Editorial
Rodolfo Masías Núñez
Las ‘reglas informales’ de los congresos de Ciencia Política
El IV Congreso Nacional de Ciencia Política ACCPOL), que tuvo lugar en la Universidad Javeriana, entre el 21 y el 23 de septiembre, me suscitó, una vez más, la intrincada reflexión sobre el tipo de cosmos sociales que realmente son, o han devenido así, estos eventos.
En los días de su realización explota un entusiasmo y dinamismo contagiantes, se impone la frescura juvenil ávida de aprendizaje que predomina por doquier, se manifiesta un rebosante deseo genuino de los ponentes por hacer conocidos sus emprendimientos de investigación; y, simultáneamente, se pone en práctica un ‘uso’ social y político que los vuelve a estos congresos, de modo inherente, un territorio de exteriorización anímica, reivindicación, de queja, de protesta, de apuesta gremial disciplinar y de búsqueda de dignidad y consideración personal por parte de un mayoritario sector de la Ciencia Política.
Es un uso, para decirlo de esta manera, ‘no académico’ de un congreso; una tendencia difícil de explicar y entender a un primer golpe, más aún si se tiene un concepto formal sobre estas instituciones como instituciones científicas. (Esta caracterización que hago concilia con el pensamiento de North sobre la coexistencia, en la vida social, de instituciones tanto formales como informales, donde unas no necesariamente son más importantes ni más determinantes que las otras. Douglas North recibió un homenaje póstumo en el congreso).
¿En qué consiste ese otro lado más enigmático de esta “dualidad” o paralelismo que estoy describiendo? Consiste en que lo pedagógico, por decir así, se vuelve más prominente que lo investigativo en un congreso. Es apabulladora la masa de personas que van más para aprender e informarse que porque tengan algún resultado o hallazgo que compartir. Son congresos pedagógicos y de divulgación académica, en principio. Unos son los maestros que van a impartir clases a otros que van a tomar notas. La idea de pares científicos se disuelve. Si se quisiera denominar a esta situación de una manera un tanto más amplia, podría decirse que son más espacios de consumo que de producción cultural. No obstante, habría que tener mucho cuidado con el uso de estas palabras, pues, justamente, esa otra ‘función’ de los congresos sería una manifestación de una verídica producción cultural.
Más significativo todavía: este otro lado de la dualidad también consiste en conjurar (tratar de hacerlo) los insistentes e inveterados fantasmas y obsesiones de nuestra Ciencia Política: el miedo y la fobia a carecer de un objeto propio, el horror a no ser una disciplina, el temor a no haber avanzado (progresado) lo suficiente y quedar fuera de la globalización académica, la turbación por no haber rendido los honores bastantes a unos supuestos cultores fundacionales de la disciplina, el desasosiego por una institucionalización precaria.
Ya lo dije: allá también se va, muchos lo hacen, a exorcizar sus miedos, sus preocupaciones vitales, buscan, en medio de los debates o por medio de un sabio proveedor, encontrar alguna confirmación que los oriente frente a lo incierto. Pero, asimismo, ya no a exteriorizar los fantasmas, sino las inquietudes respecto de lo que llamo la ‘cuestión social’ de la Ciencia Politica colombiana, que es la misma que todas las cuestiones sociales de cualquier ámbito humano. Es el sentimiento sobre las ‘Ciencias Políticas’, en plural. Las de arriba y las de abajo, las bogotanas y las del país profundo. En estos congresos, no hay duda, se hace presente esta cuestión.
¿Hay que corregir aquellas tendencias? ¿Hay que enderezar o quitar el lado paralelo? ¿Hay que impedir que estas expresiones se desplieguen? No lo sé. Tengo mis serias dudas.
Laura Wills-Otero
Ganó el NO. ¿Ahora qué?*
Después de los resultados del domingo 2 de octubre, tuve que cambiar mi columna que aparecería en este espacio. En ella exponía tres razones por las cuáles había tomado la decisión de votar SI en esa jornada: 1) porque sentía que era el momento de ponerle fin a una guerra de más de cincuenta años entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP mediante el cese definitivo del fuego. Con ello, se acabaría el derramamiento de sangre y no habría más víctimas de este conflicto. 2) porque muchos de los aspectos contenidos en el Acuerdo Final, especialmente los relacionados con la reforma rural integral y con la participación política, implicarían reformas que han debido hacerse hace muchos años en el país. Por ejemplo, la legalización de tierras sin títulos; un mejor aprovechamiento de grandes extensiones; y más oportunidades a campesinos que encuentran subvalorada su condición, ayudarían a superar un problema de desigualdad que ha imperado en nuestra historia. Por otro lado, más garantías políticas para el ejercicio legítimo de la oposición, promoverían un sistema democrático más garantista. Y 3) porque la refrendación me producía esperanza de vivir en un país que entraría a otra etapa de su desarrollo en la que todos tendríamos que aportar, y reconciliarnos como sociedad. A pesar de mi deseo profundo de que ganara el SI, fue el NO el que se impuso en las urnas por un estrecho margen. Pasados dos días después de vivir esta desilusión y con la cabeza un poco más fría, a continuación expreso mis reacciones frente a los primeros pronunciamientos de las diferentes partes.
Me da tranquilidad sentir que las partes estén dispuestas a seguir adelante en un diálogo conjunto, con miras a conseguir la reconciliación a través de un “gran pacto nacional”. Ojalá sea el momento en el que impere la grandeza sobre la soberbia y sobre la vanidad del poder. Que no sea la coyuntura electoral que se aproxima, la que defina el rumbo de este país. Para esto, el gobierno nacional y las FARC-EP tendrán que estar dispuestos a modificar aspectos del Acuerdo Final que la contraparte reclama como causantes del voto en contra. La oposición por su parte, tendrá que aceptar que hay un trecho largo recorrido y que mucho de lo contenido tendrá que aceptarse a riesgo de terminar en una sin salida. En las elecciones del domingo, quedó claro que la sociedad colombiana (al menos quienes votamos), estamos divididos en partes casi iguales. Esto nos exige a todos desarrollar la capacidad de entendimiento civilizado de los argumentos del otro, y de aceptar la necesidad de otorgar concesiones a unos y a otros. Esta discusión no da espera. Se tiene que hacer rápido, y rápido hay que tomar decisiones.
Por otro lado, el momento que vivimos es sin duda uno en el que al menos los que votamos, tenemos que seguir involucrados. Nuestro país es abstencionista desde hace mucho tiempo. Será difícil lograr que más gente se involucre en este proceso de búsqueda de ese objetivo que es la paz (¡increíble!). Así que ese 30% que votó en esta última jornada, tendrá que ser activo: los que votaron por el NO tienen la obligación de hacer propuestas sensatas, viables y que puedan generar consensos. Los que votamos por SI tenemos el deber moral de exigirle a la contraparte que asuma la responsabilidad de haber detenido ese anhelo de paz que nos tenía tan ilusionados. Es un momento en el que tenemos que unirnos en las diferentes iniciativas ciudadanas que están activas todavía, y exigir y proponer. Creo que hay que rodear al Presidente Santos y a todo el equipo negociador. Quienes hicieron parte de ese equipo, invirtieron todas sus energías en sacar adelante este enorme acuerdo que parecía “el mejor posible” en la dolorosa historia de este país. Esto lo hicieron a costa de sacrificios enormes en sus vidas privadas, con el único objetivo de darnos a todos los colombianos la oportunidad de vivir en un mejor país. Así que llegó la hora de movilizaros desde los lugares que ocupamos en la sociedad, y que aportemos a construir ese mejor país en el que queremos vivir.
*Columna escrita originalmente para el portal Ámbito Jurídico.
LA FOTO
Evento: El día después del Plebiscito. Conversatorio entre profesores y estudiantes de Ciencia Política.
El 2 de octubre fue un día histórico para Colombia. Por segunda vez en la historia política del país, los colombianos votamos un plebiscito. En esta ocasión respondimos la siguiente pregunta: ¿Apoya usted el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? La decisión que prevaleció fue desaprobarla. Los profesores y estudiantes del Departamento conversaron en torno a las cuestiones que surgieron después de la jornada: ¿Por qué ganó el NO? ¿Cuál es el estado de ánimo frente a los resultados de la jornada del 2 de octubre? ¿Cuál es el rol que los profesores y estudiantes de Ciencia Política sienten que pueden cumplir a partir de la fecha?
El evento tuvo lugar el lunes 3 de octubre en el AU 103. Asistieron cerca de 200 estudiantes, y la mayoría de los profesores del Departamento.
Noticias
Pablo Kalmanovitz ha presentado avances de su investigación en curso sobre la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en Colombia en varios foros académicos
El 23 de Agosto presentó una ponencia titulada «Derechos humanos, derecho humanitario y transiciones hacia la paz» en la conferencia Paz y Derecho Internacional organizada por la Facultad de Derecho y la Maestría en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Asimismo, en la reunión anual de la Asociación Americana de Ciencia Política (APSA), llevada a cabo en Filadelfia, a principios de Septiembre, presentó un trabajo titulado «Constitutional Court oversight and the implementation of IHL in Colombia» en el panel «Violence, Humanitarianism, and Human Rights». Este mismo trabajo será presentado en el seminario de Ciencia Política y Derecho de la Universidad Javeriana de Cali el próximo 6 de Octubre. Por último, el pasado 20 de Septiembre presentó una ponencia titulada «Agentes estatales en la Jurisdicción Especial para la Paz» en la Conferencia Jurisdicción Especial para la Paz: Desafíos para un Nuevo Modelo de Justicia, organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
Fabrício Chagas viajará a Florencia y Ginebra para participar en eventos académicos
Del 4 al 7 de octubre, Chagas estuvo en Italia participando en el Seminario “Reassessing Latin American Integration: Entering a new stage?”. Viajará a Suiza del 10 al 13 de octubre para participar en la reunión sobre «Effects of terrorism on enjoyment of Human Rights» de la Oficina del Alto Comisario de las Naciones Unidas para Derechos Humanos.
Miguel García y Angelika Rettberg presentaron el panel “Midiéndole el pulso a la paz”
El evento se llevó a cabo el 22 de septiembre en la Universidad Javeriana como parte del Congreso de ACCPOL.
Entre 1992 y agosto de 2016, en 17 de 37 ocasiones (46%), la Corte Constitucional ha declarado inexequibles -contrarias a la carta política-, apartes o la totalidad de algunas normas que fueron demandadas por congresistas de sectores oficialistas, de oposición e independientes.
Enlace:http://congresovisible.org/agora/post/demandas-de-congresistas-ante-la-corte-constitucional/9134/
Angelika Rettberg viajará del 5 al 8 de octubre a Hamburgo, Alemania
El motivo de su viaje es que asistirá al encuentro del Academic Advisory Board del GIGA, del cual hace parte.
Angelika Rettberg participó en un taller el 16 y 17 de septiembre en la Universidad Católica de Eichstaett (Alemania)
Análisis de Investigación
El Oficio de futbolistas y el cambio político en Colombia entre los años sesenta y sesenta
Por: Ingrid J. Bolívar (ibolivar@uniandes.edu.co)
Los hábitos de pensamiento prevalecientes sobre la “política” en los años sesenta y setenta en Colombia recalcan los desafíos del Frente Nacional, las transformaciones de los partidos y del oficio de los políticos, y el auge de formas de movilización y conflicto social articuladas con el reformismo estatal o con la radicalización política de variados sectores sociales. Aunque fundamentales, esos hábitos de pensamiento tienden a subestimar los intensos procesos de transformación política y cultural que la sociedad colombiana vivió durante tales décadas y que se expresaron, por ejemplo, en la emergencia de los futbolistas como un nuevo tipo de “figura pública”. Una figura encargada de asumir funciones de representación de territorios y grupos sociales específicos en los contextos de urbanización y reorganización del espacio nacional. En mi tesis de doctorado en historia, reconstruyo las trayectorias y analizo las interpretaciones que un grupo de 52 jugadores del fútbol profesional colombiano de los años sesenta y setenta ha elaborado a propósito de cómo se hicieron futbolistas y qué significó para ellos ese nuevo oficio. Muestro que los jugadores tienen muy diversos orígenes sociales y territoriales; que empezaron a desarrollar sus talentos para el fútbol en equipos conformados por vecinos y parientes; que sus trayectorias propiciaron la constitución y la expresión de diversos lazos sociales entre pobladores de ciudades y municipios; y finalmente, que con sus carreras, los futbolistas incidieron en la transformación de los modos de ser asociados con las regiones. Hago un esfuerzo por mostrar cómo se articulan elementos de la historia regional –me concentro en Antioquia y Valle- con facetas específicas de las trayectorias de los jugadores y con las formas como ellos vivieron el nuevo oficio de futbolista.
Las historias de los jugadores desafían nuestra comprensión de la política y la sociedad colombiana de los años sesenta y setenta. En Colombia ningún actor colectivo con importantes niveles de organización o cobertura territorial –la iglesia católica, los partidos políticos, los gremios, las organizaciones de la clase obrera, o las asociaciones de campesinos- hizo del fútbol, o si se quiere del deporte y la recreación, un elemento importante de sus campañas o estrategias públicas. Ni siquiera en 1968 cuando el gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) creó el Instituto Colombiano para la recreación y el deporte, Coldeportes, el fútbol amateur o profesional recibió mayor respaldo institucional. Esta situación marca un significativo contraste con el lugar del fútbol amateur y profesional en otras sociedades del continente. En los países del Cono Sur pero también en varios países andinos no sólo actores colectivos organizados abrazaron el fútbol como uno de sus modos de constitución y expresión pública sino que también las autoridades estatales intervinieron en la organización de los campeonatos, las relaciones entre equipos e hinchadas, y en términos más amplios, la orientación del fútbol como deporte y como espectáculo.
La comparación permite ver que en Colombia, la organización del fútbol –amateur y profesional- está mucho menos centralizada en el estado o en actores colectivos específicos; mucho menos conectada con la vida asociativa organizada y formal; y mucho menos “encuadrada” en el estado. Otra forma de decirlo es que en Colombia la iniciativa cultural en torno al fútbol ha estado mucho más dispersa, ha sido más heterogénea, y por lo mismo, ha hecho del fútbol un objeto de política cultural más disputado. En efecto, si no hacemos del estado y sus alianzas en los centros de poder o de población las principales fuentes de toda innovación cultural emergen novedosas realidades políticas. Desde diferentes lugares y con diversos recursos los jugadores, sus familias y comunidades, y sus patronos fueron forjando el fútbol profesional colombiano. De ahí mi interés en enfatizar el lazo –organizativo, político y retórico- entre fútbol y representación regional. Lazo que los futbolistas viven y que se vio potenciado y transformado por las medidas políticas del pacto partidista conocido como el Frente Nacional (1958-1974).
Opinión y Análisis
Victoria del No abre una etapa que requiere mayor conciliación
Entrevista a: Angelika Rettberg | Universidad de los Andes
La paz, de todas formas, está en un punto de no retorno. Y las víctimas que el 2 de octubre esperaban el Sí hacen que el esfuerzo por lo que viene valga la pena, explica Angelika Rettberg, directora de la Maestría en Construcción de Paz, de la Universidad de los Andes.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MknYO021LfE
Lo que viene después del plebiscito
Entrevista a: Miguel García | Universidad de los Andes
Miguel García, codirector del Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes, habla de la incertidumbre y de los posibles caminos que deja el triunfo del ‘No’ en las urnas al acuerdo de paz del Gobierno con las Farc.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ldc_BDlVwhQ
¿Qué se necesita para decidir?
Por: Miguel García | Revista Semana
Los ciudadanos necesitan información para tomar decisiones electorales y que los votantes deciden haciendo una suerte de ejercicio comparativo en el que ponderan los beneficios y riesgos del acuerdo.
Enlace:http://www.semana.com/opinion/articulo/miguel-garcia-sanchez-que-se-necesita-para-decidir/495815
Dato de la semana
Agenda
Nueva Zelanda, una economía de innovación
Fecha: 13 de octubre
Hora: 10:00 AM a 11:00 AM
Lugar: Edificio Mario Laserna.
El entorno de la era TIC en Nemocón: experiencias del vivir digital
Fecha: 19 de octubre
Hora: 12:00 PM
Lugar: Salón Ll 304
Conferencia Inaugural de Posgrados del Departamento de Filosofía
Fecha: 19 de octubre
Hora: 5:00 PM a 7:00 PM
Lugar: Auditorio Lleras
Conferencista: Richard Bernstein, Vera List Professor of Philosophy, The New School of Social Research.
MEMOIRS: Hijos del imperio: conflicto y post-memoria
Fecha: 19 de octubre
Hora: 12:00 PM a 2:00 PM
Lugar: Sala 2, Sexto Piso, Edificio Franco.
El cibercrimen: un nuevo paradigma de criminalidad
Fecha: 20 de octubre
Hora: 10:00 AM a 12:00 PM
Lugar: Sala de Conferencias 1003 – Edificio Santo Domingo
Conferencista: Ricardo Posada Maya, profesor de derecho penal y director del Grupo de Investigación en Derecho Penal y Justicia Transicional Cesare Beccaria de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
Presentación Publicaciones 2016 Facultad de Ciencias Sociales
Fecha: 10 de noviembre
Hora: 10:00 AM a 1:00 PM
Lugar: Auditorios ML A y B.
Coloquio de Posgrados
Fecha: 10 a 11/ de noviembre
Hora: 4:30 PM a 6:00 PM
Lugar: Auditorio ML C
Oportunidades
El Departamento de Lenguas y Cultura abre convocatoria para la escogencia de los Asistentes Graduados de Docencia a cargo del curso de Español (LENG-1501) 2017-1. 10. Fecha y hora límite para la inscripción: martes, 15 de noviembre de 2016 a las 5:00 pm. Para mayor información puede escribir al correo:jr.romero288@uniandes.edu.co
El Colegio de Graduados de Historia y Sociología de la Universidad de Bielefeld en Alemania (BGHS) tiene abiertas dos convocatorias para el semestre de verano de 2017: Visiting Fellowship y Start-up Scholarships. Todos los detalles sobre los requisitos, la dotación, etc., se encuentran en los siguientes enlaces: http://bit.ly/1VarCwd yhttp://bit.ly/1OuxCkh. En caso de preguntas las personas interesadas deben escribir directamente al correo:application-bghs@uni-bielefeld.de. Fecha de cierre: 15 de enero de 2017.
El Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes se complace en anunciar la apertura de una convocatoria pública para vincular a tres profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva a su planta docente en el área de Relaciones Internacionales (2) y en el área de Teoría Política, a partir de enero o julio de 2017. La fecha y hora límite para la entrega de documentos es el 15 de octubre de 2016 hasta las 11:59 p.m. (hora local).
Convocatoria de artículos para Boletín OPCA 12. Se recibirán artículos que traten el tema de “Monumentos y esculturas en el espacio público. La construcción de signos compartidos”. El archivo debe enviarse en formato Word, de máximo 2000 palabras (sin referencias citadas) y debe enviarse al correo:opca@uniandes.edu.co. La fecha máximo de envío es el 15 de octubre de 2016.
Convocatoria de la Revista Antípoda: “Relaciones humano-fauna en américa-latina. Una aproximación multidisciplinaria”. Las fechas para aplicar son del 1 de septiembre y el 15 de octubre de 2016, para el número 27. Enlace:https://antipod.uniandes.edu.co/index.php/es/convocatoria
Revista Historia Crítica abre convocatoria para su número sobre la historia del consumo. Esta convocatoria entiende el consumo de una manera amplia, esto es, como los procesos de intercambio, circulación, apropiación y transformación de objetos en un entorno tanto local como global. La revista recibirá artículos entre el 10 de noviembre y el 10 de diciembre 2016. Enlace:https://histcrit.uniandes.edu.co/index.php/es/convocatoria
Colombia Internacional anuncia dos convocatorias. Para la primera recibirá artículos de Tema Libre desde el 9 de enero al 27 de febrero de 2017. Invitamos a los interesados en participar en esta convocatoria a enviarnos artículos inéditos en español, inglés o portugués, que presenten resultados de investigación e innovaciones teóricas sobre debates propios de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales. La segunda convocatoria es para un número especial, coordinado por el profesor John-Andrew McNeish (Norwegian University of Life Sciences), para contribuir al debate sobre Extracción de recursos y conflictos en América Latina. Los artículos se recibirán del 4 de julio al 15 de agosto de 2017.
Para obtener información al respecto puede escribir al correocolombiainternacional@uniandes.edu.co
The Seoul National University Human Rights Center is pleased to announce its 4th International Winter Course ‘Human Rights and Asia 2017’ to be held on 9–20 January 2017 at Seoul National University (Seoul, Republic of Korea). It is designed to allow participants to think about the universality of human rights in particular contexts of Asia and to gain a deepened understanding about human rights issues in this region.
Application Deadline:
Self-funded applicants: Friday, 28 October 2016, 18:00 (Korea Standard Time: GMT +09:00)
For more information, feel free to contact:hr-courses@snu.ac.kr
Erasmus+ es un programa de la Unión Europea, que apoya proyectos, asociaciones, eventos y la movilidad en las áreas de la educación, juventud y deporte. El programa, que se ejecuta desde 2014 hasta 2020, ofrece oportunidades de financiación para la cooperación en todos estos ámbitos y para nuestro caso financiará estancias de investigación equivalentes a la pasantía por un periodo máximo de seis meses. Esta convocatoria está abierta para estudiantes de Doctorado de todas las áreas de estudio, sin embargo se dará prelación para estudiantes de Derecho y para aquellos que estén adelantando trabajos de Género. Para mayor información escribir al correo:intercambiospregrado@uniandes.edu.co. El fin de la convocatoria es el día 27 de octubre.
Directora
Laura Wills-Otero
Editor
Rodolfo Masias
Asistente
Ana Gabriela Santamaria
Desarrollo Web y Montaje
Freddy Cortes
Diseño Gráfico
Víctor Gómez