Editorial
Víctor A. Hernández Huerta
¿Un Tribunal Electoral para Colombia?
Uno de los puntos del acuerdo final para la paz firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP tiene que ver con la participación política y los retos del sistema electoral. En éste último ámbito, y con aras de promover una mayor transparencia electoral, el acuerdo final establece que el gobierno nacional garantizará, entre otras cosas, “Conformar un tribunal nacional de garantías electorales y tribunales especiales seccionales, en las circunscripciones de mayor riesgo de fraude electoral.” (Punto 2.3.3.1, p. 45) Éste punto es particularmente importante porque el M-19 surgió, en parte, por la falta de mecanismos institucionales para determinar si hubo fraude electoral, y la ausencia de mecanismos remediales, en torno a la elección presidencial de 1970.
¿Para qué sirve un Tribunal Electoral? ¿Hace alguna diferencia? La legitimidad de la democracia representativa descansa, en parte, en contar con elecciones libres y justas. Sin embargo, no existen elecciones libres de fallas. Las principales causas de fallas en las elecciones provienen del fraude electoral—una acción deliberada para alterar los resultados electorales—o error humano. Puesto que es difícil encontrar elecciones libres de irregularidades, las democracias han facultado a diferentes instituciones para resolver disputas electorales, generalmente los congresos, las cortes supremas, o cortes electorales. La resolución de controversias electorales por parte de los congresos es el modelo más antiguo y sus orígenes se remontan a la Inglaterra del siglo XVII. Sin embargo, este sistema tiene el inconveniente de que los partidos políticos son juez y parte, y por lo tanto las disputas se resuelven con sesgos a favor del partido con mayoría en el congreso. El segundo modelo, resolución por parte de cortes supremas o cortes administrativas, tiene la ventaja de que las cortes son un tercer agente que en teoría actúa con imparcialidad; pero la intervención de las cortes en cuestiones políticas tiene el potencial de crear fricciones entre diferentes ramas de gobierno. El tercer modelo, es la creación de cortes especializadas en asuntos electorales, con funciones independientes del resto del poder judicial. Éste sistema evita que el resto de los casos resueltos por el poder judicial se contaminen por asuntos político-electorales, y sobre todo, tiene la ventaja de que la especialización en asuntos electorales permite a éstas instituciones desarrollar pericia electoral que las cortes no especializadas carecen, contribuyendo así a su profesionalismo.
En la segunda mitad del siglo XX hubo una ola de reformas institucionales en América Latina, hacia la adopción de cortes especializadas en asuntos electorales para resolver disputas en torno a las elecciones. La resolución de conflictos post-electorales en el pasado era una función que correspondía a los Congresos nacionales, y en la actualidad no existe ningún país en la región donde esto aún ocurra. Entre las democracias presidenciales del continente, sólo Argentina, Estados Unidos y Colombia no han adoptado cortes electorales para resolver posibles conflictos en torno a las elecciones. El tema no ha resultado particularmente apremiante en Colombia, puesto que con excepción de la elección de 1970, los perdedores generalmente aceptan el resultado de las elecciones; y porque las elecciones en general son libres y limpias. Indicadores de V-Dem, generados a partir de encuestas a expertos, revelan que entre los países que recientemente han experimento negociaciones de paz, las elecciones en Colombia son relativamente libres y limpias, sólo por debajo de El Salvador*.
Sin embargo, en el caso de Colombia es necesario clarificar quién sería la autoridad competente de resolver un conflicto electoral en torno a la elección presidencial. En la mayoría de los países de la región las legislaciones nacionales establecen con claridad cómo proceder en caso de que surjan inconformidades relacionales con la elección presidencial, pero en los casos de Argentina y Colombia existe legislación contradictoria que debe ser armonizada para evitar disputas en torno a cómo y quién debe resolver esos casos. En Colombia por ejemplo, el Consejo Nacional Electoral está facultado para hacer el escrutinio de la elección de presidente de la república, para dirimir disputas en torno al conteo de votos en las mesas de elección y para resolver apelaciones de los conteos generales (Decreto número 2241 de 1986, artículos 12, 122, 180 y 187). Sin embargo, el artículo 189 del Código Contencioso Administrativo (1984) autoriza al Consejo de Estado “conocer en una sola instancia de los juicios de elecciones contra las elecciones de Presidente de la República.” Por lo tanto no es del todo claro quién tendría la última palabra en caso de que exista una diputa post-electoral en torno a la elección del presidente. Los países que cuentan con reglas claras en sus constituciones sobre cuál es la institución encargada de resolver conflictos electorales incentivan que, en caso de que haya una disputa en torno al resultado de una elección, los perdedores usen la vía institucional en lugar de protestar en las calles**.
Si bien, desde el punto de vista institucional no es estrictamente necesario que Colombia adopte una corte electoral similar a las existentes en el resto de América Latina, sí sería de gran utilidad establecer reglas claras con respecto a quién es la autoridad encargada de resolver conflictos electorales, y cuáles serían las causales específicas para que el procedimiento proceda. Esto contribuiría a evitar actos de protestas callejeras y a que se repitan episodios como los del M-19.
* Fuente: V-DEM,https://www.v-dem.net/en/analysis/VariableGraph/
** Hernández, Victor. (2015). “Disputed Elections in Presidential Democracies: Challenging Electoral Outcomes as a Negotiation Strategy.” International DEA/Electoral Integrity Project Working Paper Series, 2015-4(12).http://www.idea.int/elections/upload/4_12-Hernandez-Disputed-Elections-in-Presidential-Democracies-Final-051815-copy.pdf
Víctor A. Hernández Huerta
Vivir juntos, en paz – segunda parte
Hace algunas semanas, dentro de este mismo espacio, hacía énfasis en lo importante que resulta el diálogo para aprender a “vivir juntos, en paz” –y destacaba lo estimulante de la experiencia Colombiana al respecto (ver editorial De Política n° 200*). Entre tanto, el 24 de agosto, se llegó a un acuerdo final entre el Gobierno Nacional y las FARC, desde la mesa de sus negociaciones en La Habana. Éste invita incontestablemente a proseguir la reflexión sobre cómo pensar puntos de equilibrio entre las diferencias: las que revelaron años de guerra bajo el argumento de valores enfrentados, las que se reflejan a través de la diversidad nacional.
Del Acuerdo Final llama la atención la forma como los grandes capítulos que registra van acompañados de consideraciones que, expresadas desde el preámbulo y a manera de introducciones, insisten en dos aspectos fundamentales: uno, no discriminación negativa alguna dentro de la sociedad Colombiana; y dos, fortalecimiento democrático fundado en una concepción que, sin dejarlo de lado, rebasa el mero ámbito electoral.
De hecho, la lista es larga, de los sectores de población a los que el Acuerdo Final quiere prestar especial atención: porque fueron afectados por el conflicto armado, porque sufren mayores riesgos de marginalización, y porque el tenerlos en cuenta es parte del proceso hacia la paz. Desde sus primeros renglones, el texto alude a las mujeres y a la necesidad de contemplar el enfoque de género. También incluye referencias explícitas a un sinnúmero de “grupos sociales vulnerables” –como los grupos étnicamente diferenciados, lo/as campesino/as, discapacitado/as, desplazado/as, adulto/as mayores y la población LGBTI. Finalmente, cuenta con un Capítulo Étnico –el cual fue ratificado conjuntamente por delegados del Gobierno Nacional y de las FARC, así como por representantes de organizaciones sociales, comunidades y autoridades indígenas y afrocolombianas, el pasado 7 de septiembre, desde el llamado Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación de La María-Piendamó, en el Cauca.
Paralelamente –dice el Acuerdo– “[p]ara consolidar la paz, es necesario garantizar el pluralismo (…)”, y “[l]a democracia requiere, en un escenario de fin del conflicto, un fortalecimiento de las garantías de participación política”. Estas aspiraciones serán de concretar, por un lado, a través de la vía de las elecciones –para la cual una Misión Electoral Especial tendrá próximamente a su cargo la responsabilidad de brindar recomendaciones en pro de mecanismos conformes al doble reto de adecuarse a escenarios de post-conflicto armado y a la heterogeneidad de la nación. Pero por otro lado, se trata igualmente de velar por “el fortalecimiento de las garantías y las capacidades para que los ciudadanos y ciudadanas, asociados en diferentes organizaciones y movimientos sociales y políticos, desarrollen sus actividades y de esa manera contribuyan a la expresión de los intereses de una sociedad pluralista y multicultural por diferentes medios, incluyendo la protesta social”. En este sentido, se amplía significativamente el entendimiento de la acción política –y con ello nuestro compromiso para estudiarla, por ejemplo desde la ciencia política.
Sin duda, son muchas las preguntas que quedan abiertas sobre el cómo traducir estos objetivos en realidades. Surgirán dificultades –probablemente seguirán presiones, amenazas y desafortunadamente también muertes. No obstante, el camino trazado con el Acuerdo Final de La Habana representa probablemente la mayor esperanza para proponerse la construcción de una paz “estable y duradera”. Con esta convicción, me emociona la idea de que, haciendo uso de mi recién adquirida cédula de ciudadanía, el próximo 2 de octubre mi primer voto en Colombia irá por un “SI”: a favor de esta apuesta por obrar para “vivir juntos, en paz”, para la Colombia de los próximos años.
*https://appsciso.uniandes.edu.co/cpol/dp/home.php?numero=200&ac=inicio
LA FOTO
Crédito: Mauricio Salinas Rozo
Evento: ¿Es suficiente informar para generar confianza en el gobierno?, realizado el pasado 2 de septiembre.
Noticias
Congreso Visible y el Observatorio de la Democracia: Segunda entrega del Diccionario de la Paz.
Publicado por Cerosetenta, infografía sobre la relevancia de los mecanismos que crea el Acto legislativo para la Paz.
Enlace:https://cerosetenta.uniandes.edu.co/las-palabras-de-la-paz-2-0/
Víctor Hernández participó en el taller de Integridad Electoral previo a la reunión anual de la Asociación Americana de Ciencia Política
Hernández presentó un artículo titulado: “Rejecting election results now to be elected in the future: evidence from sub-national elections in Mexico” en el panel “Las reglas del juego: sistemas electorales e integridad”.
Enlace:https://sites.google.com/site/electoralintegrityproject4/events-1/philadelphia-31-aug-2016
Virginie Laurent asistió el pasado 7 de septiembre al Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación de La María-Piendamó en el Cauca
Laurent participó en el encuentro entre Delegados de la Mesa de Conversaciones de La Habana, Pueblos Indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca y la Organización Nacional Indígena de Colombia y la Comisión Étnica de Paz.
Angelika Rettberg viajará del 14 al 21 de septiembre a Alemania
La académica asistirá a un taller preparatorio y a la sustentación ante un jurado en Bonn de un proyecto interinstitucional sobre crimen y violencia en América Latina, financiado por el Ministerio Alemán de Ciencia y Educación. El premio es un proyecto de 12 millones de euros por 10 años. ¡Buena suerte!
Comunicado: Instalación de la Comisión de Implementación, Seguimiento, Verificación del Acuerdo Final de Paz
El 7 de septiembre de 2016 el Gobierno Nacional y las FARC-EP informaron que el día 6 se instaló la Comisión de Implementación, Seguimiento, Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias (CSVR) en La Habana, con el fin de iniciar el trabajo acordado en el marco del punto 6 del Acuerdo Final.
Se reunieron los delegados y delegadas del Centro Carter, del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional y del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria NIMD, con el fin de formalizar la solicitud hecha mediante comunicado conjunto #80 del 5 de julio de 2016 para que estas organizaciones seleccionen 6 de los expertos que junto con un representante de la Misión de Observación Electoral (MOE) conformarán la Misión Electoral Especial.
En la foto: Jennie Lincoln, del Centro Carter; Sergio Jaramillo, Alto Comisionado de Paz; Jesús Santrich e Iván Márquez de la delegación de las FARC-EP; Carlos Medina Gallego, de la Universidad Nacional; Ángela Rodríguez del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidosta, Laura Wills-Otero de la Universidad de los Andes, y Helena Ambrosi de la Of. del Alto Comisionado de Paz.
Análisis de Investigación
Proyecto: Relaciones entre la banca pública, la formación del Estado, y el desarrollo económico en Colombia desde la Crisis de 1929 hasta el fin del Frente Nacional
Por: Carlos Brando (ca.brando@uniandes.edu.co)
Durante gran parte del siglo XX el banco más importante del país no fue el Banco de Colombia, ni el Banco de Bogotá. No fue ningún banco privado, de hecho, sino la Caja Colombiana de Crédito Agrario, Industrial y Minero, creada en 1931. Según el periódico financiero Portafolio, la Caja ranqueaba segunda en número de empleados tan solo detrás de las fuerzas militares, y su importancia era tal que la presencia de una oficina de la entidad en un caserío se convertía en un argumento para solicitar que se le ascendiera a la categoría de municipio. No fue por su tamaño que la Caja se convirtió en un hito. Con un mandato claro de servir al pequeño campesino, operando con una burocracia relativamente eficiente, y disponiendo de un capital inicial notable, así como de recursos originados en el Banco Central, en cuestión de tan solo dos décadas este banco democratizó el crédito en Colombia. Para mediados de los años cincuenta y a través de más de 200 puntos de atención, la Caja efectuaba unos 200,000 préstamos y descuentos que llegaban al 97% de los municipios de Colombia.
Pese a estas cifras la relevancia de la banca pública, en general, y de la Caja, en particular, ha sido ampliamente ignorada. Ni desde las ciencias económicas ni políticas, ni tampoco desde la historia o los estudios gerenciales, los bancos públicos colombianos han sido objeto sistemático de estudio. La omisión representa una oportunidad pérdida ya que en esta materia se revelan procesos fundamentales de largo alcance en la formación de la polis y del devenir económico, tales como la estructura del sistema financiero, las capacidades de intervención sectorial del Estado, el potencial clientelar de las agencias descentralizadas, y la eficacia del financiamiento institucionalizado en el aceleramiento de la producción y de la productividad agrícola e industrial.
Con miras a alterar el deficiente estado del arte en este campo mi proyecto de investigación “Relaciones entre la banca pública, la formación del Estado, y el desarrollo económico en Colombia desde la Crisis de 1929 hasta el fin del Frente Nacional” efectúa avances en tres frentes. Primero, realiza intensivos trabajos de búsqueda de fuentes primarias en archivos que permitan reconstruir las series históricas básicas de la Caja: activos, pasivos, capital, pérdidas y ganancias, distribuciones de préstamos según actividad económica, condición social de los prestatarios, tipos de garantías, etc. Segundo, a través de un enfoque de economía política elabora una narrativa que explica la fundación de la Caja a principios de los años treinta y de su consolidación durante las décadas siguientes. Para tal propósito, inspirado en los trabajos de Thorp y Fitzgerald (2006), adopta un esquema tripartito (ideas, instituciones, e intereses) que rescata los respectivos roles jugados por líderes políticos como Mariano Ospina Pérez, entidades como el Banco de la República, y grupos productivos como la Federación Nacional de Cafeteros y la Sociedad de Agricultores de Colombia. Finalmente, la investigación evalúa la medida en que entidades de origen público como la Caja, el Banco Ganadero, el Banco Cafetero, y el Banco Popular fueron utilizados por los gobiernos de turno (democráticos, militares, o consocionalistas) como herramientas clientelares en contiendas electorales donde otros recursos estatales eran limitados. Los productos de investigación de este ambicioso proyecto se publicarán a partir del segundo semestre de 2017.
Opinión y Análisis
Colombia: Peace by Pieces
Por: Angelika Rettberg | Aula Blog
Despite challenges ahead, the Colombian state’s confrontation with one of the longest active revolutionary groups in the Western Hemisphere appears likely to reach closure by December. As Colombian writer Héctor Abad has said, the peace agreement preliminary signed on August 24 is long, imprecise, often ambiguous, and tedious – certainly not a piece of entertaining literature – but it is the most eagerly awaited, downloaded, shared, and controversial official document in recent Colombian history. The signatures of Colombian President Santos and FARC leader “Timochenko” are still pending, as is the result of a national plebiscite, to be held on October 2.
Enlace: https://aulablog.net/2016/09/07/colombia-peace-by-pieces/
Dato de la semana
Junto con el Center for Spatial Research* de la Universidad de Columbia, el Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz (ConPaz) participó en una investigación llamada “Conflict Urbanism: Colombia – Displacements” para visualizar los patrones de desplazamiento forzado en Colombia desde los años ochenta hasta hoy. En este enlace** se puede seguir la dinámica del fenómeno a través del tiempo. Cada línea representa la trayectoria de una persona. Las imágenes arriba representan diferentes momentos en la conformación de la crisis humanitaria en Colombia. El proyecto contó con los datos y el apoyo de la Unidad de Víctimas. Está siendo presentado actualmente en la trienal de arquitectura y diseño de Oslo***, que sesiona entre septiembre y noviembre de 2016. Es importante divulgar esta información en la medida en que, en este momento de finalización del conflicto armado colombiano, retoma sus legados e impactos en la población colombiana.
Agenda
[#MeInformoPorLaPaz] Explíquemelo más Despacio con Juanita Goebertus y Mario Puerta
Fecha: 19 de septiembre, 2016
Hora: 3:00 PM a 5:00 PM
Lugar: Salón R 210
Inscripción: http://ow.ly/1eaB304bCba
Conferencia Mapas Parlantes
Fecha: 19 de septiembre, 2016.
Hora: 9:00 AM a 11:00 AM.
Lugar: Edificio Santo Domingo.
Inscripción: http://ow.ly/uZWc303ywxR
Jurisdicción especial para la paz: desafíos de un nuevo modelo de justicia
Fecha: 20 de septiembre, 2016.
Hora: 7:30 AM a 12:00 PM.
Lugar: Edificio Mario Laserna – Auditorio B.
Lectio inauguralis de la Maestría en Estudios Políticos e Internacionales: «The social Dynamics of civil war»
Fecha: 22 de septiembre, 2016.
Hora: 10:00 AM.
Lugar: Aula Máxima, Claustro Universidad del Rosario.
Inscripción:http://www.urosario.edu.co/Home/Principal/Eventos/Facultades-CPG-RI/Lectio-inauguralis-de-la-Maestria-en-Estudios-Poli/
Visita guiada al Congreso de la República
Fecha: 23 de septiembre, 2016.
Hora: 8:30 AM.
Lugar: Portería del Edificio Franco.
Inscripción: contacto@congresovisible.org
5to Congreso de Economía Colombiana
Fecha: 29 a 30 de septiembre, 2016.
Hora: 7:00 AM a 7:00 PM
Lugar: Edificio Mario Laserna. Auditorio ML-A y ML-B.
Inscripción:https://economia.uniandes.edu.co//facultad/eventos-economia/?task=item.listevents&view=item&layout=detailevents&evento=450&5-Congreso-de-Econom%C3%ADa-Colombiana-
Diez años de la Ley de Bancadas
Fecha: 4 de octubre, 2016.
Hora: 8:00 a 11:00 AM.
Lugar: Salón SD 1003, Edificio Santo Domingo.
Inscripción: http://ow.ly/G1I6304bsm6Coloquio de Historia: El proto-turismo
Fecha: 7 de octubre, 2016.
Hora: 5:00 a 7:00 PM.
Lugar: Por confirmar.
Oportunidades
El Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes se complace en anunciar la apertura de una convocatoria pública para vincular a tres profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva a su planta docente en el área de Relaciones Internacionales (2) y en el área de Teoría Política a partir de enero o julio de 2017. La fecha y hora límite para la entrega de documentos es el 15 de octubre de 2016 hasta las 11:59 p.m. (hora local).
The Institute of Science, Technology and Policy en ETH Zurich tiene convocatorias abiertas para dos posiciones de doctorado. El primer puesto se enfoca en investigación de diseño y seguridad urbana, la investigación se debe centrar en Colombia y Sudáfrica. El segundo puesto se centrará en estudiar la reducción de la violencia urbana, esta investigación también busca estudiar Colombia y Sudáfrica. La fecha límite para aplicar es 19 de septiembre.
Para mayor información, consultar los enlaces:
https://apply.refline.ch/845721/4803/pub/1/index.html
https://apply.refline.ch/845721/4804/pub/1/index.html
La Revista Económica Supuestos convoca a estudiantes, profesores y colaboradores de la Facultad y la Universidad para hacer parte de la decimoquinta edición impresa. El tema central son elecciones presidenciales de Estados Unidos y sus implicaciones para Colombia y Latinoamérica. Se recibirán artículos, columnas, caricaturas y fotografías relacionadas con las elecciones o cualquier otro tema relevante de coyuntura hasta el viernes 30 de septiembre de 2016 al correo revistasupuestos@uniandes.edu.co.
Actualmente están abiertas las convocatorias para los programas de postgrado que ofrece la Facultad de Ciencias Sociales: Maestría en Ciencia Política, Maestría en Estudios Internacionales y Maestría en Construcción de Paz. La fecha límite de inscripción es el 7 de octubre.
Para mayor información, consultar los enlaces:
MEI: https://cei.uniandes.edu.co/index.php/mei/admisiones
CPOL:https://c-politica.uniandes.edu.co/index.php/programas/maestria-en-ciencia-politica/admisiones
MPAZ: https://paz.uniandes.edu.co/index.php/es/programa/admisiones
Colombia Internacional anuncia dos convocatorias. Para la primera recibirá artículos de Tema Libre desde el 9 de enero al 27 de febrero de 2017. Invitamos a los interesados en participar en esta convocatoria a enviarnos artículos inéditos en español, inglés o portugués, que presenten resultados de investigación e innovaciones teóricas sobre debates propios de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales. La segunda convocatoria es para un número especial, coordinado por el profesor John-Andrew McNeish (Norwegian University of Life Sciences), para contribuir al debate sobre Extracción de recursos y conflictos en América Latina. Los artículos se recibirán del 4 de julio al 15 de agosto de 2017.
Para obtener información al respecto puede escribir al correocolombiainternacional@uniandes.edu.co
Convocatoria de la Revista Antípoda: “Relaciones humano-fauna en américa-latina. Una aproximación multidisciplinaria”. Las fechas para aplicar son del 1 de septiembre y el 15 de octubre de 2016, para el número 27.
Enlace:https://antipod.uniandes.edu.co/index.php/es/convocatoria
Revista Historia Crítica abre convocatoria para su número sobre la historia del consumo. Esta convocatoria entiende el consumo de una manera amplia, esto es, como los procesos de intercambio, circulación, apropiación y transformación de objetos en un entorno tanto local como global. La revista recibirá artículos entre el 10 de noviembre y el 10 de diciembre 2016. Enlace:https://histcrit.uniandes.edu.co/index.php/es/convocatoria
La Revista CS de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi tiene el gusto de invitarlos a participar de la convocatoria para el número 21 (enero-abril, 2017), dedicado al tema de Desafíos urbanos.
La presente convocatoria está abierta a investigadores y estudiosos en el campo de las ciencias sociales a someter sus artículos de investigación, reflexión y/o revisión bibliográfica a evaluación de pares para contribuir con el número de la Revista, en el marco de las siguientes líneas temáticas: historias de los procesos urbanos, desigualdad y pobreza urbanas, medio ambiente, tecnologías y sostenibilidad urbanas, gobernanza y participación ciudadana, espacio público, recreación y cultura urbanas, sistema de ciudades, regiones y redes urbanas y por último, límites y alcances de los procesos globales urbanos. La fecha límite de recepción de artículos es el 23 de septiembre de 2016. Para participar pueden enviar los texto al correo electrónico cs@icesi.edu.co
The Seoul National University Human Rights Center is pleased to announce its 4th International Winter Course ‘Human Rights and Asia 2017’ to be held on 9–20 January 2017 at Seoul National University (Seoul, Republic of Korea). It is designed to allow participants to think about the universality of human rights in particular contexts of Asia and to gain a deepened understanding about human rights issues in this region.
Application Deadline:
Applicants applying for a scholarship: Friday, 7 October 2016, 18:00 (Korea Standard Time: GMT +09:00)
Self-funded applicants: Friday, 28 October 2016, 18:00 (Korea Standard Time: GMT +09:00)
For more information, feel free to contact:hr-courses@snu.ac.kr
Directora
Laura Wills-Otero
Editor
Rodolfo Masias
Asistente
Ana Gabriela Santamaria
Desarrollo Web y Montaje
Freddy Cortes
Diseño Gráfico
Víctor Gómez