd ibn Abdulaziz Al Saud y el presidente Ronald Reagan, quien se propuso “poner de rodillas a la OPEP”, lo que terminó con su largo mandato ministerial en 1986.
El estudio de biografías parece hoy algo muy alejado de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales. Sin embargo, habiendo sido formado bajo la idea que el estudio de lo internacional pasa ineludiblemente por el conocimiento de la historia, es para mí casi un deber recomendar a las jóvenes generaciones pasearse por la vida de los forjadores del tiempo presente. Conocer la vida y obra del Yamani ministro de petróleo es darse un paseo por uno de los corredores más interesantes de la Guerra Fría en el Tercer Mundo. Y aproximarse a él sin prejuicios es aún más enriquecedor. Así, por ejemplo, podríamos destacar el uso que le dio a la OPEP y, sobre todo, al creciente control del mercado energético por parte de Arabia Saudita, para modelar la conducta de grandes potencias del sistema internacional. Yamani no inventó el arte de usar el petróleo como arma política, pero tuvo la capacidad y la oportunidad de hacerlo durante el embargo petrolero que cambió los patrones energéticos mundiales.
Es precisamente aquella coyuntura la que nos permite extraer lecciones de la historia moderna. Y no me refiero a la trillada interpretación según la cual el pasado nos puede decir algo sobre el futuro, sino quizá todo lo contrario. En ciencias sociales conocemos bien los sesos del presente y del statu quo, así como el del eterno retorno. De una forma u otra ellos nos advierten sobre esa tendencia humana a creer que la estabilidad es inherente a los órdenes sociales y que, en consecuencia, nada mejor para predecir el provenir que lo que ya ocurrió. Pero el mundo de Yamani nos revela algo distinto, sobre todo cuando ponemos en perspectiva junto a hechos recientes. Durante el embargo las tensiones en la OPEP se hicieron evidentes. El bloque árabe se cohesionó frente a las posiciones más próximas a Occidente del Irán monárquico y la Venezuela democrática. Estos socios por necesidad no veían en la causa árabe algo que les convocará. Persas y latinos demostraron que sus intereses nacionales estaban muy por encima de la solidaridad dentro de la organización y prefirieron seguir el camino realista de alinearse a Occidente. Ese pragmatismo les trajo como consecuencia una súbita riqueza, pero también la desconfianza de sus socios árabes.
Pero quizá lo más curioso para los más jóvenes sea reflexionar sobre los cambios políticos en la historia internacional. En una entrevista de la época Yamani se mostró soberbio amenazando con generarle un daño irreparable a las economías europeas y japonesa (EEUU podría mitigar el daño por sus propias reservas, según él mismo) al tiempo que la OPEP se enriquecería más por el alza en los precios. Pero a pesar del daño económico, la catástrofe no llegó, ya que Irán y Venezuela suplieron parte de la demanda y minimizaron el efecto esperado. Puede sonar sorprendente que hoy dos países tan alejados de Occidente hayan sido sus respaldos y que hayan sido los árabes del Golfo los perpetradores del embargo. Pero es esa precisamente una de las muchas lecciones que debemos aprender sobre la historia, la no linealidad de los procesos políticos.
La vida de Yamani termina en momentos en que su principal profecía vuelve a estar en boga, que, así como la edad de piedra no se acabó por la falta de piedras, la era del petróleo no llegará a su fin por agotamiento del recurso. En nombre de la no linealidad histórica, prefiero no adelantar ninguna conclusión profética e invitarles a seguir de cerca y sin pasiones el curso de los acontecimientos.
Análisis e Investigación
Análisis del Sistema de Atención a la Primera Infancia
Por: Luis Bernardo Mejía Guinand, Profesor Asociado Departamento de Ciencia Política
De “Cero a Siempre” es un conjunto de acciones de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo de las niñas y los niños en primera infancia. Dicha estrategia fue aprobada y sancionada como Ley de la República el 2 de agosto de 2016. En esta Ley se obliga al Estado colombiano a garantizar la protección, la salud, la nutrición y la educación inicial desde el momento de la gestación hasta los seis años. En consecuencia, De Cero a Siempre es la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia en Colombia.
La Ley 1804 de 2016 define la política de Estado como la acción organizada a través de la cual los sectores de los órdenes nacional y local se articulan para lograr la atención integral a las mujeres gestantes y los niños y niñas en primera infancia. La premisa básica de la operación de la política de Estado gira, entonces, alrededor de la intersectorialidad, la concurrencia y la coordinación entre las entidades públicas con funciones dispuestas, por la ley 1804, para este fin.
Con el fin de generar estos espacios de coordinación, se creó la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia- CIPI. Esta Comisión es la instancia de concertación, entre las 11 entidades involucradas en la gestión de la política, donde se acuerdan las políticas, planes, programas y acciones necesarias para la ejecución de la atención integral a la primera infancia. Pero ¿está en capacidad la CIPI de romper la lógica del trabajo sectorial para dar paso a construcciones conjuntas entre las entidades relacionadas con la gestión de la política de Estado? ¿Al interior de la CIPI existen entidades más influyentes que otras?
Para responder, entre otras, a estas preguntas, este proyecto evalúa el diseño organizacional y operativo de la intervención pública. De igual forma, analiza el posicionamiento de las 11 organizaciones que participan en las interacciones de programación e implementación de la política al interior de la CIPI. Los datos utilizados en el estudio señalado provienen de las actas oficiales de las reuniones de la Comisión, los proyectos de inversión destinados a la atención a la primera infancia, los documentos oficiales de la política y entrevistas semiestructuradas a funcionarios y exfuncionarios relacionados con De Cero a Siempre.
Este proyecto de consultoría hace parte de un plan de investigación más amplio, liderado por la Facultad de Educación, que involucra un equipo interdisciplinar de investigadores. El grupo es dirigido por Eduardo Escallón y Carolina Maldonado, profesores de la Facultad de Educación. Además de quien escribe este texto, el proyecto cuenta con la participación de Julián Mariño, Director del Centro de Evaluación de la Facultad de Educación; Helena Alviar, Profesora titular de la Escuela de Derecho Sciences Po; Angélica Pongutá, investigadora asociada del Child Study Center de la Universidad de Yale, y; Miguel García, Director del Departamento de Ciencia Política. La consultoría es financiada por la Alianza Primero lo Primero- PLP.
Dato de la semana
Por: Congreso Visible
En total, hay 64 iniciativas legislativas que el gobierno de Iván Duque quiere que se aprueben entre marzo y junio de 2021. Entre ellas está el proyecto que reglamenta la cadena perpetua para violadores de menores; sin embargo, al ser un Proyecto de Ley Estatutaria, debe ser tramitado en una misma legislatura, es decir, para junio debe ser aprobado (aún no se ha radicado el texto). Teniendo en cuenta lo retrasados que están la mitad de estos proyectos (17 están por radicar y 16 esperan primer debate), es poco probable que las 64 iniciativas priorizadas por el gobierno se conviertan en ley antes del 20 de junio de 2021.
Estudiantes
Desde la derecha se perrateo la Presidencia de la República
Por: Alejandro Martínez Hoyos, estudiante de quinto semestre de Ciencia Política
Precisamente por el gran poder y la responsabilidad que tiene el cargo, Colombia y sus partidos políticos han buscado y logrado elegir presidentes que estén a la altura del cargo. Con la suficiente preparación académica y profesional. Al menos así ha sido en la era republicana, y si hasta Turbay que no fue a la universidad tenía una trayectoria sobresaliente cuando asumió la presidencia. Hasta que llego Duque, un hombre que no tenía ningún mérito profesional para ocupar el cargo. Fue senador por una lista cerrada, por votos del expresidente Uribe. No había tenido a su cargo ningún municipio ni departamento, mucho menos un ministerio o departamento administrativo. Pero con todo y eso llegó a ser presidente y a hacer su pasantía profesional en nada menos que el despacho de la casa de Nariño. Ese golazo que metió el expresidente Uribe y que algunos pensábamos que no volvería a ocurrir, cada vez es más posible de cara al 2022.
Por la derecha, los nombres con más experiencia e interés en el 2022 eran Holmes Trujillo y la vicepresidente Marta Lucía Ramírez. El primero fue una de las casi 60.000 víctimas mortales del COVID-19. En cuanto a la vicepresidente, a pesar de tener toda la experiencia su figura en el gobierno ha sido muy inferior a lo que se esperaría, más con el ejemplo que dejó Vargas Lleras de un papel tan importante como vicepresidente. Habría que esperar si en las próximas semanas renuncia para aspirar a la candidatura de la derecha, hasta ahora no hay anuncios de ello.
Dicho eso, entre los precandidatos de la derecha están Fico Gutiérrez , Alex Char y Paloma Valencia como los más sonados en los medios de comunicación y las redes sociales, que es la mejor forma de hacer política electoral, véase el caso del plebiscito por la paz. Empecemos de atrás para adelante. Paloma jamás ha ocupado un cargo en algún gobierno, ni un departamento administrativo ni un ministerio. Llegó al senado en una primera elección con una lista cerrada, al igual que Duque, en una segunda elección con 27.000 votos, una votación que sólo alcanzó gracias a la jalonada que le dio la alta votación del expresidente Uribe. Sigamos con Alex Char, que tiene trayectoria política y de administración pública como gobernador del Atlántico y alcalde de Barranquilla en dos oportunidades. Con una última gestión muy valorada por los barranquilleros. No obstante, es precisamente su regionalismo y su deseo de enaltecer la costa Atlántica el mayor impedimento que tiene para comprender y gobernar las problemáticas de todo un país. No ha sido ministro ni director de un departamento administrativo, sólo alto consejero presidencial. Finalmente tenemos a Fico Gutiérrez, otro al que le están haciendo mucha fuerza para la presidencia. Ha sido concejal y alcalde de Medellín, terminando con aprobación en la ciudadanía. Pero no tiene ninguna experiencia en el gobierno nacional, y pasar de gobernar una ciudad de 2,5 millones de personas no tiene nada que ver con gobernar un país de 50 millones de personas con las problemáticas que tiene.
Así pues, a pesar de llevar las banderas de la institucionalidad, la derecha y el uribismo no se sonrojan en haber perrateado en el 2018 la presidencia y estar aspirando a repetir la jugada para el 2022. Ahora, si los nombres del centro y la izquierda no logran solucionar sus vanidades y problemas personales para llegar unidos al 2022. Nos meten de nuevo el golazo.
PD. Nuevamente el expresidente Cesar Gaviria le coquetea a nuestro rector Alejandro Gaviria para que asuma la candidatura liberal. Este último, ha manifestado abiertamente todos los inconvenientes que tiene para aspirar a la presidencia en el 2022. Pero no debemos olvidar que fue el expresidente Gaviria quien lo convenció de aceptar el ministerio de salud años atrás cuando este se mostraba reacio a volver al sector público.
Egresados
Juliana Castro Escobar
Juliana es politóloga graduada en 2017 con opción en filosofía y gestión de la Universidad de Los Andes. Su trayectoria se ha concentrado principalmente en trabajar de la mano con comunidades locales en temas de desarrollo sostenible, conservación y política ambiental.
Durante su paso por la universidad creo junto con colegas de la Facultad de Ciencias Sociales, la ONG Sinestesia. Esta organización trabaja a través de herramientas creativas para construir paz desde las acciones más cotidianas con niños, niñas, adolescentes y jóvenes afectados por el conflicto armado.
Además de esto, trabajó dos años como asistente y coordinadora de proyectos de consultoría para el desarrollo de turismo sostenible en territorios afectados por el conflicto armado. Actualmente, se desempeña como consultora en The Amazon Conservation Team apoyando la ejecución y monitoreo de proyectos para prevenir la deforestación en la Amazonía colombiana.
Colombia internacional en Abstract
El orden contemporáneo mundial, Brics y principio R2P: el caso de Brasil y China (2005-2017)
Por: Augusto Leal Rinaldi y Cristina Soreanu Pecequilo
Objetivo/contexto: uno de los principales pilares de la legitimidad de los órdenes mundiales es la existencia y el reconocimiento de normas e instituciones internacionales. En la literatura de relaciones internacionales, muchos estudios llaman atención sobre la importancia de las instituciones para abordar temas como la soberanía (inter) nacional, las crisis humanitarias y las intervenciones militares. Dado que la dinámica del poder global contemporáneo está cambiando debido al surgimiento de centros de poder, como los países del Bric, es relevante estudiar si y en qué medida los nuevos actores seguirán las normas establecidas o las impugnarán. Analizamos el desempeño de los Brics vis-à-vis las normativas incorporadas al concepto de responsabilidad de proteger (R2P).
Metodología: el artículo consiste en una investigación cualitativa y comparada desde documentos oficiales y análisis cualitativos, y se enfoca en el período entre 2005 y 2017.
Conclusiones: los hallazgos sugieren que, si bien los Brics no presentan una posición unificada en la discusión, contribuyen a destacar los debates sobre la R2P por medio de dos esfuerzos separados hechos especialmente por Brasil y China.
PALABRAS CLAVE: Brics, R2P, orden mundial, potencias emergentes, normas.
Noticias
La profesora Angelika Rettberg publicó un artículo en el informe «Divisionismo Político y Riesgos Democráticos en América Latina» del Carnegie Endowment for International Peace, publicado el 17 de febrero. El informe se encuentra en inglés y español aquí.
El pasado jueves 18 de febrero se llevó acabo el taller “Cooperación Comercial entre los miembros de la Alianza del Pacífico y Corea del Sur ¿Qué hemos encontrado?”, en el que participaron la profesora Carolina Urrego-Sandoval y el profesor Jean-Marie Chenou. Revívalo aquí.
La semana pasada se publicó un nuevo episodio del podcast Buceando en el Naufragio dirigido por la profesora Sandra Borda junto al egresado Daniel Poveda. En esta ocasión, analizan el reciente golpe militar ocurrido en Myanmar y cómo este Estado no ha podido consolidar un régimen democrático. Escúchelo aquí.
En el marco del Mes del Periodista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, la profesora Sandra Borda participó en el conversatorio “Medios y protesta social en Colombia” junto a Alejandro Gómez Dougand e Ingrid Ramírez Fuquen. Revívalo aquí.
Ayer tuvo lugar el evento “Trade Cooperation between the Pacific Alliance and South Korea: Main Findings”, moderado por la profesora Carolina Urrego-Sandoval. El evento contó con la participación del profesor Jean-Marie Chenou y el profesor Ramón Pacheco Pardo. Repítalo aquí.
Agenda
En el marco del proyecto de investigación «Trade Cooperation between the Pacific Alliance and South Korea», el jueves 25 de febrero a la 1:00 a.m tendrá lugar el evento » Private Briefing of the research project: Exploring Trade Cooperation between South Korea and the Pacific Alliance», en el que la profesora Carolina Urrego-Sandoval será moderadora. Inscripciones aquí.
El profesor Víctor Mijares será conferencista en el evento de #ISAPE2021 titulado “La Paradoja de la autonomía: regionalismo de seguridad en América del Sur”. Este evento se llevará acabo el 18 de febrero a las 5:00 pm vía Zoom, la discusión será en español y portugués. Inscripciones aquí.
Oportunidades
El Consejo Interno de Ciencia Política tiene convocatoria abierta hasta este viernes 26 de febrero. Este es un espacio hecho para estudiantes que quieren participar y mantenerse al tanto de los proyectos que mueven al departamento. Para inscribirse llene aquí el formulario.
Hasta el 15 de julio la Revista Latinoamericana de Opinión Publica (RLOP) tendrá abierta convocatoria para número especial «COVID-19 y opinión pública en América Latina”. Los artículos pueden ser escritos en inglés, español o portugués. Consulte aquí los términos de la convocatoria.
Director
Miguel García Sánchez
Asistente Editorial
María Byfield Pérez
Fanny Medina Ariza
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana