Editorial
Pandemia, tecnología y democracia
Por: Felipe Botero, Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política
¿Quién ha liderado la transformación digital en su organización?
a. El gerente ❌
b. El equipo de tecnologías de la información ❌
En cuanto a la igualdad, los mecanismos de voto electrónico tienen que diseñarse de manera que garanticen ser incluyentes de la totalidad de la población en igualdad de condiciones. La Registraduría ha planteado que las votaciones se puedan realizar por medio de cuatro modalidades: manual, electrónica mixta, electrónica remota y anticipada. La votación manual sería la misma que ha utilizado el país por varias décadas. Es la que conocemos y en la que confiamos, pero es la que implica mayores aglomeraciones de personas y exposición potencial al virus para votantes, jurados, personal del organismo electoral, entes de control, policía, testigos, etc. La votación electrónica mixta es similar a la manual por cuanto requiere la presencia del elector en el puesto de votación, pero utiliza mecanismos biométricos para identificar al votante y el sufragio se realiza por medio de un dispositivo de la organización electoral —algo similar a un cajero electrónico— que emite un comprobante de votación. Esta modalidad ofrece mayor seguridad en la identificación del votante y mayor celeridad en el reporte de los resultados. Esta alternativa tiene dos peros. De un lado, no evita aglomeración de personas; del otro, implicaría una inversión considerable en términos del hardware y el software necesario para desplegar esta modalidad de voto en todo el territorio nacional. Las modalidades electrónica remota y anticipada permitirían que el ciudadano votara a través de sus propios dispositivos electrónicos —celular o tableta, por ejemplo— ora el día de las elecciones, ora antes de las elecciones, previa tramitación de una autorización ante la Registraduría. Los beneficios más claros serían la posibilidad de votar desde la comodidad del hogar, evitando así las multitudes y la celeridad en los resultados. Sin embargo, esta posibilidad sólo estaría disponible para un sector de la sociedad: aquellos con dispositivos inteligentes y planes de datos.
Los datos de la brecha digital en el país son elocuentes. Según el DANE1 , en 2018 el 83% de las personas contaban con acceso a teléfonos celulares inteligentes en el país, pero en zonas rurales esta cifra se reducía apenas al 53%. El 72% de las personas usó internet, pero en zonas rurales esta cifra cayó al 35%. La principal razón reportada para explicar que el hogar no tuviera conexión a internet era su elevado costo, tal como lo señalaron el 57% de las personas en cabeceras municipales y el 40% de las personas en zonas rurales. Así, el voto remoto sería un privilegio para quienes cuentan con los dispositivos y la conexión a internet y se podrían quedar por fuera un número grande de ciudadanos del país, particularmente los de zonas rurales o con escasos recursos económicos.
En cuanto a la legitimidad, el paso hacia la democracia digital debe realizarse con suma cautela. La principal preocupación acá es la capacidad de los ciudadanos de monitorear y rastrear lo que pasa con su voto una vez es depositado en la urna. Esto es más sencillo de hacer cuando hay rastros físicos: los tarjetones, los formularios E-14, E-24, los preconteos, los escrutinios, etc. Sí, pueden ser procesos relativamente artesanales, pero se realizan ante la mirada de múltiples personas. Cuando estos procesos ocurren de forma digital pueden reducirse las posibilidades de los ciudadanos de vigilar lo que ocurre con su voto. En 2009, la Corte Constitucional Alemana declaró inconstitucional el uso de computadores para votación (lo que equivaldría a la modalidad de voto electrónico mixto) justamente porque no ofrecía suficientes garantías de transparencia.2 De forma similiar, en 2017 el gobierno francés abandonó sus planes de voto electrónico para ciudadanos viviendo en el exterior (equivalente al voto remoto) por considerar que los riesgos de hackeo eran muy altos3.
La introducción del voto electrónico que plantea la Registraduría hace parte de su propuesta de reforma al Código Electoral. Se trata de una propuesta seria, comprensiva y necesaria, toda vez que dicho código data de 1986, por lo que antecede a la Constitución de 1991 y requiere una actualización de forma urgente. El mío es un llamado de atención para que el diseño del voto electrónico se haga con el mayor cuidado para garantizar su transparencia y acompañado de políticas serias de reducción de la brecha digital en el país.
Análisis e Investigación
A partir de este semestre, decidimos invitar a profesores/as de Ciencia Política de otras universidades a escribir para el Boletín DePolítica en algunas ocasiones. Con esta nota, inauguramos el experimento de ceder este espacio a investigaciones o análisis de otras voces que se interesen en escribir acá. Las ideas aquí expresadas pertenecen al firmante de la nota y no al Departamento de Ciencia Política de Uniandes.
Elecciones en los Estados Unidos
Universidad Nacional Autónoma de México
Las próximas elecciones en la Unión Americana se llevarán a cabo el tres de noviembre de 2020. Muy seguramente demostrarán el principio que Tocqueville observó en la democracia americana, el predominio de las mayorías frente a las minorías y al respeto a éstas. Con lo anterior me refiero al probable triunfo del Partido Demócrata, que, en elecciones recientes, fue derrotado en el Colegio Electoral, pese a que habían ganado la mayoría del voto popular.
En las elecciones primarias de este año, ganó, por el Partido Demócrata, Joe Biden y escogió para la vicepresidencia a Kamala Harris, quien representa ampliamente a las minorías que se han enfrentado a Donald Trump. Entre estas minorías está la afroamericana que se manifestó con una fuerte protesta contra la brutalidad policiaca, acompañada por ciudadanos con todo tipo de ideología, género y estrato social a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Estas elecciones primarias eliminaron, en el caso del Partido Demócrata, el radicalismo de Bernie Sanders quien sin ser miembro del partido pretendía la postulación de esa formación política, pero terminó siendo sustituido por el liberal y moderado exvicepresidente Joe Biden, asumiendo la alianza en el programa electoral.
En este 2020, el mundo ha sido azotado por la pandemia COVID-19, la cual ha hecho que Donald Trump pierda popularidad. Los Estados Unidos son uno de los países más afectados y han demostrado las deficiencias de su sistema de salud. Por otro lado, el presidente Trump ha sostenido una guerra comercial con China, misma que ha causado tensiones en la economía mundial y hasta cierto punto se ha encontrado determinando la crisis de salud mundial. También ha tenido acusaciones de recurrir al espionaje ruso para ganar la elección a la presidencia de los Estados Unidos y esto dio lugar a que se hablara de más intervencionismo por parte de Putin para impedir el mencionado juicio político.
La próxima etapa a la que entrará el proceso electoral norteamericano serán las campañas; la del Partido Republicano se realizó en Dakota del Sur la semana pasada. Y la del Partido Demócrata fue en Milwaukee.
Muy probablemente el presidente Trump no acepte los resultados de su derrota electoral del 3 de noviembre. Por lo tanto, se espera un resultado controvertido que ponga en crisis al centenario Sistema Democrático Norteamericano.
A diferencia de su tradicional doctrina liberal y de libre mercado de poca intervención del estado y conservadurismo fiscal, el Partido Republicano ha dado una vuelta a la libertad de mercado. Sin embargo, todas estas políticas han amenazado la economía norteamericana y mundial, así como el crecimiento económico interno de los Estados Unidos. Ante esto, se encuentra la debacle del Partido Republicano desde el punto de vista ideológico y la posibilidad de un regreso al estado de bienestar por parte del Partido Demócrata.
La Convención Nacional Demócrata se realizó de manera virtual, no obstante que la sede para realizarla era Wisconsin. El 17 de agosto el presidente Trump se presentó en esa localidad y combatió verbalmente a los demócratas diciéndoles que Biden representa a la extrema izquierda, la cual es incapaz de mantener la ley y el orden así como el principio de crecimiento económico para la Unión. El debate ideológico entre estas dos posibilidades políticas será relativo, pues el presidente Trump insiste en sus ataques a los demócratas y la realidad norteamericana indica que el estado de bienestar en los EU es el mejor camino que tienen para solventar las crisis sociales, como la pandemia de COVID-19. Con lo anterior quiero decir que el debate ideológico contará menos que la tradición de cada uno de los partidos.
En el cuatrienio del presidente Trump, a pesar de que tiene una tasa promedio de alrededor de 40%, la desigualdad social ha aumentado y se espera que el Partido Demócrata aplique su ambicioso programa de seguridad social en el que abarque gastos médicos, condonación de los créditos estudiantiles, aumento del seguro de desempleo y medidas que distribuyan la riqueza. Esta fórmula, que no se aleja de la tendencia mundial, será profunda y calará hondo en la historia de los Estados Unidos de América.
Joe Biden es visto como un candidato y futuro presidente que camina en la cuerda floja de las ideologías, ya sea como un radical, o como liberal a ultranza.
La desigualdad es un fenómeno mundial que azota a todo el planeta y que se ha resaltado con la pandemia, cuando parecía desaparecido por el capitalismo actual. Se puede decir que el fenómeno de la desigualdad social se ha dado con la terciarización de la economía y, por lo anterior, entiendo que cada vez el sector de servicios es el que produce riquezas y requiere destrezas que no están dadas por el mero uso de la fuerza de trabajo, sino que cuenta mucho el capital especulativo y financiero. Las ganancias artificiales del mencionado sector y la burbuja especulativa del 2008 son desde mi punto de vista la prueba de lo anterior y lo que produce la mencionada desigualdad. Resultado de esto, hemos visto la proliferación de gobiernos populistas y de derecha que han amenazado la democracia.
Por lo que se escuchó en la Convención Demócrata, Trump insulta constantemente a los norteamericanos y ha hecho que se forme un frente común contra él.
Dato de la semana
PYMES y violencia urbana en Colombia
El Tiempo. 2019. Aumentaron un 47 % las denuncias por extorsión”, 20 de abril https://www.eltiempo.com/bogota/aumenta-extorsion-en-bogota-segun-informe-de-seguridad-351714
Estudiantes
Entendí el “Usted que es politóloga…” cinco años después
y Profesional en Gobierno y Asuntos Públicos
Aún recuerdo mi primera lectura de Introducción a la Ciencia Política. Nuestra primera aproximación fue una entrevista realizada por Sin Corbata a la profesora Angelika Rettberg. En ésta, la profesora hablaba del pensamiento errado que existe sobre lo que debe saber un/a politólogo/a. Las muchas incomodidades a las que nos enfrentamos por las preguntas irreverentes de lo que se supone que deberíamos poder explicar por estudiar el poder.
Entre las muchas lecciones que me ha regalado la Ciencia Política, está ver el mundo en términos de luchas de poder constantes; en reconocer que «Todo es política. Es una ciencia» , como decían los emblemáticos brownies de despedida que nos dio Angelika. Pero ¿en qué enfocarse de tantas cosas por entender y cuestionar? Fue la pregunta que siempre me persiguió en mi camino del pregrado. ¿Qué priorizar? ¿Cuál sería el tema de investigación que iba a liderar mi proyecto de vida y cómo podía aportar? Tras haber estado en múltiples semilleros de investigación entendí que la interdisciplinariedad y el dinamismo de la coyuntura colombiana nos invita a cuestionarlo todo, sobre todo aquellas cosas que nos despiertan curiosidad en nuestras identidades y nos hacen no casarnos con una sola idea.
Los temas que la Ciencia Política me ha ayudado a ver de forma singular son temas que surgieron del aula de clase, conversaciones con profesore/as y momentos de introspección. Principalmente descubrí que son el medio ambiente, temas de género y las desigualdades los que más han despertado mi curiosidad. En cada uno veo una interacción de instituciones, una multiplicidad de actores y una profunda necesidad de replantear cómo se han formado las políticas públicas frente a ellos.
Aunque en mi identidad primero está ser politóloga que Profesional en Gobierno y Asuntos Públicos, debo reconocer que la Escuela de Gobierno ha sido el complemento perfecto a la manera de pensar de la Ciencia Política. Mi tesis de grado para esta última consistió en ver las características sociodemográficas de las parejas y los solteros en Colombia utilizando la Encuesta Longitudinal Colombiana. Si bien el método empleado fueron estadísticas descriptivas utilizando una diferencia de medias, en mi interior nunca dejé de cuestionar las realidades. Las disparidades entre los niveles educativos, la pertenencia al sector laboral, la diferencia que hay según el género en el tipo de pareja, la revolución del concepto de familia. Todo lo anterior fueron hallazgos que retumbaron en mi cabeza como una manifestación de poder e institución.
En estos cinco años entendí que convertirme en politóloga fue un regalo que me di, una oportunidad especial de poder vivir la vida cuestionándome, cuestionando las instituciones y el manejo del poder en todas sus dimensiones. Pude comprender que va más allá de ser sólo el estudio de las tres ramas del poder, las elecciones o el posconflicto como lo piensan los ajenos. La Ciencia Política está en todo. Espero seguir estudiándola y aportar a ella algún día.
Egresados
Maria Andrea Albán
Se graduó de politóloga en 1993 y cuenta con estudios de especialización en negociación bilateral y multilateral de instrumentos y tratados en desarrollo sostenible, por Tufts University (Estados Unidos).
Tiene una larga trayectoria en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Primero, fue Coordinadora de Asuntos Ambientales y luego Directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales. En esos cargos, lideró la negociación de tratados internacionales ambientales y acompañó la negociación de Tratados de Libre Comercio.
Trabajó dos años como consultora en temas de cambio climático para el Ministerio de Ambiente y hace 10 regresó a la Cancillería. Desde entonces, se desempeña como Directora de Cooperación Internacional. Allí se encarga de las relaciones políticas y la negociación de tratados de cooperación bilateral, triangular, multilateral y sur-sur. Además, es gestora del proyecto Niños, Niñas y Adolescentes con Oportunidades, de la Cancillería, que busca promover la protección y el desarrollo integral de menores de edad en zonas con altos índices de reclutamiento armado. En 2017, fue nombrada Secretaria para la Cooperación Iberoamericana de SEGIB, el organismo internacional que organiza las Cumbres Iberoamericanas.
Colombia International en Abstract
Ni hoy por ti ni mañana por mí. Cohesión en votaciones de roll call en la Cámara de Diputados de Chile, 2006-2014
y Patricio Navia (Universidad Diego Portales/New York University)
PALABRAS CLAVE: Relaciones Ejecutivo-Legislativo, cohesión legislativa, éxito legislativo del presidente, poder legislativo en Chile
Noticias
«Colombia en 2019: La paradoja de la abundancia» es el nuevo artículo de la profesora Angelika Rettberg, publicado en la Revista de Ciencia Política, del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El artículo, que puede consultar aquí, analiza los altos niveles de agitación y polarización que hubo en 2019 en el país, en medio de un crecimiento económico superior al promedio regional y un fortalecimiento institucional creciente.
Ayer la profesora Sandra Borda publicó su columna en El Tiempo. Esta vez abordó el tema de las restricciones a las libertades y los espacios de participación, a propósito de la pandemia. Para Borda, no se deben seguir postergando las discusiones sobre democracia en nombre de la restitución de los derechos económicos, pues una y otra cosa van de la mano. Lea la columna completa aquí.
El pasado 26 de agosto se publicó el último episodio de la primera temporada de Contra todo pronóstico, un podcast del Observatorio de la Democracia en alianza con 070 Podcasts, que cuenta las historias de mujeres que desafían las estadísticas. Puede escuchar este episodio y todos los demás en Spotify o Soundcloud.
La profesora Sandra Borda escribió un capítulo, titulado «La política en tiempo de pandemia» para el libro Coronavirus: Especulaciones sobre el futuro, de Editorial Planeta. Allí, analiza cómo las decisiones sobre la administración de la pandemia y la nueva normalidad están atravesadas por intereses políticos y posiciones ideológicas. Adquiéralo aquí.
En el último video de La Democracia CV, Congreso Visible explica qué son, para qué sirven y por quiénes están conformadas las comisiones legales, accidentales y especiales del Congreso. Véalo aquí.
Agenda
Este viernes 4 de septiembre se realizará la discusión inaugural de la Cátedra de Paz «¿Para qué la verdad?», organizada por la Comisión de la Verdad, el Comité de Paz y el semillero Historia entre Todos. Esta cátedra reunirá a diversos actores sociales para conversar, durante diez semanas, sobre la construcción de una verdad colectiva y plural en el posconflicto. Inscríbase aquí y recibirá el enlace a la sesión de cada semana en su correo electrónico.
La profesora Carolina Urrego participará en el seminario virtual «Adopción de las buenas prácticas de la OCDE: Conveniencia, retos y limitaciones», que se realizará hoy a las 6pm. El evento, organizado por el Cider, tratará sobre las implicaciones de incorporar los lineamientos de política pública y ajustes institucionales que sugiere la OCDE a sus países miembro. Entrada libre con previa inscripción aquí.
Este jueves, de 5:20pm a 7pm, el decano Mauricio Nieto conversará con los estudiantes de primer semestre de la Facultad sobre sus inquietudes y experiencias en estas primeras semanas de clase. Pueden unirse a la sala de zoom en la que se llevará a cabo la reunión dando clic aquí .
Inscríbase aquí al Open Week de posgrados, donde podrá conocer los programas de Maestría y Doctorado en Ciencia Política y resolver todas sus inquietudes. Las charlas se realizarán del 3 al 11 de septiembre a las 5:30pm.
Oportunidades
A lo largo de esta semana, el Centro de Trayectoria Profesional está dictando charlas informativas para los estudiantes interesados en hacer una práctica profesional. Este jueves a las 12:30 estará dirigida especialmente para los estudiantes de las Facultades de Ciencias y Ciencias Sociales, pero se puede asistir a cualquiera. Únase al Webex a través de este enlace.
Directora
Laura Wills-Otero
Asistente Editorial
Santiago Vanegas
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana