Editorial
MARÍA EMMA WILLS
Estando a pocos días de iniciarse la III Semana por la Memoria, que impulsa el grupo de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, conviene preguntarse si la memoria o las memorias son un objeto de estudio de la Ciencia Política o no. Aunque muchos politólogos seguramente ya se han hecho a una opinión —la memoria no tiene por qué ser objeto de investigación de la Ciencia Política— quiero en este editorial sucintamente presentar los argumentos que en lo personal me llevan a responder que sí. Debo además aclarar que soy integrante del grupo de MH y que no hubiera aceptado ese cargo si no estuviera convencida de que la investigación que allí realizo le compete a la disciplina de la que provengo.
Pertenezco a aquella perspectiva que analiza la constitución de la autoridad política desde el ángulo del conflicto. Nunca he creído que la consolidación o derrocamiento de una autoridad política sea resultado de consensos élegamente elaborados entre individuos racionales que discurren amigablemente en un escenario neutral. Es porque creo que el conflicto entre actores con distintos grados de poder e influencia se encuentra en la fundación de los Estados, el derrocamiento de gobiernos, la explosión de revoluciones, el surgimiento de dictaduras que suelo, en mis análisis, centrarme en los actores: ellos, que luchan por la distribución de recursos escasos de naturaleza política, económica, simbólica, son los que, con sus acciones u omisiones, generan dinámicas que resultan en aquellos desenlaces que los investigadores usualmente investigamos.
Ahora bien, los actores sociales y políticos en Colombia, además de librar luchas por la tierra y por controles territoriales, por regalías y por los cargos políticos, por mantener incólumes o por derrotar los engranajes de la impunidad, emprenden simultáneamente luchas de la memoria. Ellas se plasman por ejemplo en la versión que de sus acciones dan los paramilitares y la interpretación que de los mismos hechos hacen las víctimas sobrevivientes. ¿Son estas disputas por la interpretación de los acontecimientos irrelevantes para comprender las dinámicas sociales y políticas entre actores en conflicto? ¿Son estas luchas única y exclusivamente fenómenos psicológicos e íntimos que sólo atañen a cada individuo y que no involucran ni al Estado ni a los partidos ni a las fuerzas sociales colombianas?
Pienso que estas luchas afectan de dos maneras distintas las dinámicas sociales y políticas y sus desenlaces: por un lado, a través de ellas se libran combates por la legitimidad de los actores; por otro, a partir de ellas, los actores escogen sus aliados, sus adversarios, sus enemigos.
En cuanto a la legitimidad, en entrevistas a paramilitares rasos y en las versiones libres de comandantes una y otra vez se encuentra “un protocolo de respuesta”: “teníamos que ganar la guerra”, “nuestros objetivos militares eran guerrilleros o delincuentes, drogadictos y prostitutas”. Esta interpretación de los eventos macabros ocurridos en el marco del conflicto armado encuentra resonancias a veces en funcionarios públicos, políticos, periodistas o líderes sociales y se transforma gradualmente en un “sentido común” que naturaliza lo acontecido. ¿Es esto relevante para el futuro de la democracia colombiana? Sí, puesto que en esta versión no hay una visión crítica ni un repudio tajante a los repertorios de violencia que con tanta arrogancia desplegaron los paramilitares. Desde un lugar así, es difícil construir los mecanismos sociales, institucionales y políticos que aseguren la “no repetición” de los crímenes hasta ahora cometidos en el marco de la guerra. Lo mismo se puede decir de las memorias de las guerrillas y de las víctimas de las acciones de las guerrillas.
Desde el ángulo de las víctimas, ¿es importante que la sociedad escuche sus memorias? Sí, porque esa escucha es una forma de reconocimiento y validación de sus voces y un camino para divulgar sus reclamos. A través de la reconstrucción de sus memorias estas víctimas se refieren a un pasado traumático y además confrontan a la sociedad con sus expectativas de un mejor futuro.
Todos los informes que MH ha publicado hasta el momento, y los que se lanzan en esta III Semana –La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia, Bojayá: la guerra sin límites, La masacre de Bahia Portete: mujeres wayuu en la mira y ¿La tierra para quién?—, reconstruyen hechos y memorias. A través de esa reconstrucción quedan en evidencia las luchas que aún se libran entre actores por reconocimiento, legitimidad y sus distintos sentidos de justicia.
¿Comentarios?
mwills@uniandes.edu.co
LA FOTO
La canciller en los Andes
Foto: Edwin Rodríguez
La canciller María Ángela Holguín (centro, en la foto con Angelika Rettberg, izquierda, y Carlos Caballero Argáez, derecha), politóloga uniandina y egresada del Programa de Alto Gobierno, regresó a la Universidad de los Andes para hablar sobre la política exterior de la administración Santos frente a una audiencia compuesta por académicos, miembros del cuerpo diplomático y de instituciones cooperación internacional, y empresarios del sector privado. Lea más en Noticias.
Noticias
Colombia y sus vecinos
Con una charla a cargo de la canciller María Ángela Holguín se dio inicio el 9 de septiembre al foro “Colombia y sus vecinos”, organizado por el Centro de Estudios Internacionales y la Asociación Diplomática y Consular de Colombia. La canciller hizo énfasis en la necesidad de cultivar excelentes relaciones con Ecuador y Venezuela, de profundizar las relaciones con Estados Unidos y de fortalecer y profesionalizar la Cancillería. En el foro, que se llevó a cabo el 10 de septiembre, se abordaron los temas de comercio, migración y seguridad que propiciarían una construcción de relaciones maduras entre el gobierno de Colombia y los gobiernos de los países vecinos. Las memorias de este evento serán publicadas como un documento ocasional del Departamento.
Perfil
A la memoria de David Bushnell
Por FRANCISCO LEAL
Con su muerte, David Bushnell fue recordado con justicia como “el decano de los colombianistas norteamericanos”. David obtuvo su título de Ph.D. en historia en la Universidad de Harvard en 1952, con una tesis producto de una investigación que llevó a cabo en Colombia. Ésta se plasmó en un libro clásico publicado en Colombia con el título El régimen de Santander en la Gran Colombia (Bogotá, Tercer Mundo, 1966) por el cual fue conocido en el mundo académico nacional por su invaluable autoridad intelectual.
Su ‘descubrimiento’ de Colombia se debió a una indagación —en los años cuarenta— sobre un país latinoamericano que le sirviera de objeto de estudio para su tesis. En medio de regímenes con escasa periodicidad electoral, Colombia sobresalía en la región como modelo de democracia, además de haber apoyado a los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Su regularidad en la rotación presidencial, su invisibilidad en el concierto regional e internacional y, ante todo, sus contrastes geográficos, culturales y políticos, sedujeron el espíritu investigativo de David desde su primera visita al país, en 1948. Curiosamente, en ese año —con el ‘9 de Abril’— comenzó el recrudecimiento de la violencia y al año siguiente se iniciaron las transitorias dictaduras civiles y militares.
Con varios libros traducidos al castellano, como Ensayos de historia política de Colombia: siglos XIX y XX (Medellín, La Carreta, 2006), Simón Bolívar: hombre de Caracas, proyecto de América: una biografía (Buenos Aires, Biblos, 2002) y Eduardo Santos y la política del buen vecino 1938–1942 (Bogotá, El Áncora, 1984), a Bushnell se le conoce ahora más por su libro Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días (Bogotá, Planeta, 1996), que es una visión panorámica de la historia de Colombia.
De manera sorprendente, por más de medio siglo, desde su cátedra en la Universidad de La Florida, en Gainesville, David Bushnell mantuvo su fidelidad académica al país. Sorprendente porque Colombia solo apareció en el ámbito universal a partir de los años ochenta, en un mundo ya globalizado, a causa de la diversificación e intensificación de las violencias, mediante los estímulos de la corrupción y el narcotráfico, manipulados por alianzas entre mafias y grupos de políticos regionales. La puntualidad de David en los congresos de la Latin American Studies Asociation —cuyos paneles compartí por invitación suya en varias oportunidades— terminó con su retiro académico voluntario, al igual que sus periódicas visitas a Colombia junto con su esposa Virginia. Su tristeza por la muerte de su esposa hace año y medio, y su enfermedad, no le impidieron despedirse de este país en octubre del año pasado, atendiendo invitación de los organizadores de la celebración del Bicentenario de la Independencia. Paz en su tumba a este insigne colombianista, Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia, Profesor Emérito de la Universidad de La Florida y ante todo un extraordinario ser humano.
Un gran apasionado de la historia política colombiana
Por MÓNICA PACHÓN
Cuando comencé a enseñar la clase de “Introducción a la política colombiana”, retomé mis lecturas de años atrás, en las que encontré a Bushnell y su libro Colombia, una nación a pesar de sí misma (en inglés, The Making of Modern Colombia. A Nation in Spite of Itself). El reencuentro me sorprendió gratamente y decidí asignarlo como lectura obligatoria para mi clase. Bushnell murió esta semana y estas cortas palabras son para recordar al historiador que inspiró a generaciones de estudiantes y que, aún hoy, está presente en nuestras aulas universitarias.
David Bushnell nació en Pensilvania en 1923 y desde muy corta edad tuvo gran interés por la historia latinoamericana. En una entrevista concedida a la Universidad de la Florida, recordó Bushnell que su pasión por la historia comenzó cuando, en quinto de primaria, recibió de regalo un libro titulado La conquista de Méjico. Desde ese momento decidió que su vocación estaba en las Ciencias Sociales y, tan pronto terminó el colegio, se fue a Harvard a comenzar sus estudios de pregrado en Historia. Apenas se graduó en 1943, viajó a Méjico y recorrió el continente hasta llegar al Ecuador. Después de trabajar unos años en Washington, en donde se casó, decidió volver a Harvard para hacer su doctorado, del cual se graduó con una tesis sobre la política colombiana de comienzos del siglo XIX. Vivió en Bogotá en 1948 para realizar su trabajo de campo y el segundo de sus hijos nació en esta misma ciudad. Volvió después en muchas ocasiones.
Después de su viaje, se vinculó a la Universidad de Delaware, para posteriormente aceptar otro trabajo en la Universidad de la Florida en la cual terminó su carrera como profesor emérito en 1991, cuando publicó su libro, su obra culmen de la historia colombiana. A partir de entonces trabajó como editor de diferentes revistas especializadas en historia latinoamericana y permaneció vinculado a esta universidad. Al preguntársele por su libro en la entrevista antes mencionada, él sugirió que éste era el resultado de años de trabajo en su clase de “Grandes naciones colombianas”. La obra de Bushnell incluye otros títulos como El régimen de Santander en la Gran Colombia, Eduardo Santos y la política del buen vecino y El nacimiento de los países latinoamericanos.
Bushnell fue un gran apasionado de la historia política colombiana y Una nación a pesar de sí misma lo demuestra en cada una de sus páginas. Sólo alguien con tan profundo conocimiento logró sintetizar en pocas palabras lo que consideró que fue la gran pregunta en la historia colombiana y que aún sigue presente. Y, como afirma Álvaro Tirado en el prólogo de su versión en español, su obra fue pionera y llenó un vacío importante en una época en la que Colombia era un país relativamente abandonado por las disciplinas sociales y lleno de historias escritas por protagonistas. Su perspectiva dio un nuevo aire sopesado, con un balance adecuado, propio del reconocimiento desapasionado de los hechos que marcaron de forma positiva y negativa esa construcción de nación.
Por eso hoy los invito a releer su obra y las de otros que busquen seguir indagando por aquellas preguntas inmersas en la historia política, cuyas respuestas permanecen a la espera de un buen historiador y largas horas de archivo. En nombre de la Universidad y de mis colegas, agradezco a Bushnell por su obra, que nos continúa ayudando a enseñar la historia política de nuestro país.
Opinión y análisis
Pakistán no es noticia
Por ARLENE B. TICKNER en El Espectador
Cuando el tsunami azotó al océano Índico en 2004 y el terremoto acabó con Haití a principios de este año, gobiernos, agencias internacionales, estrellas de cine, medios de comunicación y ONG no vacilaron en recoger y prestar asistencia humanitaria. Sin embargo, ante las inundaciones de Pakistán, lo que Naciones Unidas ha calificado como el peor desastre de su historia, el mundo ha sido sorprendentemente indiferente.
Agenda
III Semana por la Memoria
Organiza: Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
Fecha: 20 a 30 de septiembre.
Foro «Tierras, prosperidad y paz» +
Organiza: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Programa Promoción de la Convivencia, Fundación Konrad Adenauer, Redepaz, Fundación Ideas para la Paz.
Fecha:14 de septiembre.
Hora: 8 a. m.
Lugar:Salón Rojo, Hotel Tequendama, carrera 10 26-21, Bogotá.
Rendición de cuentas del proyecto de acto legislativo 016 de 2010
Organiza: Jaime Buenahora Febres.
Fecha:16 de septiembre.
Hora: 9 a. m.
Lugar:Salón elíptico, Congreso de la República de Colombia, calle 10 7-51.
Cuarto encuentro de socialización de experiencias innovadoras de control social para la transparencia +
Organiza: Transparencia por Colombia, Comisión Económica para América Latina.
Fecha: 23 de septiembre.
Hora: 8 a. m.
Lugar: Salón Esmeralda, Hotel Tequendama, carrera 10 26-21, Bogotá.
Contacto: eventocepal@transparenciacolombia.org.co, innovacion.social@cepal.org, 2146870, ext.114.
Tener en cuenta: Confirmar asistencia.
Oportunidades
Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes
Inscripciones para los programas de maestría y doctorado. Abiertas hasta el 16 de septiembre.
Acción Social
Convocatorias en el marco de la Agenda de Cooperación Internacional para la Niñez, la Adolescencia y la Juventud que acompañan tres ejercicios piloto en los departamentos de Nariño, Magdalena y La Guajira. Solicite los términos de referencia escribiendo a tvillate@uniandes.edu.co.
AIESEC +
Oportunidades de intercambio y pasantías.
Banco Mundial +
Convocatoria permanente para asociación de profesionales jóvenes.
Banco Santander +
Becas de movilidad nacional e internacional. Se reciben solicitudes hasta el 30 de septiembre.
Centro de Estudios Estadounidenses.
Financiación de proyectos de investigación para estudiantes de pregrado y posgrado sobre temas relacionados con EE. UU. o las relaciones entre Colombia y EE. UU. Las propuestas de investigación y tesis de pregrado se recibirán hasta el 31 de octubre de 2010. Para mayor información puede escribirse a cee.colombia@gmail.com.
Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe +
Vacante para consultor para el proyecto de fortalecimiento de la seguridad pública en la región andina. Vigente hasta el 22 de septiembre.
Centro de trayectoria profesional de la Universidad de los Andes +
Ofertas laborales, charlas y talleres de orientación profesional y presentación de entrevistas.
Clacso +
Diferentes programas de formación a distancia.
Colciencias +
Convocatorias para becas para estudios de posgrado, entre otras.
Corporación Colombia Digital +
Recepción permanente de hojas de vida.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá +
Ofertas para diferentes cargos. Vigentes hasta el 22 de septiembre.
Foro Nacional por Colombia
Vacante para profesional del Programa de Ciudadanía Activa e Inclusión Social. Enviar hojas de vida a administracion@foro.org.co hasta el 16 de septiembre.
Fundación José Ortega y Gasset +
Doctorado en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Admisiones hasta el 20 de octubre.
Fundación para el Fomento de la Lectura
Se necesitan voluntarios para los comités de valoración de libros para niños y jóvenes. Informes contactando a Janeth Chaparro en el teléfono 320 1511 (extensiones 109 o 218) o en el correo janeth@fundalectura.org.co.
Galilee College +
Programa de invierno Two Nations & Three Religions in Israel and Palestine, del 29 de diciembre al 10 de enero.
IDEJUST +
Convocatoria para presentación de trabajos para la III Reunión de IDEJUST, que se realizará en Brasil en noviembre. Los trabajo se recibirán únicamente durante septiembre.
International Crisis Group +
vacante para analista en el área Andes (Colombia). Vigente hasta el 15 de octubre.
Organización de las Naciones Unidas +
Convocatoria para diferentes cargos.
Peace Research Institute +
Becas de investigación para el programa Actores privados en la esfera internacional. La convocatoria vence el 30 de septiembre.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo +
Convocatorias para diferentes cargos.
Revista Administración y Desarrollo – ESAP +
Convocatoria permanente para artículos.
Revista Política Colombiana – Contraloría General +
Convocatoria para artículos. Para más información escribir a juanfernandolondono@msn.com o a juanpablotoya@gmail.com.
Universidad del Cauca +
Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo.
Universidad Católica de Córdoba +
VII Jornadas Estudiantiles de Ciencia Política y Relaciones Internacionales que se celebrarán en Córdoba, Argentina, el 13 y 14 de octubre. Presentación de ponencias hasta el 13 de septiembre.
Universidad Libre de Berlín +
Becas para doctorado. Convocatoria abierta hasta el 31 de octubre.
Universidad Manuela Beltrán
Invitación para publicar en las revistas Umbral Científico y Entérese.
World Learning +
Vacantes para diferentes cargos.
Directora
Angelika Rettberg
Editor
Camilo Vargas
Asistente
Ana Gabriela Santamaria
Desarrollo Web y Montaje
Lesly Garzón
Diseño Gráfico
Víctor Gómez