Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Boletín DePolítica
De Política
63
11 de marzo 2011
Boletín del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, dirigido a sus estudiantes, profesores y amigos

Editorial

CAROLINA CEPEDA

yc.cepeda29@uniandes.edu.co

Los acontecimientos de los últimos meses me han obligado a pensar más de la cuenta en el tema de las protestas sociales y la democracia y quiero aprovechar este espacio para exponer brevemente una situación que me inquieta. Pensar hoy en manifestaciones equivale a hablar sobre los levantamientos civiles en el norte de África que buscan democratizar sus sistemas políticos y, tal vez en un sentido más amplio y menos inmediato, sus sociedades. La reacción de buena parte de la población mundial frente a esta oleada norteafricana ha sido celebrar muy animadamente estos levantamientos, que se han interpretado como formas legítimas para exigir apertura democrática, expresar el descontento generalizado y buscar algún tipo de transformación política. Con optimismo, muchos celebramos también que el grueso de la población colombiana adhiriera a la tendencia mundial de apoyo y legitimación de las protestas como mecanismos apropiados para alcanzar la democracia en situaciones autoritarias. Pero la paradoja no tardó en aparecer. Bogotá amaneció bloqueada por los camioneros gracias a la intransigencia del gobierno nacional y el reconocimiento de la protesta como una vía legítima para exigir derechos y expresar descontentos quedó convertido en un privilegio de pueblos alejados de Colombia porque allá —nos imaginamos— no hay problemas de movilidad en las capitales. Lo mismo vale para la protesta de los lecheros de esta semana, que para muchos simplemente fue una cosa que ni idea, que sólo impidió que Transmilenio llegara hasta la estación de la aguas, que recién volvía a funcionar luego de los cierres por obras.

Al parecer una inmensa mayoría de los colombianos y, más específicamente, de los habitantes de Bogotá tienen una concepción muy restringida del derecho constitucional a la protesta y una sobrevaloración excesiva de la movilidad urbana. Aparentemente el derecho a la protesta debería terminar cuando éste se traduce en recorridos más lentos dentro de la ciudad o en incomodidades para acceder al servicio de Transmilenio, limitando en buena medida los alcances de la tan defendida democracia. No quiero negar con esto los problemas que se derivan por tener desplazamientos más lentos y por no tener transporte público en las vías principales, sobre todo en una ciudad caótica. Tampoco quiero equiparar levantamientos revolucionarios en contra de regímenes autoritarios con respuestas sectoriales frente a medidas gubernamentales desfavorables a esos grupos. Sólo quiero llamar la atención sobre un hecho innegable: en Colombia nunca nos preguntamos el por qué de las protestas. Simplemente nos limitamos a emitir quejas y a lanzar juicios descalificadores contra quienes ejercer un derecho propio de cualquier Estado que se hace llamar democrático y que sí reconocemos en pueblos alejados. ¿O es que acaso los indígenas deciden marchar hasta la Plaza de Bolívar simplemente como parte de una conspiración para hacernos llegar tarde a una cita después del almuerzo? ¿O a los estudiantes de la Universidad Nacional que participan en pedreas sólo les genera satisfacción entorpecer el tráfico por la carrera 30 o la calle 26?

Creo que todos los grupos que se movilizan y se manifiestan tienen algo que decir y tienen todo el derecho a ser escuchados, o por lo menos a manifestar su descontento, sea éste contra el gobierno nacional, los gremios económicos, los grupos armados, etc. El trancón y las dificultades con el transporte público no nos dan derecho a negarnos aquello que defendemos para otros porque, entre otras cosas, me imagino que los grandes cambios sociales nunca se han dado en medio de tráfico vehicular fluido y servicio completo y permanente de transporte público.

* Carolina Cepeda es estudiante del doctorado en Ciencia Política.

¿Comentarios?
yc.cepeda29@uniandes.edu.co

LA FOTO

En obras

Foto: Miguel Olaya

El Edificio Roberto Franco, el bloque G, casa de la Facultad de Ciencias Sociales, todavía tiene un año de obras por delante. El espacio que antes ocupaba lo que por mucho tiempo fue la biblioteca general de la Universidad hoy está vacío. Pronto será remplazado por un bloque destinado a los posgrados.

En la foto superior, algunos graduandos en el desayuno que en su honor ofreció el Departamento el pasado 22 de marzo. En la foto inferior, de izquierda a derecha, Natalia Mahecha, Javier Escobar y Camila Botero. Ellos se gradúan con grado cum laude. Conózcalos en la sección Perfil.

Noticias

Enseñanzas del pluralismo legal en Ecuador

El 9 de marzo, Manuela Picq, Profesora Karl Loewenstein del Departamento de Ciencia Política de Amherst College, estuvo en la Universidad de los Andes presentando su ponencia Riesgos y oportunidades del pluralismo legal para mujeres indígenas en Ecuador. Allí se mostró cómo el reconocimiento de la justicia indígena es un componente de la democratización de Ecuador, aunque también reveló el riesgo de institucionalizar sesgos de género que existen en las formas indígenas de derecho.

Opinión y análisis

Atacar o no: el dilema de Barack Obama sobre Libia

Por SANDRA BORDA en El Tiempo
La posición de Barack Obama de apostarle a una política más contundente frente a la situación en Libia ha generado diversos tipos de reacciones. Para algunos, la intromisión de Estados Unidos podría restarle legitimidad a la oposición interna y reducirla a un movimiento “títere” de los intereses de EE. UU. en el área. Para otros es incoherente que, frente a Egipto, EE.UU. haya optado por una suerte de “dejar hacer y dejar pasar”, mientras en Libia sí estaría dispuesto a adelantar una acción militar.

Diplomacia y favores políticos

Por ARLENE B. TICKNER en El Espectador
En Colombia existe un amplio consenso de que en tan solo siete meses el presidente Juan Manuel Santos y su canciller, María Ángela Holguín, le han dado a la diplomacia nacional un vuelco total. Sin embargo, a pesar de la sensación de renovación que ha acompañado al nuevo gobierno, en un aspecto fundamental del hardware diplomático todo sigue igual.

En “nuestro día”

Por ARLENE B. TICKNER en El Espectador
La emblemática rosa que suele repartirse en conmemoración del Día Internacional de la Mujer esconde tras un tono comercial de festejo una frustrante y triste realidad. A pesar de los indudables logros que se observan en la conquista de los derechos de las mujeres, en este centenario de «nuestro día» la equidad de género sigue siendo todavía un sueño lejano.

Agenda

Conferencia «Diplomacia cultural»

Organiza: Centro de Estudios Estadounidenses de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes.
Fecha: 16 de marzo.
Hora: 3 p. m.
Lugar: Salón M-100, Edificio M, Universidad de los Andes, carrera 1 18A-12.
Contacto: cee.colombia@gmail.com.

Conferencia «Las dinámicas globales de los conflictos armados contemporáneos» +

Organiza: Facultades de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
Fecha: 16 de marzo.
Hora: 11 a. m.
Lugar: Aula Mutis, Universidad del Rosario, calle 14 6-25, Bogotá.

Cine foro «La ola – Die Welle» +

Organiza: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga.
Fecha: 16 de marzo.
Hora: 5:30 p. m.
Lugar: Auditorio del Instituto de Ciencia Política, calle 70 7A-29, Bogotá.
Contacto: margarita.martinez@icpcolombia.org, 3177979, ext. 137.
Tener en cuenta: Cupos limitados.

Conferencia «Vivir en China es aprender otra vez a vivir: lecciones aprendidas en China», en el marco de la Cátedra China +

Organiza: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.
Fecha: 17 de marzo.
Hora: 5:30 p. m.
Lugar: Salón Oval, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Foro internacional «Más desarrollo, menos armas» +

Organiza: Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos.
Fecha: 25 de marzo.
Hora: 9 a. m.
Lugar: Aula Máxima, Universidad del Rosario, calle 14 6-25, Bogotá.

Oportunidades

Agencia Coreana de Cooperación Internacional +
Programas de posgrado en diferente áreas en la República de Corea.

AIESEC +
Oportunidades de intercambio y pasantías.

Banco Mundial +
Convocatoria permanente para asociación de profesionales jóvenes.

Business & Human Rights Resource Centre +
Convocatoria para un investigador y representante en América Latina y el Caribe con base en Colombia o Perú. Vigente hasta el 14 de marzo.

Centro de trayectoria profesional de la Universidad de los Andes +
Ofertas laborales, charlas y talleres de orientación profesional y presentación de entrevistas.

Clacso +
Diferentes programas de formación a distancia.

Colciencias +
Convocatorias para becas para estudios de posgrado, entre otras.

Consejo Noruego para los Refugiados +
Convocatoria para diferentes cargos.

Embajada de Estados Unidos en Bogotá +
Vacantes para varios cargos. Vigentes hasta el 15 de marzo.

Emprender Paz +
Cuarta versión del Premio Emprender Paz. Abierta a empresas privadas, fundaciones empresariales y gremios hasta el 31 de mayo.

Fundación NPS Global +
Inscripciones para el posgrado regional en Desarme y No-proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Abiertas hasta marzo.

InSight +
Se buscan estudiantes para ayudar en su proyecto sobre crimen organizado en América Latina. El trabajo consiste en monitorear prensa regional e investigar temas de crimen organizado. Los estudiantes que demuestren suficiente conocimiento y habilidad para la escritura podrán escribir y publicar artículos con su firma en el website. Después de un tiempo de prueba, los candidatos que demuestren compromiso y habilidad, accederán a un pequeño salario. Es esencial un nivel alto de inglés. Las personas interesadas pueden contactar a Arlene Tickner (atickner@uniandes.edu.co) o a Jeremy McDermott (jerrymcdermott@hotmail.com).

Galilee College +
Curso de verano “Ciencia Política y estudios del Medio Oriente”. Se llevará a cabo en julio.

Grupo Santander +
Becas Iberoamérica para jóvenes profesores e investigadores que quieran llevar a cabo estudios en España. Convocatoria vigente hasta el 10 de abril.

International Max Planck Research School – Universidad de Colonia +
Becas para estudios e investigación doctorales. Se reciben solicitudes hasta el 15 de marzo.

International Public Policy Review +
Convocatoria para presentar manuscritos para el número 7. Vigente hasta el 18 de marzo.

Muniandes +
Inscripciones para participar en el II Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad de los Andes, que se llevará a cabo entre el 8 y el 11 de abril. Abiertas hasta el 27 de marzo.

Organización de las Naciones Unidas en Colombia +
Convocatoria para diferentes cargos en diferentes organizaciones y comisiones de la ONU.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo +
Convocatorias para diferentes cargos.

Red Colombiana de Relaciones Internacionales +
Abiertas las inscripciones para asistir al II Congreso, que se celebrará en septiembre en la Universidad de los Andes. Pueden presentarse ponencias hasta el 15 de junio. Los asistentes pueden inscribirse hasta el 1 de julio.

Red Navarino – Universidad de Atenas – Universidad de Macedonia – Universidad Yale +
Inscripciones para los seminarios de verano en Olimpia, del 7 al 18 de julio. Abiertas hasta el 15 de abril.

Servicio Alemán de Intercambio Académico +
Convocatoria para becas de investigación para doctorandos y jóvenes científicos y estadías de investigación. Se aceptan solicitudes hasta el 15 de septiembre.

Universidad de la Sabana +
Diplomado en Historia Contemporánea. Las inscripciones se cierran el 4 de mayo.

Universidad de Londres – Human Rights Review +
Convocatoria para artículos. Se cierra el 2 de abril.

Universidad de los Andes – Centro de Estudios en Periodismo +
Inscripciones para la Maestría en Periodismo. Abiertas hasta el 18 de marzo.

Universidad del Norte
La Universidad del Norte busca profesores para áreas de teoría política y política comparada. Los interesados deben contactar a Alexandra García.

Universidad Libre de Berlín – DesiguALdades +
El programa DesiguALdades ofrece becas para estudios doctorales y postdoctorales sobre las dimensiones e interdependencias transregionales de las desigualdades en América Latina. La fecha de cierre es el 14 de marzo.

Universidad Sergio Arboleda +
Convocatoria para presentar ponencias para el V Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina que se realizará en octubre. Abierta hasta el 15 de mayo.

World Learning +
Vacantes para diferentes cargos.

Directora
Angelika Rettberg
Editor
Camilo Vargas
Asistente
Ana Gabriela Santamaria
Desarrollo Web y Montaje
Lesly Garzón
Diseño Gráfico
Víctor Gómez

DePolítica es el boletín del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. DePolítica se publica semanalmente, excepto en periodos intersemestrales y semanas de trabajo individual. DePolítica está dirigido a estudiantes, profesores, egresados y amigos del Departamento. DePolítica tiene el propósito de informar acerca de las actividades del departamento y de otras organizaciones.

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO