Editorial
Juan Felipe Monroy Simbaqueba
Tres contra uno, ¿podrán con él?
En una reciente entrevista en la W Radio Gustavo Bolívar, senador electo de la lista DECENTES, afirmó que la izquierda prefería perder el poder a compartirlo, y la derecha prefería compartir el poder a perderlo. Esta frase cobra sentido en la actual carrera a la presidencia. Hoy en día, cuatro candidatos están persiguiendo a Iván Duque, candidato del Centro Democrático. Su más inmediato perseguidor, Gustavo Petro, quien representa a una parte de la izquierda colombiana, ha invitado insistentemente a los otros dos candidatos de centro–izquierda –Sergio Fajardo y Humberto De La Calle- a crear un programa conjunto de cara a las elecciones presidenciales para hacer frente al candidato uribista. Sin embargo, esta alianza nunca fue posible y ahora los tres competirán solos en primera vuelta. Por su parte, Iván Duque es el candidato de la derecha como resultado de una alianza con otros aspirantes de ese sector del espectro ideológico.
¿Por qué en un lado ha sido fácil hacer alianzas y en el otro no? Se pueden plantear varias hipótesis al respecto. Un factor cohesionador en la derecha ha sido el expresidente Álvaro Uribe. Todos los precandidatos de la derecha querían ser “el que dijera Uribe”. Muestra de ello es que fue fácil convenir las reglas de juego con los precandidatos del Centro Democrático para elegir al candidato de ese partido; solo Rafael Nieto se mostró en desacuerdo, pero al final aceptó. De igual manera, Martha Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez estuvieron de acuerdo con el mecanismo de selección del partido de Uribe, pues veían muy complicado irse por su cuenta y luego superar al candidato del Centro Democrático en las elecciones.
Nadie entraría a competir directamente por el espacio electoral de la derecha, ya que este estaba copado completamente por Uribe. Esta puede ser una de las razones por las que Vargas Lleras no ha podido despegar en las encuestas sobre intención de voto y por ello ahora intenta moverse hacia el centro: se aproxima nuevamente al Partido de la U, afirma que respetará los acuerdos de paz y ataca a Uribe y a Duque cada vez que puede.
En cuanto a la izquierda, el panorama es diferente y poco alentador. Inicialmente parecía haber circunstancias propicias para que los candidatos lograran aliarse. Ya se había reducido el número de precandidatos: Jorge Robledo y Claudia López estaban con Sergio Fajardo; Clara López con Humberto De La Calle; y Gustavo Petro mostraba suficiente fuerza como para ir trazando su camino solo. Además de esto, todos habían manifestado no querer el apoyo de la FARC ni de Piedad Córdoba, por miedo a ser tildados de ser los candidatos de la ex guerrilla. Así pues, con menos candidatos y con “vetos comunes”, parecía factible que materializara una alianza. De hecho, desde hace varios meses sectores jóvenes, universitarios y de izquierda habían pedido que se formara una gran coalición de izquierda con los distintos precandidatos de ese momento (incluyendo a Piedad Córdoba y Rodrigo Londoño).
¿Por qué no se logró? Hay varias razones. Dos de los candidatos tenían lastres complejos. Por un lado, a Gustavo Petro se le asoció con lo que el uribismo denomina “castrochavismo”, por su conocida cercanía con Hugo Chávez. Dada la polarización en la campaña política, Fajardo y De La Calle prefirieron distanciarse de Petro y presentarse como candidatos de centro.
Por otro lado, Humberto De La Calle representa a un partido en crisis. Su jefe único y director, César Gaviria, no es querido al interior del Partido Liberal. Un grupo importante de senadores y representantes han pedido la salida de Gaviria, con el argumento que el partido está mal manejado (según ellos, la conformación de las listas al Senado y Cámara fue una decisión vertical, entre Gaviria y su esfero, razón por la cual quedaron por fuera figuras importantes como Horacio Serpa, Juan Manuel Galán o Sofía Gaviria). El partido está fragmentado y además los apoyos a De La Calle no son claros, ya que por su mal desempeño en las encuestas, muchos militantes coquetean con Germán Vargas o incluso Iván Duque.
Finalmente, por el lado de Fajardo el problema está en las determinaciones de su coalición. En diciembre se decidió que Fajardo sería el candidato presidencial de la coalición y esto lució como una determinación apresurada, porque se perdió la oportunidad de hacer una precampaña atractiva con López y Robledo (parecida a la Ola Verde del 2010). A diferencia de los candidatos que participaron en consulta del 11 de marzo, que salieron favorecidos en la carrera presidencial y de paso dieron un empujón a sus partidos en las legislativas, Fajardo se mantuvo al margen.
Además, Humberto De La Calle tenía el veto explícito de Robledo, quien consideraba que la política económica del candidato Liberal no proponía nada diferente al neoliberalismo y los TLC que ha firmado Colombia, y que, según él, han hecho un daño enorme a los productores campesinos del agro colombiano. Eso, y la participación de De La Calle como ministro, vicepresidente y diplomático, le dio pie a Robledo para asegurar que hacía parte de “los mismos con las mismas que han malgobernado este país”. Por lo demás, si una bandera principal de la Alianza Verde era la lucha contra la corrupción, le resultaba contradictorio aliarse con el Partido Liberal, que ha sido acusado de prácticas clientelistas a lo largo y ancho del país.
Adicionalmente, una razón histórica para que esta alianza no haya sido posible es el origen fragmentado de la izquierda. Un esfuerzo loable por unificarla fue la creación del Polo Democrático Alternativo, que recogía movimientos como el MOIR, UP, M-19, Movimiento Amplio Colombiano (MAC), Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y las Juventudes Comunistas. Sin embargo, con el paso de los años varios líderes de estos movimientos se han separado entre sí, generando de nuevo la dispersión en la izquierda.
A un mes de las elecciones, pareciera que el próximo presidente de Colombia saldrá de la competencia en segunda vuelta entre Iván Duque y Gustavo Petro. La pregunta abierta es si en la segunda vuelta cambiarán las condiciones, creando un espacio propicio para una coalición entre Humberto De La Calle, Sergio Fajardo y Gustavo Petro.
ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN
Por: Jean-Marie Chenou
El Núcleo de Pesquisas em Relações Internacionais (NUPRI) de la Universidad de São Paulo lanzó el año pasado un proyecto de libro sobre gobernanza de internet en el Sur global con el objetivo de proponer una perspectiva diferente sobre las dinámicas mundiales de poder en la era digital. Junto con Juan Sebastián Rojas Fuerte, estudiante de pregrado de Ciencia Política, quien hizo una investigación profesoral conmigo, participamos en el proyecto con una reflexión sobre los esfuerzos y las posibilidades de inserción de los actores del Sur global tanto en la gobernanza de internet como en los mercados digitales globales.
Ante la falta de participación en las instancias de gobernanza de internet y la posición precaria en las cadenas globales de valor digital, los Estados del Sur global buscan estrategias de inserción. El capítulo explora las dimensiones interna y externa de la inserción. La dimensión interna incluye las transformaciones necesarias para cumplir con los estándares globales. La dimensión externa es la estrategia de proyección y de posicionamiento en el escenario internacional. El capítulo identifica tres elementos necesarios para una verdadera inserción: una participación política en los foros de gobernanza de internet que no se limite a una mera presencia; una inserción económica basada en mercados autónomos; y la formulación de imaginarios alternativos acerca del futuro de internet que respondan a visiones y necesidades locales. Esa última dimensión es más compleja pero necesaria. Si no se imagina un futuro para internet diferente del que proponen los gigantes de la economía digital y los Estados más poderosos del planeta, las dimensiones más materiales de participación política y de emergencia económica no serán suficientes para una verdadera inserción.
Ilustración: La concentración de la oferta digital en 2017 (fuente: CEPAL, Observatorio Regional de Banda Ancha https://www.cepal.org/es/
LA FOTO
Seminario DePolítica
Crédito: Departamento de Ciencia Política
El miércoles 25 de abril en el espacio del Seminario DePolítica nos acompañó Jordi Díez, con su ponencia titulada Matrimonio igualitario en América Latina: entre política y opinión públicas. El profesor Díez es catedrático de la Universidad de Guelph, Canadá. Ha sido profesor titular/invitado en el Instituto de Estudios Políticos de París, El Colegio de México, la Universidad de Diego Portales (Chile), la Universidad de California-San Diego y la Universidad de Costa Rica. También fue profesor visitante Peggy Rockefeller de la Universidad de Harvard. Dentro de la política comparada ha investigado temas como los movimientos sociales, políticas públicas, derechos sexuales y reproductivos y formación de opinión pública, todo en Latinoamérica. Su más reciente publicación es el libro La política del matrimonio gay en América Latina: Argentina, Chile y México.
Noticias
Ingrid Bolívar en la FILBO
El miércoles 25 de abril la profesora del departamento de Ciencia Política Ingrid Bolivar participó del lanzamiento del libro Genocidio, geopolítica y redes trasnacionales. Una des-contextualización de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombia. Ingrid participó de un conversatorio en compañía del autor del libro, Andrei Gómez-Suárez y de Aída Avella, líder histórica de la Unión Patriótica. ¡Felicitaciones Ingrid!
Crédito: Juan Felipe Monroy Simbaqueba
Víctor Mijares en El Espectador
El pasado 23 de abril el profesor del departamento de Ciencia Política Víctor Mijares en compañía de Detlef Nolte publicó un artículo en el periódico El Espectador titulado La crisis de Unasur y la Deconstrucción de Sudamérica, a propósito del anuncio de los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú de suspender indefinidamente su participación en esta Organización Internacional.
Consulte el artículo completo aquí: https://www.elespectador.com/
AGENDA
Seminario DePolítica
Título: Autocratización y perspectivas de cambio político en Venezuela
Conferencista: Manuel Hidalgo, Doctor en Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha: Jueves 3 de Mayo
Hora: 12 – 2pm
Lugar: Por confirmar.
DATO DE LA SEMANA
Crédito: Observatorio de la Democracia
En 2016 el 58.3% de los colombianos que se declararon víctimas del conflicto armado, reportaron como responsables de estos hechos a las guerrillas
Oportunidades
Campamento de escritura de tesis. Intersemestral 2018
El Centro de Español está organizando una actividad denominada “Campamento de escritura de tesis” para los estudiantes que están actualmente escribiendo sus tesis de maestría o de doctorado.
Más información aquí: https://programadeescritura.
Directora
Laura Wills-Otero
Editor
Carlo Nasi
Asistente
Juan Felipe Monroy Simbaqueba
Diseño Gráfico
Víctor Gómez