Editorial
Agua y sociedad con enfoque interdisciplinar
Por: Nathalie Chingaté-Hernández, estudiante doctoral del Departamento de Ciencia Política
En octubre de 2020, la Vicerrectoría de Investigación y Creación de los Andes invitó a conformar grupos de trabajo con enfoque interdisciplinar entre estudiantes de doctorado. La propuesta que se presentara debería contar con la participación de mínimo de 3 estudiantes de diferentes programas e incluir el desarrollo de actividades y conversatorios alrededor de un tema o problema de interés. Se contó entonces con un listado de 221 temas de investigación de los estudiantes de doctorado de la Universidad que recolectó y consolidó la misma Vicerrectoría. A partir de allí y resultado de intercambios de correos, llamadas y reuniones virtuales, se consolidó un grupo de 8 estudiantes que querían abordar como tema “agua y sociedad”.
Este grupo lo conformaron estudiantes del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER), la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Sociales (Departamento de Ciencia Política) y la Facultad de Derecho. La pregunta que formularon se relacionaba con: ¿cómo la academia, desde una perspectiva plural, puede facilitar el entendimiento de las problemáticas agua y sociedad, soportándose en datos e información? Esta pregunta entrelazaba 7 intereses de investigación alrededor de: gestión urbana de aguas grises, gobernanza del agua, acceso del agua como derecho, conflictos hídricos y violencia, desafíos socio-ecológicos y culturales del agua, movilización social y legal frente al agua y Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, democracia y agua.
El grupo de trabajo interdisciplinar considera el agua como un elemento estructurante de las actividades humanas tanto económicas como políticas, sociales, culturales y ambientales. Lo que implica que es necesario abordar la discusión desde diferentes enfoques que complementen y enriquezcan la investigación y el análisis en clave ambiental. En este sentido, se sostiene que, si bien a nivel nacional se cuenta con un Sistema Nacional Ambiental, con enfoque descentralizado, democrático y participativo desde el ámbito local y regional que busca favorecer el desarrollo sostenible, así como el económico y social del país 1, se pueden identificar los siguientes 3 problemas generales:
1. Carácter institucional y sectorial que ha tenido la política ambiental en Colombia y que le resta importancia en su alcance; es decir, no se cuenta con una política de Estado alrededor del agua y medio ambiente (Molina, 2014). Entre los instrumentos, se relaciona, por ejemplo, la expedición del Decreto 2811/1974 “Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”, la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se organiza el SINA entre otros” y el “Plan Director de Agua y Saneamiento Básico. Visión Estratégica 2018-2030″ del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
2. Políticas, instrumentos y metas amplios, por lo que se necesitan instrumentos más definidos (Molina, 2014). Si bien se tienen planes de ordenamiento alrededor de las cuencas, por ejemplo, las realidades son diferentes en los territorios debido, entre otras razones, a que existen instrumentos limitados que controlen el incremento en la construcción de viviendas en zonas protegidas, hagan seguimiento adecuado sobre la capacidad de carga en zonas de humedales y que monitoreen adecuadamente los vertimientos a los ríos provenientes de las actividades agroindustriales (Plan Maestro de Seguridad Hídrica para el Municipio de Pereira, 2019).
3. Inflación normativa y legislativa o un alto número de normas en materia ambiental (Molina, 2014), lo que limita el accionar tanto político (cómo deberían actuar las instituciones para que, de forma articulada, se brinden respuestas integrales en lo local, p.e.) como social (cuál mecanismo es el más expedito en la regulación de la capacidad de carga en los territorios en zonas de páramo, p.e.). A lo anterior, se suma una pregunta articuladora: cómo la legislación ambiental actual y el accionar de las diferentes instituciones está respondiendo a las necesidades y desafíos de los territorios y en qué medida.
Al tener en cuenta estos 3 problemas generales, se considera que el papel de las universidades debería estar encaminado, por ejemplo, a fortalecer la democracia ambiental, dinamizar la participación que integre las voces de los diferentes grupos de interés y diseñar e implementar estrategias para que el conocimiento especializado circule y dialogue con los saberes sociales desde una perspectiva crítica y constructiva. Es por ello que el grupo de trabajo interdisciplinar busca, a mediano plazo, consolidar actividades y proyectos bajo la figura de un “Observatorio Agua y Sociedad”. Esta iniciativa con enfoque interdisciplinar tendría inicialmente 4 fines. Primero, recopilar datos relacionados con los 7 intereses de investigación de las/los participantes del grupo interdisciplinar. Segundo, divulgar y comunicar sobre los avances y resultados de los procesos de investigación alrededor del agua dentro y fuera de la Universidad. Tercero, promover el debate público en el que se sumen actores, perspectivas, conocimientos y saberes. Y, cuarto, contribuir a la formulación de investigaciones y discursos con enfoque integral e integrador.
Reiteramos la invitación a la comunidad Uniandina a participar y apoyar las actividades virtuales que se están organizando alrededor del agua en este 2020 por parte del grupo de trabajo interdisciplinar “Agua y Sociedad”.
Referencias
- Molina, A. (2014). Las autoridades del Sistema Nacional Ambiental. Un análisis desde la política pública. Universidad Sergio Arboleda.
- Pontificia Universidad Javeriana. (2019). Plan Maestro de Seguridad Hídrica para el Municipio de Pereira. Consultoría financiada con recursos de Aguas y Aguas de Pereira.
Dato de la semana
Por: Observatorio de la Democracia
De acuerdo con nuestra #MuestraEspecial2019 Colombia, un país más allá del conflicto, la confianza en la Policía y en las Fuerzas Militares no supera el 50%
Estudiantes
Kamala Harris: Una posibilidad de reivindicación de varias identidades
Por: Catalina García García, estudiante de último semestre de Ciencia Política y Profesional en Gobierno y Asuntos Públicos
La historia de Estados Unidos ha sido un claro ejemplo de cómo el patriarcado se ha posicionado como protagonista en las diferentes esferas del poder. En el ámbito electoral se observa el mismo patrón: hombres blancos de clase alta son quiénes toman decisiones por una comunidad ampliamente diversa. Si bien esto cambió ligeramente con Barack Obama al ser un presidente afroamericano, siguen predominando las opiniones de los hombres sobre las opiniones de las mujeres en la esfera pública, opiniones que trascienden las fronteras del país y repercuten en la agenda económica, política y social de la comunidad internacional.
El posicionamiento de Kamala Harris como vicepresidenta electa de los Estados Unidos representa un cambio institucional, una apertura al poder para la primera mujer, la primera afroamericana y la primera asiática americana en ocupar este cargo en la historia. Hija de padres inmigrantes, que se aleja del modelo de “familia tradicional” estadounidense, Harris tiene en su trayectoria una amplia carrera política, en la que también fue claro su activismo social. Para la mayoría, Harris representaba una mejor opción que Mike Pence.
Aunque la vicepresidenta electa desafía varios estereotipos como lideresa, para algunos sectores siguen siendo preocupantes algunas de sus posturas. Si bien Harris ha demostrado en su trayectoria en el Senado apoyar la reforma policial, no se encuentra a favor del desfinanciamiento de la policía. Su apoyo a Israel en el conflicto Israelí-Palestino también resulta inquietante. Esta posición puede tener repercusiones negativas en la comunidad y hacer aún más difícil la posibilidad de construcción de paz en el mediano-largo plazo; pero esto es algo que queda en manos del tiempo, ya que la vicepresidenta puede moderar sus posturas para tener una agenda aún más progresista.
A pesar de las inquietudes que puede despertar Harris, es importante recalcar lo que su elección representa a nivel social: la apertura de posibles reivindicaciones de la población afro, una nueva ilusión para las mujeres y niñas que anhelan ocupar altos cargos y vieron disminuidos sus derechos sexuales y reproductivos durante la era Trump y un respiro para los asiáticos americanos y demás comunidades que se sintieron aisladas y oprimidas en el periodo presidencial anterior. Harris se ha visibilizado como una oportunidad de generar una mayor consciencia de lo que significa que el género femenino logre ocupar más espacios de poder, de los cuales hemos sido excluidas e invisibilizadas históricamente.
Su agenda parece incluir puntos críticos. En temas de medio ambiente, se opone al fracking y ha debatido la posibilidad de una acción legal federal contra la industria de combustibles fósiles. En cuanto al control de armas, se ha pronunciado a favor de acciones más estrictas sobre el uso de ellas. En temas de derechos de las mujeres, en su campaña apoyó el financiamiento de abortos para mujeres de bajos recursos y en situaciones de vulnerabilidad. También sugirió en campaña un requisito de pago igualitario para poder atacar las brechas de género salariales, entre otras. Sus acciones de la mano de un Congreso más diverso hacen que la posibilidad de un cambio sea más tangible.
La Ciencia Política nos invita a evaluar la forma en la que las estructuras de poder se han transformado en la rama ejecutiva de Estados Unidos, pero también nos exhorta a criticar el papel que va a desarrollar Kamala Harris y a evidenciar si realmente cumplirá lo que representa. Su elección nos plantea la pregunta de cómo hacer para que en las esferas de poder realmente haya una defensa de los derechos de las mujeres y diferentes identidades, más allá de que seamos nosotras quiénes ocupamos estos cargos. Como se ha visto en el caso colombiano, una mujer en el poder no equivale a tener una mayor visibilidad de las causas defendidas por el movimiento feminista, pero este puede llegar a ser un escenario distinto.
Egresados
Maria Paula Martínez
Es politóloga, tiene una maestría en Periodismo de Los Andes y es profesora del Centro de Estudios en Periodismo -CEPER- de la misma universidad.
Su investigación se ha centrado en el impacto de la tecnología en la comunicación, la democracia y la libertad de expresión. Es coautora de Mapping Digital Media, un proyecto de la Open Society Foundation que examina las oportunidades y los riesgos de la transición de medios tradicionales a digitales, y varias
En 2015, fue becaria del programa de Chicas Poderosas en NPR (la radio nacional de los Estados Unidos).
Entre 2018 y 2019, se desempeñó como Directora de Comunicaciones del MinCultura y, desde este año, es Coordinadora de Comunicaciones del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Además, desde 2018, hace parte del equipo de Presunto Podcast, un podcast sobre cómo los medios cubren la actualidad colombiana.
Colombia International en Abstract
¿Cómo los partidos distribuyen el dinero? Estructura organizacional y recursos electorales en 2014 en Brasil
(Universidad Federal de Paraná, Brasil)
Objetivo/Contexto: en democracias avanzadas los partidos distribuyen sus recursos internos a través de una estrategia que busca hacerlos más fuertes. Pocos estudios se dedican a analizar el papel de los partidos políticos como intermediarios entre recursos financieros y su estrategia electoral. Así, este trabajo estudia la forma en que los partidos políticos distribuyeron sus recursos provenientes del cuadro partidista en las elecciones para diputado federal de 2014 en Brasil. Metodología: probamos la siguiente hipótesis: los recursos de origen partidista serán distribuidos a favor de los candidatos que buscan ser reelegidos, en detrimento de la estructura organizativa del partido. Esta hipótesis se basa en el rasgo personalista que marca la dinámica partidista-electoral brasileña. Conclusiones:
PALABRAS CLAVE: Partidos políticos, organización partidista, estructura organizativa, financiación partidista, financiación electoral, elecciones de 2014 en Brasil
Noticias
El pasado lunes el Observatorio de la Democracia presentó los resultados del estudio ‘Violencia de género en contra de las mujeres periodistas en Colombia’, en colaboración con la campaña #NoEsHoraDeCallar. Reviva la conversación entre Jineth Bedoya y el profesor Miguel García sobre el estudio aquí o lea este hilo en Twitter con las conclusiones más relevantes del mismo.
La semana pasada la profesora Sandra Borda fue invitada a varios espacios a hablar sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos y sus repercusiones en la relación bilateral con Colombia. Puede ver aquí su participación en el programa Puntos Capitales; aquí su conversación con líderes de Colombia Humana al respecto; y aquí su participación en el programa radial Hora 20.
Andrés Galeano (am.galeano@uniandes.edu.co), estudiante de cuarto semestre, y Natalia Mendivil (np.mendivil@uniandes.edu.co), estudiante de quinto semestre, resultaron elegidos como representantes estudiantiles del Departamento de Ciencia Política para 2021. ¡Felicitaciones!
El pasado 6 de noviembre se llevaron a cabo los grados 2020-2. Mariana Andrade, egresada de Ciencia Política, fue distinguida con el grado Summa Cum Laude. Por su parte, Jorge Andrés Forero, egresado de la maestría, dio el discurso de grado. ¡Felicitaciones a ellos y a todos nuestros graduandos en pregrado y maestría! Puede revivir la transmisión de la ceremonia aquí.
Ayer, la profesora Sandra Borda publicó su columna en El Tiempo. En esta ocasión, Borda analiza la relación bilateral ente Colombia y Estados Unidos ahora que resultó elegido Joe Biden y señala que, aunque el gobierno colombiano salió rápidamente a reconocer el trinufo, es probable que el apoyo del partido de gobierno a Trump durante la campaña acarree costos políticos. Léala aquí.
El Observatorio de la Democracia publicó un nuevo episodio del podcast Diferencias Significativas. En éste, Carlos Manrique, Ana Bejarano y Daniel Mejía, abordan el tema de la crisis de confianza en la Policía, la cual, según el Barómetro de las Américas, se ha desplomado en 16 años del 52 al 25 por ciento.
El pasado 6 de noviembre la profesora Angelika Rettberg estuvo conversando con Pamina Firchow, autora del libro Recuperando la Paz Cotidiana: Voces locales para la medición y evaluación después de la guerra , publicado por la Editorial de la Universidad del Rosario. Reviva la conversación aquí.
Agenda
Hoy a las 5pm tendrá lugar una discusión sobre el libro Diferentes recursos, conflictos distintos: La economía política regional del conflicto armado y la criminalidad, sobre la relación entre recursos naturales, conflicto armado y criminalidad. La conversación contará con la participación de dos de los editores del libro: la profesora Angelika Rettberg y el investigador posdoctoral Juan Diego Prieto. Únase a la transmisión aquí.
El colectivo académico REC Latinoamérica entrevistará hoy a las 5pm a la profesora Sandra Borda, a propósito de su libro A parar para avanzar, sobre las movilizaciones estudiantiles del año pasado. Siga la transmisión de la entrevista aquí.
La Oficina de Scouting y Promoción invita a clases y charlas de Ciencia Política diseñadas para que conozca más sobre el programa de pregrado. Este jueves 12 de noviembre a las 4:30pm el profesor Miguel García ofrecerá una charla acerca del impacto de la pandemia en la aprobación de la gestión de Ivan Duque. Únase a través de este enlace.
La George Washington University invita el próximo miércoles 18 de noviembre a las 5pm se realizará un webinar titulado «Hacia una nueva relación entre EEUU y Colombia con énfasis en el medio ambiente, los líderes sociales y la paz». Acceda al panel aquí.
Oportunidades
El Gender, Justice & Security Hub abrió convocatorias para nuevos proyectos de investigación relacionados con temas de género, paz, justicia y seguridad que requieran financiamiento. La convocatoria está abierta hasta el 27 de noviembre y puede encontrar todos los detalles de la misma acá.
Directora
Laura Wills-Otero
Asistente Editorial
Santiago Vanegas
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana