Editorial
Bienvenida al nuevo semestre
por: Laura Wills-Otero, Directora del Departamento de Ciencia Política
Queridos/as amigos y amigas,
Como pueden ver, con este primer número del Boletín DePolítica del segundo semestre de 2020, estrenamos formato. Quisimos cambiar el diseño y hacerlo más atractivo, su lectura más amigable. Adicionalmente, incluimos una nueva sección en la que publicarán los estudiantes del Departamento. ¡Bienvenidos/as todos/as los/as interesados/as! El estudiante de pregrado Santiago Vanegas(s.vanegasm@uniandes.edu.co) estará encargado de apoyar la edición del boletín cada semana.
Con este primer boletín les doy la bienvenida a un nuevo y atípico semestre académico. ¡Ojalá sean unos meses muy productivos y que entre todo/as saquemos adelante un semestre muy desafiante! Para lo/as estudiantes que empiezan la vida universitaria, espero que disfruten mucho este nuevo inicio. A pesar de no poderlo hacer en el campus, estaremos acompañándolo/as en este inicio. Para lo/as que siguen avanzando en su carrera, ojalá encuentren un ambiente estimulante para aprender y vivir experiencias muy enriquecedoras.
Este semestre tenemos una oferta de cursos obligatorios y electivos muy diversa. En el pregrado, abrimos 26 cursos, que incluyen 4 cursos del Ciclo Básico Uniandino (CBU) y que tienen 1318 estudiantes inscritos. En el posgrado, 114 estudiantes de diversos programas se inscribieron en 6 cursos ofrecidos por profesores de nuestro Departamento. Adicionalmente, un total de 25 cupos de los cursos de posgrado ofertados por la Facultad de Ciencias Sociales corresponden a estudiantes de pregrado que eligieron ver materias de maestría como opción de grado. Con excepción de un curso que ofrece nuestro investigador posdoctoral en el posgrado, Juan Diego Prieto, todas las demás materias las estamos ofreciendo los/as profesores/as del Departamento.
En espacios paralelos a los cursos, este semestre abrimos 7 semilleros de investigación en el pregrado, en los que se inscribieron 107 estudiantes. Este dato muestra el creciente interés que tienen los estudiantes para desarrollar competencias y habilidades de investigación en espacios diferentes a los cursos. A la vez, revela la gran diversidad de temas de interés por parte de los/as profesores/as que lideran esos espacios. Para conocer los temas y objetivos de estos espacios, el profesor Juan Carlos Rodríguez (juanrodr@uniandes.edu.co) será consejero de investigaciones este semestre. Todos los interesados en conocer más los temas que investigamos en el Departamento podrán acudir a él.
Durante el período intersemestral, los/as profesores/as del Departamento nos preparamos para diseñar nuestros cursos adaptados a la virutalidad. Recibimos capacitaciones con el centro ConectaTE y en ellas conocimos diferentes herramientas que incorporamos en nuestros programas. El proceso de aprendizaje ha sido interesante y en él hemos revisado los objetivos y contenidos de los cursos. En los programas, incorporamos consideraciones para momentos difíciles, con el objetivo de promover la solidaridad y empatía cuando nos enfrentemos a situaciones complejas generadas por la pandemia.
Una muy buena noticia que recibimos en junio fue que la revista del Departamento, Colombia Internacional, fue clasificada en Q1 – el mejor nivel posible – en la categoría de historia en el Scientific Journal Rankings (Scimago). Seguiremos trabajando para lograr ese mismo nivel en la categoría de Ciencia Política y Relaciones Internacioales. Desde el pasado mes de junio, Juan Pablo Ossa, egresado del Departamento, asumió el cargo de editor de la revista en reemplazo de Alejandro Cardozo, quien terminó su labor después de un año. El número 103, que ya fue lanzado, está dedicado al tema de “Partidos y Sistemas de Partidos en América Latina”. Los editores invitados fueron Stéphanie Alenda de la Universidad Andrés Bello en Chile y Carlos Varetto de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina. Aquí pueden encontrar el contenido. Por su parte, el periódico estudiantil Sin Corbata, se ha estado preparando para lanzar una nueva versión. Igualmente se ha adaptado a la coyuntura de virtualidad y ha producido interesantes contenidos digitales.
Otra novedad es la creación del comité de género en la Facultad de Ciencias Sociales. La profesora del Departamento Lina Álvarez será nuestra representante allí. Este espacio será muy importante para reflexionar y aprender sobre temas relacionados con género, identidades, diversidad, entre otros.
Como es costumbre, este semestre tendremos actividades académicas que mostrarán avances en la construcción del conocimiento en las diferentes áreas de la disciplina. Tendremos el Seminario DePolítica en el cual profesores del Departamento e invitados externos presentan avances de sus investigaciones, el coloquio de profesores y estudiantes doctorales, eventos y foros sobre temas de la coyuntura política, consejerías académicas, encuentros con la directora, entre otros. Todas estas actividades las desarrollaremos por plataformas virtuales y, con ellas, esperamos llegar a un público amplio y diverso. Por su parte, los programas de investigación del Departamento, esto es el Observatorio de la Democracia, Congreso Visible, ConPaz, el Gender, Justice and Security Hub, y el Grupo de Teoría Política, continuarán en su labor de investigar sobre las actitudes de los ciudadanos frente a diferentes aspectos de la vida política, sobre el desempeño del Congreso de la República, sobre la construcción de un nuevo país en el posconflicto, entre otros temas.
Para cerrar, les deseo a todos un semestre muy estimulante y exitoso. ¡Ojalá lo puedan disfrutar!
Análisis e Investigación
Desinformación en tiempos de pandemia
Por: #Política&Redes, de Observatorio de la Democracia
En #Política&Redes sabemos que cerca del 10% de los dominios más compartidos en Facebook Colombia pertenecen a portales orientados a dar consejos sobre salud, la mayoría de veces sin brindar soporte científico. La desinformación en línea sobre salud es común, especialmente cuando se trata de enfermedades transmisibles como Ébola, Zika, Chikunguña, o el nuevo coronavirus. Este tipo de desinformación se difunde más rápido y es más popular que la información veraz. Por eso, no sorprende que en la coyuntura del covid-19 abunden las noticias falsas o engañosas. Por ejemplo, aunque aún no hay evidencia científica para afirmar que algún fármaco es efectivo para el tratamiento del covid-19, en las últimas semanas alrededor del mundo han circulado noticias y rumores que aseguran que se ha descubierto este o aquel tratamiento. En este artículo analizamos la difusión de esta desinformación en Colombia durante los meses de marzo, abril y mayo.
Analizamos la información falsa o engañosa relacionada con cinco medicamentos que han sido anunciados erróneamente como tratamientos para el nuevo coronavirus —interferón, hidroxicloroquina (o cloroquina) , azitromicina, remdesivir e ivermectina—. Éstos son los medicamentos que más se han mencionado en Colombia al hablar de tratamientos contra el covid-19, de acuerdo con un monitoreo cualitativo de noticias y posts en redes sociales que realizamos durante marzo y abril. Decidimos concentrarnos en la desinformación sobre medicamentos, dejando de lado aquella que hace mención a tratamientos alternativos, porque en el caso de los medicamentos, al estar relacionada con la interpretación errónea de investigaciones científicas, la desinformación ofrece un caso interesante para analizar las complejidades de comunicar resultados científicos y los retos que plantea la instrumentalización de la ciencia.
Nuestro análisis muestra que en Colombia, como en otros países de la región, el interés por un medicamento crece rápidamente cuando se anuncia que puede ser usado como tratamiento contra el covid-19, pero decae igualmente rápido. Los colombianos no sólo consumen información sobre los medicamentos; también producen noticias y posts en redes sociales que en general tienen un tinte de desinformación y polarización. Los medios de comunicación tradicionales juegan un papel importante en esta dinámica: generan contenido en el que sobresimplifican los resultados de las investigaciones acerca de los medicamentos y replican información falsa, o al menos dudosa, que es viral en redes sociales. Mientras tanto, las autoridades colombianas generalmente guardan silencio sobre esta desinformación.
Dato de la semana
En nuestra Muestra Especial 2019, Colombia, un país más allá del conflicto, los colombianos entrevistados en municipios Pdet y no Pdet consideran que el principal problema del país sigue siendo el conflicto armado:
Estudiantes
¡Nueva sección!
Por: Santiago Vanegas Cuando la Universidad anunció el plan de regreso parcial al campus para este semestre, fue evidente que reanudar las clases presenciales de Ciencia Política no sería la prioridad. En comparación con otras carreras en las que el uso de espacios como talleres o laboratorios es esencial, nuestra relación con el campus parece una menos indispensable o, al menos, una que puede ser mejor reemplazada por las aulas virtuales. Esa decisión, que por supuesto tiene todo el sentido práctico, incita, sin embargo, algunas preguntas. ¿Qué significado le podemos dar entonces a nuestra relación particular con el campus? ¿Qué sí y qué no podemos virtualizar de las ciencias sociales? ¿Quizás entonces no es necesario que volvamos nunca? Esas preguntas me han hecho pensar en lo que quiero llamar una especie de aprendizaje por ósmosis que ocurre en la vida cotidiana de la Universidad y del Departamento, y del que quizá ahora somos más conscientes que nunca. Recorrer el centro de la ciudad, almorzar con amigos/as hablando de alguna serie o conversar en el pasillo con algún/a profesor/a después de clase son experiencias que nutren mucho lo que tenemos por decir como estudiantes y como profesionales de esta disciplina. Nos permiten, además, darnos cuenta de que somos parte de los mundos sociales que estudiamos y de que, en últimas, ciencias sociales y vida social no van por caminos separados. Esta sección de estudiantes que el Boletín DePolítica inaugura en este número pretende ser un espacio para eso: para estimular una conversación entre nosotros y plantear reflexiones desde nuestras voces como estudiantes sobre ese mundo social que, además de habitar, estudiamos. Quienes estén interesados en escribir para esta sección, sólo deben escribirme un correo a s.vanegasm@uniandes.edu.coEgresados
Pablo Abitbol
Se graduó como politólogo de Los Andes en 1994. Desde entonces, comenzó una carrera en el sector público, primero en la Dirección de Evaluación de Políticas Públicas del DNP y luego como Asesor del Ministerio de Defensa y la Vicepresidencia de la República. Tiene una Maestría en Filosofía de la Universidad Nacional y un Doctorado en Economía de la Universidad Witten/Herdecke en Alemania, en el que obtuvo grado Summa Cum Laude. También cuenta con una larga experiencia como profesor universitario.
Desde 2011, es profesor de la Universidad Tecnológica de Bolívar, en la cual se desempeñó como Director del Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y donde actualmente es Coordinador del Grupo Regional de Memoria Histórica. Sus intereses de investigación incluyen la memoria colectiva, el aprendizaje social, el cambio cultural, la gobernanza policéntrica, la democracia deliberativa y la construcción de paz. Adicionalmente, es columnista de El Universal y La Silla Vacía.
Colombia International en Abstract
Ni crisis ni panaceas. Dinámicas y transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina
Por: Stéphanie Alenda (Universidad Andrés Bello, Chile)
y Carlos Varetto (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
A nivel global, tanto en la literatura especializada como en el debate público, la desafección ciudadana hacia la cosa pública, el debilitamiento de los partidos políticos y el aumento de la abstención contribuyeron a asentar la idea de una crisis de los sistemas de partidos y de la democracia. Diferentes indicadores darían cuenta de esta crisis: el desarraigo social de los partidos que consagró el modelo del partido cartel (Katz y Mair 1995); el declive de la militancia (Van Biezen, Mair y Poguntke 2012; Whiteley 2011); la erosión de las estructuras partidarias tradicionales capturadas por el lobby corporativo (Crouch 2014 [2004], 112) o la tecnocracia; la pérdida de capacidad de los líderes para construir partidos programáticos que expresaran identidades políticas duraderas (Cheresky 2006; Dalton 2004; Luna 2014b); o su incapacidad para responder con una mayor deliberación interna a los desafíos de la representación política (Accetti y Wolkenstein 2017).
América Latina no ha sido ajena a estas tendencias globales. La investigación sobre los partidos políticos se reanudó a mediados de la década de 1980, momento en que estos se convirtieron en actores claves de la redemocratización, dando lugar a una serie de estudios comparativos sobre los sistemas de partidos (Coppedge 1997; Jones 1994; Mainwaring 1993; Remmer 1991). El libro de Mainwaring y Scully, Building Democratic Institutions (1995), se inscribe en esta ola de investigaciones ofreciendo un marco analítico ampliamente adoptado para el análisis de los procesos de institucionalización, no solo en América Latina, sino en Asia, África y la Europa poscomunista (Casal Bértoa 2018).
La noción de institucionalización de los sistemas de partidos (ISP) desempeñó un rol clave para diagnosticar esta crisis en la región, develando en particular las fallas de dos de las funciones tradicionales de los partidos políticos: su capacidad de representar y canalizar los intereses sociales expresados a través de grandes clivajes (en particular la clase) y su organización a partir de plataformas ideológicas o programáticas susceptibles de movilizar a los electorados con ofertas claras y coherentes. A los anclajes sociales e ideológicos a través de los cuales se buscó medir el enraizamiento de los partidos (Torcal 2015), Mainwaring y Scully (1995) agregaron dos ejes analíticos: uno interpartidario, que supone que las características de los partidos afectan la naturaleza de las interacciones entre ellos, y otro intrapartidario, centrado en la problemática de su construcción institucional. Aunque criticada por sus imprecisiones metodológicas, la noción de ISP contribuyó a instalar una visión teleológica y prescriptiva, que ponía en defecto a los partidos que no cumplieran las cuatro dimensiones propuestas.
Más que defender una lectura en clave de crisis, el enfoque adoptado en el presente número se centra en las transformaciones de los sistemas de partidos en América Latina. Haciendo hincapié en los cambios y continuidades de los sistemas partidarios, se parte de la siguiente premisa: si bien es cierto que el lugar de los partidos en los sistemas políticos se ha erosionado a nivel global a raíz de tendencias complejas que los condujeron a funcionar cada vez más en vase clos, su rol en el juego político no ha sufrido ningún declive. Las candidaturas electorales siguen originándose en ellos y, aunque en algunos casos se pueda observar un debilitamiento de los partidos tradicionales, este suele acompañarse de la emergencia de nuevos partidos challengers de la “vieja política”. Incluso en el caso de los populismos, los partidos-movimientos que surgen no dejan de constituirse en estructuras de movilización que producen candidatos y una oferta ideológica, pese a sus acentos antipolíticos. Aunque imperfectamente, los sistemas de partidos siguen siendo mecanismos efectivos de representación y canalización de demandas. Los viejos partidos tienden a desarrollar estrategias de relegitimación (Gauja 2017) cuando no son desafiados por nuevas formaciones políticas, tanto de izquierdas como de derechas. Estas dinámicas, que la literatura sobre la ISP no ha tomado siempre en cuenta en su afán de generar un modelo general, invitan así a considerar los factores de cambio estructurales y funcionales de los sistemas de partidos como parte de las mutaciones de las formas de representación (Manin 1996) y adaptación de los sistemas de partidos (Katz y Mair 1995), más que como síntomas de una crisis.
Los artículos contenidos en este número buscan dar cuenta de aquellas transformaciones, ya sea para caracterizarlas y analizarlas en determinado periodo, ya sea para ver cómo los derroteros de los sistemas de partidos son afectados por otros componentes del sistema político.
Noticias
En marzo debía comenzar el segundo periodo legislativo del Congreso, lo cual no fue posible por las restricciones derivadas de la pandemia. Congreso Visible explica qué ha pasado con el debate sobre las sesiones virtuales y hace un balance de la última legislatura en este video. También puede visitar el informe interactivo completo sobre la legislatura 2019-2020 aquí.
La profesora Angelika Rettberg publicó una reseña del libro Borderland Battles: Violence, Crime, and Governance at the Edges of Colombia’s War, de Annette Idler, en Revista, the Harvard Review of Latin America. La puede consultar aquí.
El pasado 6 de agosto, El Espectador publicó un análisis de la profesora Sandra Borda, titulado “Duque y los estudiantes: en busca de un cumplimiento elusivo”, que revisa qué ha pasado en la relación entre el movimiento estudiantil y el gobierno nacional en estos dos años de presidencia de Iván Duque. Léalo completo aquí.
“Electoral Competition at the Subnational Level. Emeralds and Politics in Colombia, 1997-2015” es el nuevo artículo de la profesora Laura Wills-Otero, en coautoría con Margarita Batlle y Carlos Andrés Hoyos, publicado en Colombia Internacional. El artículo explica la transformación de los sistemas de partidos en municipios esmeralderos. Consúltelo aquí.
Ya está disponible el número 103 de la Revista Colombia Internacional. Éste explora dinámicas y transformaciones en los sistemas de partidos en América Latina. El número contó con la participación de Stéphanie Alenda, de la Universidad Andrés Bello en Venezuela, y Carlos Varetto, de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina, como editores invitados. Todos los artículos son de libre acceso a través de este enlace .
El profesor Jean-Marie Chenou participó, junto a Cristina Vélez Vieira, egresada del Departamento, en el episodio del pasado 31 de julio del programa Zona Franca, que trató sobre el rol de las redes sociales en la reconfiguración política y económica global en tiempos de Covid-19. Puede revivir la trasmisión aquí.
El Observatorio de la Democracia publicó los informes de la Muestra Especial 2019: Colombia, un país más allá del conflicto. En éstos se contrastan datos de municipios Pdet y no Pdet sobre Paz, posconflicto y reconciliación, Actitudes y opiniones de la mujer colombiana y Democracia e instituciones. Felicitaciones al equipo del observatorio por este importante trabajo.
A partir de este semestre, Felipe Botero será el único director de Congreso Visible. Agradecemos a Laura Wills-Otero su trabajo en este importante programa del Departamento durante los últimos 7 años y le deseamos a Felipe muchos éxitos en este nuevo cargo.
Angelika Rettberg fue invitada a “La paz: ahora más que nunca”, la columna web del Instituto Colombo-Alemán para la Paz -CAPAZ- en tiempos de coronavirus. Allí, planteó algunas reflexiones sobre cuáles son las prioridades de la implementación del Acuerdo de Paz ante la pandemia y a futuro. Disponible aquí.
El 3 de agosto, se publicó en El Tiempo la columna de la profesora Sandra Borda titulada “Una corte de juezas”, sobre la baja representación de mujeres en los cargos de decisión de la Corte Constitucional. Léala aquí.
La profesora Sandra Borda publicó el pasado 27 de julio su último libro, titulado Parar para avanzar. El libro es una crónica de las movilizaciones estudiantiles masivas del año pasado construida a partir de las voces de sus protagonistas, los estudiantes. Puede adquirirlo en este enlace.
La Silla Vacía publicó el pasado 10 de agosto una entrevista con el profesor Luke Melchiorre, en la que cuestiona nueve ideas comunes sobre el populismo que hacen parte de nuestro imaginario político. Puede leer el artículo titulado ‘Los populismos son más el efecto que la causa de las fallas de la democracia’ aquí.
Agenda
El próximo 9, 10 y 11 de septiembre se llevará a cabo la 24a Conferencia Anual de CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina. El tema del evento girará entorno al impacto regional de la pandemia. Mayor información aquí.
El próximo 24 de agosto a las 5:00pm tendrá lugar el primer seminario web sobre Género y Sexualidad. Éste tratará sobre la historia de los estudios de género en la Universidad de los Andes y contará con la participación de las profesoras Maria Consuelo Cárdenas e Isabel Cristina Jaramillo. Modera Manuela Fernández. Puede unirse al conversatorio a través de este enlace.
Vuelven los viernes culturales, organizados por el Consejo Estudiantil del Departamento. The Trivia Strikes Back hoy a las 7:00pm, con la participación del profesor Luke Melchiorre. Inscríbase aquí y únase al Webex a través de este enlace.
Directora
Laura Wills-Otero
Asistente Editorial
Santiago Vanegas
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana