Editorial
Virginie Laurent
Vivir juntos, en paz – segunda parte
Hace algunas semanas, dentro de este mismo espacio, hacía énfasis en lo importante que resulta el diálogo para aprender a “vivir juntos, en paz” –y destacaba lo estimulante de la experiencia Colombiana al respecto (ver editorial De Política n° 200*). Entre tanto, el 24 de agosto, se llegó a un acuerdo final entre el Gobierno Nacional y las FARC, desde la mesa de sus negociaciones en La Habana. Éste invita incontestablemente a proseguir la reflexión sobre cómo pensar puntos de equilibrio entre las diferencias: las que revelaron años de guerra bajo el argumento de valores enfrentados, las que se reflejan a través de la diversidad nacional.
Del Acuerdo Final llama la atención la forma como los grandes capítulos que registra van acompañados de consideraciones que, expresadas desde el preámbulo y a manera de introducciones, insisten en dos aspectos fundamentales: uno, no discriminación negativa alguna dentro de la sociedad Colombiana; y dos, fortalecimiento democrático fundado en una concepción que, sin dejarlo de lado, rebasa el mero ámbito electoral.
De hecho, la lista es larga, de los sectores de población a los que el Acuerdo Final quiere prestar especial atención: porque fueron afectados por el conflicto armado, porque sufren mayores riesgos de marginalización, y porque el tenerlos en cuenta es parte del proceso hacia la paz. Desde sus primeros renglones, el texto alude a las mujeres y a la necesidad de contemplar el enfoque de género. También incluye referencias explícitas a un sinnúmero de “grupos sociales vulnerables” –como los grupos étnicamente diferenciados, lo/as campesino/as, discapacitado/as, desplazado/as, adulto/as mayores y la población LGBTI. Finalmente, cuenta con un Capítulo Étnico –el cual fue ratificado conjuntamente por delegados del Gobierno Nacional y de las FARC, así como por representantes de organizaciones sociales, comunidades y autoridades indígenas y afrocolombianas, el pasado 7 de septiembre, desde el llamado Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación de La María-Piendamó, en el Cauca.
Paralelamente –dice el Acuerdo– “[p]ara consolidar la paz, es necesario garantizar el pluralismo (…)”, y “[l]a democracia requiere, en un escenario de fin del conflicto, un fortalecimiento de las garantías de participación política”. Estas aspiraciones serán de concretar, por un lado, a través de la vía de las elecciones –para la cual una Misión Electoral Especial tendrá próximamente a su cargo la responsabilidad de brindar recomendaciones en pro de mecanismos conformes al doble reto de adecuarse a escenarios de post-conflicto armado y a la heterogeneidad de la nación. Pero por otro lado, se trata igualmente de velar por “el fortalecimiento de las garantías y las capacidades para que los ciudadanos y ciudadanas, asociados en diferentes organizaciones y movimientos sociales y políticos, desarrollen sus actividades y de esa manera contribuyan a la expresión de los intereses de una sociedad pluralista y multicultural por diferentes medios, incluyendo la protesta social”. En este sentido, se amplía significativamente el entendimiento de la acción política –y con ello nuestro compromiso para estudiarla, por ejemplo desde la ciencia política.
Sin duda, son muchas las preguntas que quedan abiertas sobre el cómo traducir estos objetivos en realidades. Surgirán dificultades –probablemente seguirán presiones, amenazas y desafortunadamente también muertes. No obstante, el camino trazado con el Acuerdo Final de La Habana representa probablemente la mayor esperanza para proponerse la construcción de una paz “estable y duradera”. Con esta convicción, me emociona la idea de que, haciendo uso de mi recién adquirida cédula de ciudadanía, el próximo 2 de octubre mi primer voto en Colombia irá por un “SI”: a favor de esta apuesta por obrar para “vivir juntos, en paz”, para la Colombia de los próximos años.
*https://appsciso.uniandes.edu.co/cpol/dp/home.php?numero=200&ac=inic
LA FOTO
Crédito: Mauricio Salinas Rozo
Evento: El foro “Seguridad y Posconflicto en Colombia”, realizado el pasado 14 de septiembre.
Noticias
El evento fue antecedido por palabras de Humberto de la Calle y en el debate participaron Héctor Riveros y el Senador Iván Duque, del Centro Democrático.
Congreso Visible y el Observatorio de la Democracia: tercera entrega del Diccionario de la Paz.
Si tiene dudas sobre lo que ha pasado y lo que va a pasar con el Proceso de paz, Cerosetenta, Congreso Visible y el Observatorio de la democracia se las aclara. En esta tercera entrega del Diccionario de la paz le explicamos el Acuerdo especial de Derecho Internacional Humanitario.
Enlace:https://cerosetenta.uniandes.edu.co/las-palabras-de-la-paz-3-0/
Laura Wills moderó el evento Me informo por la paz
El evento que se realizó el 19 de septiembre contó con la presencia de Juanita Goebertus, del Instituto para las Transiciones Integrales, y Mario Puerta, miembro de la oficina del Alto Comisionado para la paz.
Angelika Rettberg viajará del 5 al 8 de octubre a Hamburgo, Alemania
El motivo de su viaje es que asistirá al encuentro del Academic Advisory Board del GIGA, del cual hace parte.
Laura Wills asistirá al seminario “¿Giro a la derecha en América Latina?”
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
El evento se realizará el 17 de octubre en la Biblioteca Nicanor Parra, Santiago de Chile.
Análisis de Investigación
Latin America International Insertion at the beginning of 21st century (1990-2014)
Por: Fabrício Chagas (fchagasbastos@uniandes.edu.co)
There is an enormous amount of literature about what is an emerging or intermediate country, its behavior and its “new role” in international affairs, however there is no theorization about how these countries move themselves from a peripheral position into a more central position -that is to say, “emergence”.
My next three-year long project seeks to refine and consolidate methodological options (based on mixed methods), analytical models and philosophical ground to conform a general theory to what I call international insertion, as the theorization of emergence of a given country in contemporary international relations.
Long story short: international insertion, for a long time, has been known as a common sense word over the International Political Economy, Foreign Policy and Defence/Security literatures in Latin America. Deeply grounded on Dependency Theory, scholars have been looking for how to solve the structural dependency problem, but have not paid attention to agency expansion/creation matters.
Amado Cervo, Brazilian historian of IR, started an endeavor to change this scenario when he formulated a concept trying to grasp the variations in behavior and position of Brazil’s foreign policy. From a common place noun, I transformed international insertion into a concept that lays at the intersection of the three aforementioned areas. In short, international insertion as a concept is the process of changing behavior and position of a state in global hierarchies based on strategies to combine economic, foreign and defense policies towards the international system.
I tackle the “emergence” as my object of study, considering it as one of the acclaimed characteristics of Latin American countries after the Cold War (1990-2014). The discourse of a “status change” has not been investigated in the matters of its material, ideational and emotional components. The most prolific field of research has been foreign policy, especially in Brazil and Mexico, but the study of a whole continent is still marginalized, either by the implications of economic and defense policies of how these countries behave and change their positions are neglected.
To fill this gap, I propose five puzzle pieces: a) what are the positions aimed by Latin American states?; b) what do they do to reach them?; c) what is happening at the domestic and international levels that intervenes in decision-making?; d) how do they perceive their roles in the regional and global contexts?; and e) which are the results obtained?
Summarizing, the background question is: how is the Latin American international insertion at the beginning of 21st century?
My hypothesis to the variation of states position and behavior is that these changes are subordinated to a public policy coordination effort, departing from the states, after a reading of national and international contexts (that influence themselves mutually), plus the conformation and adoption of an action strategy to surpass constraints in both levels -what, consequently, changes their position and behavior.
Having said that, our case-studies, including those previously studied (Brazil and Mexico), are: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Venezuela and Mexico. My selection criteria are simple and coherent: i) geographical location; ii) international economic and political relevance; iii) academic production well stablished and constant in foreign, economic and defense policies; and iv) well stablished foreign, economic and defense policy communities.
What I want to understand is if we can say that in Latin America we really have “middlepowership” or if we stuck in a centenary reversal of fortune: sometimes up, sometimes down. From my early findings, we are still trying to insert ourselves internationally.
Opinión y Análisis
El Fin del Conflicto Armado Representa una Oportunidad Para las Compañías Colombianas
Entrevista a: Angelika Rettberg | Estrategia
A menos de 3 semanas de que los colombianos voten sobre el acuerdo de paz con las FARC, Angelika Rettberg, directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz (ConPaz) de la Universidad de los Andes, conversó con ESTRATEGIA sobre los aspectos más controversiales del pacto y sus potenciales efectos en la política y economía del país.
Enlace: http://www.estrategia.cl/doctoSus.aspx?idDocto=15149
El Espectador: Los retos de la seguridad en el posconflicto
En un foro de la Universidad de los Andes, expertos de Estados Unidos y Colombia dieron a conocer las dudas que deja la implementación de los acuerdos de paz a largo plazo.
Enlace:http://www.elespectador.com/noticias/politica/los-retos-de-seguridad-el-posconflicto-articulo-654760
Dato de la semana
Existe una asociación significativa entre la publicación de mayor cantidad de artículos académicos y tener un título de doctorado.
Investigación realizada por Rodolfo Masías.
Agenda
5to Congreso de Economía Colombiana
Fecha: 29 a 30 de septiembre, 2016.
Hora: 7:00 AM a 7:00 PM
Lugar: Edificio Mario Laserna. Auditorio ML-A y ML-B.
Inscripción:https://economia.uniandes.edu.co//facultad/eventos-economia/?task=item.listevents&view=item&layout=detailevents&evento=450&5-Congreso-de-Econom%C3%ADa-Colombiana-
Diez años de la Ley de Bancadas
Fecha: 4 de octubre, 2016.
Hora: 8:00 a 11:00 AM.
Lugar: Salón SD 1003, Edificio Santo Domingo.
Coloquio de Historia: El proto-turismo
Fecha: 7 de octubre, 2016.
Hora: 5:00 a 7:00 PM.
Lugar: Por confirmar.
Oportunidades
El Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes se complace en anunciar la apertura de una convocatoria pública para vincular a tres profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva a su planta docente en el área de Relaciones Internacionales (2) y en el área de Teoría Política a partir de enero o julio de 2017. La fecha y hora límite para la entrega de documentos es el 15 de octubre de 2016 hasta las 11:59 p.m. (hora local).
La Revista Económica Supuestos convoca a estudiantes, profesores y colaboradores de la Facultad y la Universidad para hacer parte de la decimoquinta edición impresa. El tema central son elecciones presidenciales de Estados Unidos y sus implicaciones para Colombia y Latinoamérica. Se recibirán artículos, columnas, caricaturas y fotografías relacionadas con las elecciones o cualquier otro tema relevante de coyuntura hasta el viernes 30 de septiembre de 2016 al correo revistasupuestos@uniandes.edu.co.
Actualmente están abiertas las convocatorias para los programas de postgrado que ofrece la Facultad de Ciencias Sociales: Maestría en Ciencia Política, Maestría en Estudios Internacionales y Maestría en Construcción de Paz. La fecha límite de inscripción es el 7 de octubre.
Para mayor información, consultar los enlaces:
MEI: https://cei.uniandes.edu.co/index.php/mei/admisiones
CPOL:https://c-politica.uniandes.edu.co/index.php/programas/maestria-en-ciencia-politica/admisiones
MPAZ: https://paz.uniandes.edu.co/index.php/es/programa/admisiones
Colombia Internacional anuncia dos convocatorias. Para la primera recibirá artículos de Tema Libre desde el 9 de enero al 27 de febrero de 2017. Invitamos a los interesados en participar en esta convocatoria a enviarnos artículos inéditos en español, inglés o portugués, que presenten resultados de investigación e innovaciones teóricas sobre debates propios de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales. La segunda convocatoria es para un número especial, coordinado por el profesor John-Andrew McNeish (Norwegian University of Life Sciences), para contribuir al debate sobre Extracción de recursos y conflictos en América Latina. Los artículos se recibirán del 4 de julio al 15 de agosto de 2017.
Para obtener información al respecto puede escribir al correo: colombiainternacional@uniandes.edu.co
Convocatoria de la Revista Antípoda: “Relaciones humano-fauna en américa-latina. Una aproximación multidisciplinaria”. Las fechas para aplicar son del 1 de septiembre y el 15 de octubre de 2016, para el número 27.
Enlace: https://antipod.uniandes.edu.co/index.php/es/convocatoria
Revista Historia Crítica abre convocatoria para su número sobre la historia del consumo. Esta convocatoria entiende el consumo de una manera amplia, esto es, como los procesos de intercambio, circulación, apropiación y transformación de objetos en un entorno tanto local como global. La revista recibirá artículos entre el 10 de noviembre y el 10 de diciembre 2016.
Enlace:https://histcrit.uniandes.edu.co/index.php/es/convocatoria
The Seoul National University Human Rights Center is pleased to announce its 4th International Winter Course ‘Human Rights and Asia 2017’ to be held on 9–20 January 2017 at Seoul National University (Seoul, Republic of Korea). It is designed to allow participants to think about the universality of human rights in particular contexts of Asia and to gain a deepened understanding about human rights issues in this region.
Application Deadline:
Applicants applying for a scholarship: Friday, 7 October 2016, 18:00 (Korea Standard Time: GMT +09:00)
Self-funded applicants: Friday, 28 October 2016, 18:00 (Korea Standard Time: GMT +09:00)
For more information, feel free to contact: hr-courses@snu.ac.kr
Directora
Laura Wills-Otero
Editor
Rodolfo Masias
Asistente
Ana Gabriela Santamaria
Desarrollo Web y Montaje
Freddy Cortes
Diseño Gráfico
Víctor Gómez