Editorial
Populismo y censura: los dilemas de hoy
Por: Carlo Nasi, Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política
Sucedió algo muy inusual el pasado 5 de noviembre: cuando se daban a conocer los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, las cadenas de televisión ABC, CBS y NBC optaron por cortar la transmisión en vivo de las declaraciones de Donald Trump, cuando el mandatario denunció un supuesto fraude electoral masivo sin aportar una sola prueba. Algunas redes sociales como Twitter también decidieron incluir alertas en mensajes de Trump en los que había aseveraciones mentirosas, dirigidas a desinformar al público.
Por una vez se invirtieron los papeles. Usualmente era el presidente Trump quien, en las ruedas de prensa, se daba el lujo de mandar a callar, ignorar o no contestar las preguntas incómodas de los periodistas de algunos medios
(a quienes en ocasiones prohibió volver a las ruedas de prensa). Esta vez, en cambio, fueron los medios de comunicación los que cerraron los micrófonos y apagaron las cámaras al presidente estadounidense. Lo ocurrido abre un importante debate sobre el rol de los medios de comunicación y la libertad de expresión en las democracias, sobre todo frente al auge de los políticos populistas.
A primera vista, lo que hicieron los medios con Trump fue injustificado: se trató de un acto de censura. Aunque los medios de comunicación estuviesen en desacuerdo con las afirmaciones de Trump, debían informar al público y transmitir sus denuncias, en vez de callarlo.
Dirán algunos que, incluso si Trump hubiese mentido con sus declaraciones, los medios actuaron en forma sesgada al aplicar un doble rasero. En efecto, los políticos mienten todo el tiempo. Si los medios censuraron a Trump en esta oportunidad, ¿por qué nunca han censurado a los demás políticos cada vez que han dicho mentiras?
Análisis e Investigación
La investigación de campo cuando no se puede ir al campo
Por: Juan Diego Prieto, investigador posdoctoral del Departamento de Ciencia Política
Este año cambiaron radicalmente casi todas las actividades humanas, y la investigación en ciencias sociales no ha sido la excepción. La cuarentena obligó a un sinnúmero de estudiantes e investigadores a cancelar o posponer indefinidamente sus planes de trabajo de campo, y todavía sigue siendo un misterio cuándo podríamos a volver a algo más o menos parecido a la normalidad. Pero quedarnos esperando ese “regreso a la normalidad” tampoco era una opción. El mundo seguía ahí, junto con todas sus ocurrencias, fenómenos, gracias y disparates, que no dejan de llenarle a uno la cabeza de preguntas. (Y, claro, también seguía ahí el imperativo de publicar.)
Como ya lo comenté en una edición anterior del boletín, la pregunta que a mí más me cautivó tenía que ver con las respuestas de política social de los gobiernos locales de Colombia a la crisis socioeconómica generada por la pandemia: ¿Qué tipo de ayudas han entregado las administraciones subnacionales, cómo han identificado y seleccionado a sus beneficiarios y qué explica la adopción de medidas y procedimientos distintos en diferentes ciudades del país? En internet se podía encontrar mucha información, pero seguía con muchas inquietudes. ¿Con qué recursos se estaban financiando esas ayudas? ¿De verdad la selección de beneficiarios se basaba sólo en procesar, cruzar y ampliar bases de datos oficiales? ¿Dónde estaba la política?
Normalmente habría buscado la manera de viajar a las ciudades de interés para entrevistar al personal de las administraciones locales, así como a integrantes de organizaciones no gubernamentales y líderes barriales. Pero la simple noción de trasladarse físicamente a otras ciudades ha sido inviable la mayor parte de este año. Incluso la idea de hacer algunas entrevistas en persona sin salir de Bogotá si las condiciones de salud pública lo permitían fue considerada como algo poco recomendable por parte del Comité de Ética, el cual me hizo caer en cuenta de que esto requeriría la aprobación de un protocolo de bioseguridad para las entrevistas. Quizás esto último hubiera sido relativamente sencillo, pero la idea de tener que empezar la interacción con cada informante exigiéndole lavarse las manos, pidiéndole que no se ponga el tapabocas de bufanda y atomizando alcohol para desinfectar el aura corporal no me pareció la mejor manera de romper el hielo para las entrevistas.
Ante esta situación opté por diseñar un proyecto de la investigación que sólo implicara métodos de investigación remotos. No sería el único en hacerlo: a lo largo de este año se han publicado varias guías al respecto (mi favorita sigue siendo el manual colaborativo que editó la socióloga australiana Deborah Lupton , que no se queda sólo con las entrevistas por Zoom sino que explica cómo hacer etnografías virtuales o ejercicios remotos con mapas, entre otras cosas), e incluso algunos entes financiadores han priorizado apoyar proyectos que no dependan de métodos presenciales (éste fue el caso de las becas de respuesta rápida del Social Science Research Council de Estados Unidos, que recibió más de 1 300 postulaciones de todo el mundo).
Para esta investigación sobre política social subnacional en tiempos de COVID-19, adelantada en conjunto con el Semillero de Economía Política del Departamento, nos hemos basado en tres tipos de datos: 1) un enorme acervo de publicaciones disponibles en línea de prensa nacional y regional (abarcando tanto medios tradicionales como alternativos) y de las mismas autoridades subnacionales; 2) respuestas oficiales de las administraciones locales a cuestionarios enviados por medio de derechos de petición (aunque no siempre es tan fácil obtener dichas respuestas dentro de los términos de ley, y en algunos casos las excusas para no responder se pasan de creativas) y 3) entrevistas a distancia con funcionarios y con líderes de organizaciones sociales no gubernamentales de cada ciudad, a través de Zoom, WhatsApp y por vía telefónica. Estas últimas han sido las más fascinantes y enriquecedoras ya que nos han permitido acercarnos de manera virtual pero sustanciosa a las experiencias de distintos sectores sociales con las políticas sociales —tanto en términos de procedimientos institucionales como de prácticas informales— de los gobiernos subnacionales.
Si bien este trabajo a distancia no reemplaza el trabajo de campo presencial, e implica un sinnúmero de desafíos logísticos, conceptuales y éticos que no alcanzo a discutir en este breve espacio (pero recomiendo la reflexión al respecto de Adam Baczko y Gilles Dorronsoro ), no deja de ser una opción viable para seguir investigando en tiempos como los que estamos viviendo.
Dato de la semana
Por: Observatorio de la Democracia
Sólo 4 de cada 10 mujeres que participaron de nuestra #MuestraEspecial2019:
Estudiantes
Expectativas y retos para el 2021
Por: Andrés Galeano y Natalia Mendivil, representantes electos del Departamento de Ciencia Política
Somos Andrés y Natalia, sus representantes electos del departamento de Ciencia Política para 2021. El Boletín DePolítica nos cedió este espacio para contarles sobre quiénes somos, cuáles son nuestras metas y cuál es el trabajo que esperamos realizar con ustedes durante el año de nuestra representación.
Decidir lanzarnos en un momento tan crucial es tanto un reto personal como un reto estudiantil. Ya no somos Andrés y Natalia, estudiantes de ciencia política, así sin nada más, sino que ahora somos Andrés y Natalia, representantes del departamento de Ciencia Política. Aun cuando tenemos muy presente que el “representantes” es solo una etiqueta y no nos define, sabemos que es una gran responsabilidad representar un departamento tan diverso y plural como lo es Ciencia Política. Sin embargo, nos entusiasma mucho saber que confiaron en nosotros para representarles, no solo ante el departamento sino frente a la universidad. Como dijimos durante toda nuestra campaña, nosotres no queremos ser la voz, sino trabajar en la creación de espacios seguros y propicios donde les estudiantes se expresen, con el fin de que el departamento no se construya solo entre representantes y profesores, sino entre todas las personas que lo conformamos.
Cuando decidimos la agenda, tuvimos muy presente la necesidad de trabajar por un departamento que promueva la diversidad y pluralidad de ideas, en el que ninguna voz esté por encima de otra, siempre y cuando no se atente contra la dignidad de alguna persona o grupo, un departamento en el cual la intolerancia y el irrespeto no sean el común denominador. Como representantes, diseñamos una agenda basada en distintas experiencias y consejos sobre temas para mejorar en el departamento. Sin embargo, somos conscientes de que en un año es muy difícil llevar a cabo todas las propuestas de una representación y por eso nuestros principales enfoques serán la salud mental, la diversidad del departamento y el bienestar de les becades, sin dejar de esforzarnos para lograr las demás propuestas.
Como lo mencionamos en nuestra carta de motivación, la comunidad estudiantil atraviesa un momento de muchos cambios y, por ese motivo, tenemos muy presente la necesidad de trabajar para lograr que el proceso de adaptación a nuestra nueva vida universitaria sea más llevadero para todes. Antes, solo teníamos en mente el cambio de pensum y el de modalidad, pero ahora también nos enfrentamos a un cambio de dirección. Confiamos en la gestión de Miguel García como nuevo director y estamos convencides de que el trabajo entre la nueva dirección y la nueva representación será para contribuir a la calidad académica y el bienestar de quienes conforman el departamento.
Así como el próximo año será de mucho trabajo y esfuerzo, también esperamos que corresponda con las metas que hemos trazado y que, en conjunto con ustedes, construyamos un departamento seguro y diverso. Dicho esto, sus repres 2021 les agradecen por habernos elegido y nos vemos el próximo año.
Egresados
Natalia Lombana
Se graduó como politóloga en 2009. Tiene una maestría en Ciencia Política de Los Andes y una en Relaciones Internacionales y Gobernanza Global por la Universidad de Bremen, en Alemania. Sus intereses de investigación giran alrededor de la construcción de paz y las relaciones internacionales. En 2014, fue investigadora de GIGA, el Instituto Alemán de Estudios Gobales y de Área, en temas de reforma institucional, negociaciones de paz y violencia en sociedades en post-conflicto.
Desde 2015, se dedica al mundo de las ONG, en las áreas de comunicaciones, organización de eventos y recaudación de fondos. Fue consultora en comunicaciones y eventos para la Global Youth Innovation Network. Y desde 2017, es gerente de recaudación de fondos en SOS Méditerranée, una organización humanitaria conocida por sus acciones durante la crisis migratoria europea para rescatar a los migrantes que huyen de Libia por el Mediterráneo y corren el riesgo de ahogarse.
Colombia International en Abstract
La política exterior latinoamericana ante la potencia hegemónica de Estados Unidos y la potencia emergente de China
Objetivo/contexto: en el marco analítico de la reconfiguración del poder internacional, este artículo busca explicar y caracterizar el alineamiento político de los países latinoamericanos hacia las grandes potencias, desde la perspectiva de una relación triangular: América Latina, Estados Unidos y China. Se busca contrastar empíricamente la hipótesis de que la presencia cada vez más asertiva del gigante asiático en la región, a partir del año 2000, conforma nuevas alineaciones políticas a su favor. Metodología : lo anterior, a partir de las resoluciones adoptadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) de diecinueve países latinoamericanos desde 1970 a 2015, destacando tres etapas: bipolaridad (1976-1991), unipolaridad (1992-2002) y multipolaridad (2003-2015). La investigación, al ser de carácter comparativo y explicativo sobre los factores que determinan la política exterior latinoamericana, hace uso del método cuantitativo con análisis estadísticos. Conclusiones : los resultados apuntan a que factores domésticos, ciclos políticos, periodos de polaridad global y condiciones económicas determinan convergencias políticas más cercanas con Beijín que con Estados Unidos. Esto permite definir los grupos de países, con características coincidentes, que se han alineado a las dos potencias analizadas. Originalidad : la investigación promueve una aproximación cuantitativa en el estudio de las relaciones internacionales, específicamente al análisis de la política exterior. La vinculación de los fundamentos teóricos del neorrealismo con la estrategia metodológica que identifica de manera cuantitativa las variables sistémicas y domésticas proporciona un modelo consistente que permite caracterizar las condiciones en las que los países latinoamericanos establecen sus decisiones de política externa. Estos elementos, junto a los hallazgos de carácter descriptivo y explicativo, dan cuenta de la originalidad de la investigación respecto del estado del arte en la materia.
Noticias
En su columna de esta semana en El Tiempo, la profesora Sandra Borda reflexiona, a propósito del primer aniversario del 21N, sobre el poder de la acción ciudadana como propulsor de cambio. Señala que sólo los activismos ciudadanos pueden ponerle límite a los autoritarismos y el retroceso democrático que pulula en la última década. Léala aquí.
