Editorial
Juan Carlos Rodríguez Raga
Entender al NO
La política es estratégica. Esta obviedad no implica de manera alguna que en política todo vale. Hay límites normativos éticos o legales cuya violación la sociedad tiene el derecho y el deber de denunciar. El 2 de octubre pasado en gran medida ganaron el odio y el miedo pero, sobre todo, ganaron los promotores del odio y el miedo quienes deliberadamente explotaron a fondo estas emociones colectivas en buena parte con desinformaciones y mentiras que los medios de comunicación no supieron contrastar y que el gobierno y otros promotores del acuerdo no lograron desactivar (quizás pensando que bastaba con la manifiesta superioridad moral de su causa).
Mi análisis de la realidad política que creó este resultado –desolador para muchos, incierto para todos–, y de las propuestas que hasta el momento han presentado quienes se oponen al acuerdo original, me lleva a la conclusión de que la salida al impasse y la posibilidad de que se logre implementar pronto un nuevo acuerdo con las Farc debe pasar de nuevo por las urnas.
Además de las razones relacionadas con la legitimidad que una nueva votación le daría a una versión reformada del acuerdo o, lo que es lo mismo, con el déficit de legitimidad en que quedaría de adoptarse por una vía diferente a una refrendación, existen motivos estratégicos que, a mi juicio, justifican esta arriesgada alternativa. Parto del principio de que es más eficiente (menos costoso, más probable) construir coaliciones que consensos, especialmente dado que varias de las propuestas que presentó el principal vocero del NO, el Centro Democrático, son inviables y/o inaceptables para las partes y para la ciudadanía. (La búsqueda de la verdad y la reparación de las víctimas de todos los actores armados, por ejemplo, debería ser una de las líneas rojas de la sociedad.) Esta actitud del CD desnuda a mi juicio su intención de vetar cualquier acuerdo posible y traiciona a los muchos votantes del NO que de verdad quieren la paz. Ante ese panorama, entonces, una versión revisada del acuerdo no debería desgastarse en tratar de complacer al uribismo, lo cual es improductivo y también innecesario, sino buscar convencer a una mayoría de votantes lo más amplia posible.
Sabemos, por estudios como los que hemos hecho desde el Observatorio de la Democracia, que las principales objeciones de la población giran alrededor de los temas de justicia y de participación política de excombatientes. En el tema agrario, la mayoría de los ciudadanos apoyaría la restitución e incluso la redistribución de tierras. Los mecanismos de implementación del acuerdo (facultades extraordinarias, fast track, incorporación al bloque de constitucionalidad) constituyen una filigrana jurídica que, creo, no trasnocha demasiado al elector. Y, por el camino, algunos enemigos del proceso de paz hábilmente le entreveraron a su campaña prejuicios religiosos alrededor del embeleco de la “ideología de género” que poco tienen que ver con el acuerdo.
Si aceptamos entonces las premisas planteadas, el foco debe ser la ciudadanía y no las élites políticas. Y el reto, al menos desde la academia, es tratar de entender en el mayor detalle posible las razones de quienes votaron NO el pasado 2 de octubre. Además de aventurar la difícil estimación de cuánto hay que modificar el acuerdo en materia de justicia y participación para que la coalición incluya a la vez a una mayoría calificada de ciudadanos y a las Farc, este reto implica tratar de responder preguntas empíricas tales como: ¿Qué porcentaje de quienes votaron NO lo hicieron por razones religiosas? ¿Cuántos de éstos son cristianos evangélicos? (No creo que las iglesias cristianas hayan sido tan determinantes en el resultado del plebiscito; si el voto religioso inclinó la balanza en contra del acuerdo, la responsabilidad recae mucho más en la jerarquía católica.) ¿Qué porcentaje de quienes votaron NO lo hicieron engañados? ¿Qué porcentaje de los ciudadanos votaron y votarán siempre como les dice Uribe?
Además de mantener la movilización ciudadana que presione por un pronto acuerdo, tarea difícil pero muy importante, propongo entonces esta agenda colectiva de investigación que, creo, no da espera. De comprender bien las actitudes (temores, expectativas) de quienes votaron NO el pasado 2 de octubre y, sobre todo, de exponer en qué estas actitudes no están bien representadas por quienes fungen como sus voceros, dependen la refrendación y eventual implementación de un nuevo acuerdo de paz con las Farc.
LA FOTO
El pasado 17 y 20 de octubre, Laura Wills participó como ponente internacional en la mesa «¿Giro a la Derecha? Los casos de Colombia, Chile, Argentina y Perú», que tuvo lugar en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, y en el Congreso de la Asociación de Ciencia Política de Chile, en Pucón.
De izquierda a derecha: Laura Wills, de U. Andes; Cristóbal Rovira, de U. Diego Portales; Gabriel Vommaro, de U. Gral. Sarmiento de Buenos Aires, y Carlos Meléndez, de U. Diego Portales.
Noticias
La Maestría en Construcción de Paz anuncia su II Conferencia
En el evento, los estudiantes, tanto de esta maestría como de otros programas de la Universidad, que trabajen temas relacionados con construcción de paz podrán presentarlos y discutirlos. La conferencia se realizará el 24 de noviembre de 7:30 a 10 a.m. Quienes estén interesado/as en presentar sus ponencias pueden enviar los respectivos títulos y resúmenes de 200 palabras a más tardar el 4 de noviembre al correo electrónico:rettberg@uniandes.edu.co. Se entienden por ponencias tanto trabajos académicos como instalaciones y producción artística. Un comité de selección definirá qué ponencias serán aceptadas y diseñará los páneles por temáticas afines. Las ponencias elegidas se presentarán en no más de 15 minutos. Cada panel contará con un profesor de la universidad y con un estudiante de la maestría en construcción de paz como comentaristas. La primera versión de esta conferencia se llevó a cabo el 18 de mayo de este año, contando con la participación de estudiantes que ahora cursan el segundo semestre de la maestría. Se realizaron dos páneles titulados: “Repensando la memoria, la justicia, la reintegración y la paz”, y “Construcción de paz desde los territorios”.Congreso Visible: Reforma Tributaria, comienza la discusión en el Congreso
El Gobierno nacional, a través del Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, presentó el miércoles al Congreso un proyecto de reforma tributaria para elevar la recaudación. El proyecto comienza así un trámite que debe culminar antes de terminar el año, para que pueda entrar en vigencia en 2017. ¿De qué se trata?, lo que dicen los expertos, reacciones desde el Congreso. Enlace:http://bit.ly/2eppO5QCongreso Visible: La propuesta contra el maltrato animal en espectáculos taurinos
Conozca la iniciativa radicada la semana pasada por el senador Carlos Galán, en compañía del Alcalde Mayor, Enrique Peñalosa. Para sus promotores, los espectáculos taurinos implican maltrato a los animales, considerados como seres sensibles, por eso deben ser sujetos de especial protección. Enlace: http://bit.ly/2eEFmCNOpinión y Análisis
Sobre la baja participación electoral de Colombia
Por: Miguel García | Semana
De cada diez colombianos con un bajo nivel de escolaridad, alejados de los medios de comunicación, desinteresados en política y sin identidad partidista, ocho se abstienen de votar.
Enlace: http://www.semana.com/opinion/articulo/miguel-garcia-sanchez-sobre-la-baja-participacion-electoral-de-colombia/499388
Dato de la semana
Los más jóvenes son quienes más justifican el aborto cuando la salud de la madre corre peligro. De igual forma, los colombianos con mayor nivel educativo manifiestan mayor apoyo al aborto en las mismas condiciones.
Análisis de Investigación
América Latina en la encrucijada de la emancipación: modernidad, colonialidad y socialismo
Por: Luis Javier Orjuela Escobar (l.orjuela@uniandes.edu.co)
Actualmente estoy trabajando en una interpretación de la evolución política de América Latina desde el año 2000. En la primera etapa de trabajo me concentré en estudiar las razones y el significado del giro que la región dio hacia la llamada nueva izquierda. Los resultados de esta reflexión se publicaron en la revista Colombia Internacional No. 66, bajo el título: “La compleja y ambigua repolitización de América Latina”. En la etapa actual de la investigación, he examinado, críticamente, tres paradigmas emancipatorios que hoy se proponen para América Latina: la modernidad, el giro descolonial y el socialismo del siglo XXI. Ante la modernidad, que para la región se pretende eurocéntrica, agotada y opresora, los dos últimos paradigmas se presentan como alternativos y emancipadores. Sin embargo, considero que la modernidad aún tiene posibilidades emancipatorias para nuestra Región, pues aquella estuvo mediada por la forma en que las elites criollas del siglo XIX la interpretaron, le redujeron su alcance y la acomodaron a sus intereses locales; y en el siglo XX, devino puramente modernizadora, es decir, fue reducida a su dimensión tecno-económica y científica, lo cual no permitió un desarrollo a fondo de una cultura liberal moderna, que a su vez, hubiera sido la posibilidad de constituir actores autónomos, con la capacidad para lograr una sociedad más igualitaria, democrática y diversa.
Por su parte, el giro decolonial intenta romper radicalmente con las categorías de las ciencias sociales modernas por considerarlas etnocéntricas, hegemónicas y opresoras y, en consecuencia, busca epistemologías alternativas y nuevas formas de pensamiento emancipador. Pero al pensar la condición colonial como todo discurso de dominación, que procede de las condiciones históricas forjadas por el colonialismo y la modernidad, dicha teoría no puede desligarse del determinismo histórico y del universalismo de la razón occidental, así ésta sea usada críticamente.
En una época como la actual, en que la izquierda anda en busca de nuevos paradigmas, más adecuados a la realidad del postcapitalismo contemporáneo, los estudios del giro decolonial, pretenden superar el enfoque marxista tradicional (en el cual, a pesar de todo, se inspiran) y su actor unidimensional, la clase obrera, para reemplazarla por lo que dicho enfoque considera como los nuevos actores de la transformación social: los “subalternos”, es decir, los sectores populares, los campesinos, los indígenas y, en general, los excluidos o dominados por el colonialismo y su legado, “la colonialidad del poder”. Sin embargo, cabe preguntarse si el concepto de sub-alternidad es, realmente, alternativo, pues estas formas específicas del genero dominación, han sido ya tratadas, desde hace mucho tiempo, por las ciencias sociales. Así que, comparado con otros conceptos alternativos del posmarxismo, como el de “multitud”, de Hardt y Negri o “pueblo” de Laclau, el concepto de “subalternidades” del giro decolonial, se queda corto a la hora de explicar el complejo y diverso carácter de los nuevos actores de las sociedades latinoamericanas actuales.
Finalmente, el nuevo socialismo (o socialismo del siglo XXI) surgió en América Latina como efecto de “la doble transición” (a la democracia representativa y a la liberalización del mercado) que experimentó nuestra Región durante los años ochenta y noventa. Esta doble transición condujo, lentamente, a partir del año 2000, a una crisis política, la cual obedeció a tres factores principales: En primer lugar, a los efectos socialmente nocivos de la reformas neoliberales de los años ochenta y noventa, y a las protestas sociales que ellas generaron. En segundo lugar, a la instrumentalización que los gobiernos de la Región hicieron de la democracia, en busca de la aprobación y legitimación de las reformas económicas, y su reducción a los aspectos meramente formales de la representación política, con su consecuente incapacidad para responder a las exigencias sociales y económicas de los sectores más vulnerables de la población. Y en tercer lugar, al surgimiento de nuevas expresiones de ciudadanía (vinculadas a lo urbano, lo campesino, lo originario, lo indígena, lo plurinacional y lo intercultural, entre otras) con sus correspondientes exigencias sociales y políticas, resultado del cambio de valores y de estilos de vida, con sus diversas manifestaciones culturales. Al igual que la mayoría de las demandas sociales y económicas de los sectores populares, las nuevas reivindicaciones ciudadanas, encontraron poca receptividad en las instituciones representativas y las políticas gubernamentales de los años ochenta y noventa.
Así que la tensión entre la concepción y la praxis de la democracia formal y la ampliación del ámbito del mercado, por una parte, y las nuevas aspiraciones sociales, culturales y ciudadanas, por la otra, en un escenario de excesiva desigualdad y vulnerabilidad social, dio lugar al surgimiento de un nuevo ciclo político, caracterizado por la primacía de una izquierda que intentó renovarse y redefinirse, en varios países de la región. Pero para otros sectores de la izquierda, la lucha contra el capitalismo adoptó la forma, más pragmática y realizable en el corto y mediano plazo, de una lucha contra el neoliberalismo. Al mismo tiempo, otros sectores de centro-izquierda han transado, estratégicamente, con las políticas neoliberales, lo cual ha sido considerado por los más radicales, como concesiones al capitalismo. Por su parte, los sectores más pragmáticos han respondido que la adopción de ciertas medidas neoliberales se debe a factores constriñentes externos, provenientes de la fuerzas de la globalización y no significan un compromiso ideológico con dicha tendencia. Sea como fuere, la suerte que ha corrido los socialismos “realmente existentes” en América Latina, ha planteado la discusión sobre si es viable o no una alternativa radical al capitalismo o, dicho de otra manera, si es posible un modelo de sociedad que, al buscar la igualdad, la justicia social y el reconocimiento de la heterogeneidad, no desemboque en el autoritarismo represivo, la corrupción o el populismo.
Así, pues, a manera de hipótesis se podría afirmar que la búsqueda de la emancipación de América Latina se encuentra en la encrucijada de una modernización sin modernidad y un liberalismo sin autonomía; una crítica del etnocentrismo del poder, sin alternativas claras de acción política, y un socialismo que se hibrida con el populismo y que no puede evadir la corrupción en el ejercicio del poder.
Para desarrollar estas tesis, he explorado explorar las tensiones conceptuales y políticas que plantea la relación entre la modernidad, la colonialidad y la emancipación en América Latina. El punto de partida es qué se entiende por modernidad y teoría crítica en las ciencias sociales y cómo se sitúan el giro decolonial y el socialismo frente a este paradigma, a fin de contar con una base conceptual para mostrar las contradicciones existentes entre las distintas propuestas emancipatorias que se han propuesto para América Latina. En este marco, pretendo sostener la tesis de que a la teoría del giro decolonial le es imposible desprenderse de categorías analíticas y normativas de carácter moderno y occidental. En segundo lugar, me ocupo de la modernidad y la forma como ésta fue asumida en la Región, para mostrar que su potencial emancipatorio fue disminuido por la forma en que ella fue asumida por las elites criollas y, por lo tanto, la emancipación moderna aún tiene posibilidades en América Latina. En tercer lugar, me ocupo de la adopción del neoliberalismo en América Latina, como una forma de modernización tecnocrática que erosionó la democracia. Y finalmente, realizo algunas reflexiones sobre esa variante de la modernidad que es el nuevo socialismo, cuyo potencial emancipador para las sociedades latinoamericanas actuales, a pesar de haber logrado el reconocimiento de la diversidad ciudadana, se fue disolviendo para degenerar en centrismo, populismo demagógico y el tecnocratismo. Ello, a su vez, está dando lugar a un nuevo ciclo político caracterizado por el giro hacia la derecha.
Agenda
El control constitucional bajo la lupa
Fecha: 1 de noviembre
Hora: 8:00 AM a 10:00 AM
Lugar: Edificio Julio Mario Santo Domingo, Salón 1003.
Invitados: Andrea Celemín (Universidad Jorge Tadeo Lozano), Juan Carlos Rodríguez (Universidad de los Andes), Santiago Pardo (Corte Constitucional), Rodrigo González (Universidad Sergio Arboleda) y Sandra Borda (Universidad Jorge Tadeo Lozano).
Influencia de la crítica feminista al régimen patrimonial del matrimonio
Fecha: 1 de noviembre
Hora: 12:30 PM a 2:00 PM
Lugar: Hemiciclo 002.
Celeridad, seguridad jurídica y competitividad para impulsar la minería
Fecha: 1 d enoviembre
Hora: 7:30 AM a 1:00 PM
Lugar: Edificio Mario Laserna, Auditorio A.
El futuro de la paz en Colombia y las relaciones con los EE.UU.
Fecha: 1 de noviembre
Hora: 10:30 AM a 12:00 PM
Lugar: Auditorio Mario Laserna C.
Lanzamiento del Libro «Las Dinámicas del Tiempo
Fecha: 1 de noviembre
Hora: 4:00 PM a 5:00 PM
Lugar: Salón ML 513.
Conversatorio: Las elecciones en EE.UU. ¿Qué está en juego?
Fecha: 2 de noviembre
Hora: 11:00 AM a 12:30 PM
Lugar: Edificio W, Salón 101.
Acuerdo distrital de simplificación tributaria
Fecha: 8 de noviembre
Hora: 6:30 AM a 8:20 AM
Lugar: Edificio Santo Domingo, Salón 702.
Segundo Foro Estudiantil de Derecho Privado
Fecha: 9 de noviembre
Hora: 7:30 AM a 5:00 PM
Lugar: Auditorio Lleras.
Jacqueline Hand en Uniandes
Fecha: 9 de noviembre
Hora: 11:00 AM a 2:00 PM
Conferencia 1: Q-304. Conferencia 2: Rga 101.
Presentación Publicaciones 2016 Facultad de Ciencias Sociales
Fecha: 10 de noviembre
Hora: 10:00 AM a 1:00 PM
Lugar: Auditorios ML A y B.
Coloquio de Posgrados
Fecha: 10 a 11/ de noviembre
Hora: 4:30 PM a 6:00 PM
Lugar: Auditorio ML C.
Lanzamiento del libro La economía colombiana del siglo XX
Fecha: 11 de noviembre
Hora: 5:00 PM a 7:00 PM
Lugar: Edificio Santo Domingo, Auditorio 1003.
Oportunidades
El Departamento de Lenguas y Cultura abre convocatoria para la escogencia de los Asistentes Graduados de Docencia a cargo del curso de Español (LENG-1501) 2017-1. 10. Fecha y hora límite para la inscripción: martes, 15 de noviembre de 2016 a las 5:00 pm. Para mayor información puede escribir al correo: jr.romero288@uniandes.edu.co
Revista Historia Crítica abre convocatoria para su número sobre la historia del consumo. Esta convocatoria entiende el consumo de una manera amplia, esto es, como los procesos de intercambio, circulación, apropiación y transformación de objetos en un entorno tanto local como global. La revista recibirá artículos entre el 10 de noviembre y el 10 de diciembre 2016.
Enlace:https://histcrit.uniandes.edu.co/index.php/es/convocatoria
El Colegio de Graduados de Historia y Sociología de la Universidad de Bielefeld en Alemania (BGHS) tiene abiertas dos convocatorias para el semestre de verano de 2017: Visiting Fellowship y Start-up Scholarships. Todos los detalles sobre los requisitos, la dotación, etc., se encuentran en los siguientes enlaces: http://bit.ly/1VarCwd y http://bit.ly/1OuxCkh.
En caso de preguntas las personas interesadas deben escribir directamente al correo: application-bghs@uni-bielefeld.de. Fecha de cierre: 15 de enero de 2017.
Colombia Internacional invita a la comunidad académica a participar en su próxima convocatoria. El objetivo de este número especial, coordinado por el profesor John-Andrew McNeish (Norwegian University of Life Sciences), es contribuir al debate sobre Extracción de recursos y conflictos en América Latina. Los artículos se recibirán del 13 de marzo al 14 de abril de 2017. Para obtener información al respecto puede escribir al correo: colombiainternacional@uniandes.edu.co
Colombia Internacional anuncia que recibirá artículos de Tema Libre desde el 1 de agosto hasta el 15 de septiembre de 2017. Invitamos a los interesados en participar en esta convocatoria a enviarnos artículos inéditos en español, inglés o portugués, que presenten resultados de investigación e innovaciones teóricas sobre debates propios de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales. Para obtener información al respecto puede escribir al correo: colombiainternacional@uniandes.edu.co
Directora
Laura Wills-Otero
Editor
Rodolfo Masias
Asistente
Ana Gabriela Santamaria
Desarrollo Web y Montaje
Freddy Cortes
Diseño Gráfico
Víctor Gómez