Haciendo uso de metodologías de análisis de sentimiento y de dependencia sintáctica, #Política&Redes, del Observatorio de la Democracia, analizó más de 770.000 trinos entre los días 18 y 28 de noviembre que hicieron mención explícita a la fuerza pública. Lo que encontraron es que la muerte de Dilan Cruz afectó significativamente sobre la opinión pública. Aquí puede leer el estudio completo.
Congreso Visible lanzó la segunda temporada de su podcast Plenaria. En el primer episodio, dos estudiantes universitarias y un representante a la cámara discuten sobre la relación entre la protesta social, las exigencias del paro del año pasado y el Congreso. Puede escucharlo aquí.
Dos egresados del Departamento resultaron ganadores del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Santiago de Narváez ganó en la categoría de entrevista en texto y Lorenzo Morales hizo parte del equipo de 070 que ganó en la categoría de periodismo investigativo en formato video. Acceda aquí y aquí a los trabajos ganadores.
El profesor Juan Carlos Rodríguez fue invitado al podcast Clase a la Casa para hablar sobre las elecciones de Estados Unidos desde América Latina. En el episodio, aborda junto a Ana María Otero-Cleves y Marixa Lasso, preguntas como si la victoria de Biden implica un alivio para la región y qué tanto influyó el voto latino en las elecciones. Escúchelo aquí.
A propósito del primer aniversario del 21N, La Silla Vacía publicó un video sobre el uso de la violencia en la protesta social, en el que participaron algunos estudiantes del Departamento y la profesora Sandra Borda. Puede verlo aquí.
Agenda
El Instituto Colombo-Alemán para la Paz y el Departamento de Ciencia Política invitan al conversatorio «Luces y sombras: desafíos de hacer fotografía en tiempos de transición hacia la paz» este miércoles 25 de noviembre a las 5pm. El evento contará con la participación de la profesora Angelika Rettberg. Únase aquí.
Este viernes 27 de noviembre a mediodía tendrá lugar el último coloquio de sociología del semestre, titulado «El sueño de vivir sin trabajar: Una sociología del emprendedorismo, la autoayuda financiera y el nuevo individuo en el siglo XXI». Presenta el sociólogo económico Daniel Friedman. Únase a través de este enlace.
El próximo lunes 30 de noviembre a las 5pm se llevará a cabo el seminario DePolítica sobre el silencio de las víctimas de secuestro y sus significados. Presenta Gloria María Gallego, profesora de filosofía del derecho y directora del grupo de investigación Justicia & Conflicto de EAFIT y comenta Angelika Rettberg. Enlace para la inscripción por confirmar.
El próximo 3 de diciembre a las 10am se llevará a cabo el segundo evento en el marco del proyecto Exploring Trade Cooperation between South Korea and the Pacific Alliance, de Korea Foundation y la Universidad de los Andes. El evento estará enfocado en las relaciones de comercio y cooperación y contará con la participación del embajador de Corea del Sur en Colombia. Regístrese aquí.
La Oficina de Scouting y Promoción invita a clases y charlas de Ciencia Política diseñadas para que conozca más sobre el programa de pregrado. Esta semana habrá dos charlas abiertas: una con el profesor Felipe Botero el viernes 27 a las 4:30pm sobre la protesta social como síntoma de erosión democrática (acceda aquí ) y otra con el estudiante doctoral Jorge A. López Rivera, titulada «¿Dónde está el poder? Definiéndolo y buscándolo» el martes 1 a las 5pm (acceda aquí). También podrá acceder a las clases de la profesora Angelika Rettberg sobre conflictos armados y construcción de paz del miércoles 25 y el lunes 30 a las 2:30pm, con previa inscripción aquí.
Oportunidades
El Gender, Justice & Security Hub abrió convocatorias para nuevos proyectos de investigación relacionados con temas de género, paz, justicia y seguridad que requieran financiamiento. La convocatoria está abierta hasta el 27 de noviembre y puede encontrar todos los detalles de la misma acá.
Directora
Laura Wills-Otero
Asistente Editorial
Santiago Vanegas
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana