Editorial
Luis Bernardo Mejía Guinand
La agencificación en la reforma administrativa del Presidente Santos ¿Hacia una mejor gobernanza organizacional o mismas prácticas con nuevo nombre?
El 7 de diciembre del año pasado, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, firmó los decretos que con los que se dio inicio a la reforma organizacional para enfrentar el post conflicto en sector de desarrollo rural. Mediante dicho acto, se crearon, entre otras, tres nuevas organizaciones especializadas, autónomas y con perfil técnico, denominadas agencias (Agencia de Desarrollo Rural, Agencia Nacional de Tierras, Agencia para la Renovación del Territorio).
Si bien el Presidente Santos no es el único mandatario que ha emprendido reformas sobre la estructura de las organizaciones públicas, si es la primera vez que este desarrollo ha dado lugar a un fenómeno de agencificación. Desde su primer gobierno (2010-2014), el Presidente Santos ha facilitado la aparición de, al menos, diez organizaciones expertas e independientes de los ministerios sectoriales. Por ejemplo, la Agencia Nacional de Contratación Pública (decreto 4170 de 2011), la Agencia Nacional de Defensa Jurídica de la Nación (Ley 1444 de 2011), la Agencia Nacional de Minería (decreto 4134 de 2011), La Agencia Nacional de Infraestructura (decreto 4165 de 2011), la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ley 1702 de 2013).
Este fenómeno de agencificación plantea desafíos conceptuales sobre el conocimiento actual de la estructura organizacional del sector público en el país. Por ejemplo, ¿en qué medida la creación de estas agencias ha afectado el desempeño del sector administrativo al que pertenecen? Pero más allá de este aspecto académico, esta nueva estructura organizacional traza retos administrativos importantes a los servidores públicos. Principalmente, en entender cómo se distribuye la autoridad y el control entre dichas agencias y la cabeza de los sectores administrativos (v.gr. los ministerios).
Un ejemplo de lo anterior es el reciente caso de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Dicha agencia, esgrimiendo su autonomía, entregó la licencia ambiental para la ejecución del proyecto «Área de Interés de Perforación Exploratoria Serranía de la Macarena» en contravía de la política sectorial fijada por el Ministerio del Medio Ambiente. Otro ejemplo que permite ilustrar el argumento, es la conflictiva relación que mantuvo el exministro de Minas y Energía Tomás González con la expresidenta de la Agencia Nacional de Minería, Natalia Gutiérrez. Según el portal La Silla Vacía (septiembre de 2015), los dos funcionarios no solo chocaron por la interpretación de varias normas relacionadas con la entrega de títulos mineros, sino porque Gutiérrez, por ser nombrada directamente por el Presidente, no reconocía como jefe directo al exministro González*. Lo anterior, a pesar de que la Agencia Nacional de Minería está bajo la órbita del Ministerio de Minas y Energía.
El riesgo que este proceso de agencificación puede traer es la fragmentación de la estructura de la Estado. Las agencias pueden volverse demasiado autónomas en relación con sus superiores políticos (fragmentación vertical). De igual forma, dada su especialización, las agencias pueden disminuir su disposición para trabajar junto a otras organizaciones públicas en pos de solucionar problemas comunes (fragmentación horizontal). No es, entonces, una tarea fácil encontrar un equilibrio entre la autonomía de las agencias y la dirección y control en la estructura jerárquica sectorial.
Este tipo de contratiempos ya han sido señalados tanto por académicos como por facultativos de países de la OECD, lugar de origen de este tipo de estructuras organizativas. Todos ellos coinciden en señalar la importancia de que los ministerios no pierdan su capacidad de coordinar y guiar la política pública. Ojalá esta lección no se pierda de vista en Colombia.
*http://lasillavacia.com/historia/mas-que-locomotora-minera-hay-choque-de-trenes-51716
LA FOTO
Fotografía de Mauricio Salinas
Este semestre el profesor Pablo Kalmanovitz estará como profesor invitado en la Facultad de Derecho bajo la figura de Estímulos al Trabajo Interdisciplinario (ETI), con la cual la Universidad de los Andes busca incentivar la investigación interdisciplinaria*. El ETI exige al profesor visitante que, a cambio de una descarga en sus obligaciones administrativas y docentes habituales, desarrolle un proyecto de investigación interdisciplinario y enseñe un curso de manera conjunta con un profesor de la Facultad que lo acoge. Kalmanovitz enseñará el curso Teoría y Práctica de los Derechos Humanos —válido como electiva para teoría política y relaciones internacionales y como facultativa del área de Derecho Internacional— junto con el profesor René Urueña, director del Área de Derecho Internacional**, y desarrollará un proyecto de investigación sobre la historia del pensamiento jurídico y político en torno al Derecho Internacional Humanitario.
Noticias
Angelika Rettberg viajará a Denver el 29 de agosto para realizar un taller sobre el proyecto Non-Violent Action in Violent Settings
El proyecto fue organizado por el Josef Korbel School of International Studies de la Universidad de Denver y financiado por Carnegie Foundation. Para esto, en el periodo intersemestral escribió el paper “Learning from the Past: The Colombian Private Sector in Colombia’s Transition to Peace”.
Felipe Botero irá a Filadelfia el 30 y 31 de agosto a la Sesión Plenaria de Colaboradores del Estudio Comparado de Sistemas electorales (CSES)
El CSES es un programa cooperativo de investigación comparado en estudios electorales desarrollado en más de 50 países del mundo. El objetivo del evento es explorar la posibilidad de incluir a Colombia dentro de los países en los que se realiza el estudio.
Observatorio de la Democracia: “Una Colombia conservadora con actitudes progresistas”
“No nos impongan la ideología de género” fue una de las tantas consignas oídas en las manifestaciones convocadas en al menos 14 ciudades del país por grupos religiosos, políticos y ciudadanos, tras la polémica desatada por las cartillas del Ministerio de Educación sobre orientación sexual. La cartilla titulada ‘Ambientes escolares libres de discriminación’, construida por El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef), ha generado molestia en algunos sectores que consideran que la familia es la que se debe encargar de educar a los menores en estos asuntos y que en este sentido, el Ministerio de Educación estaría imponiendo una ideología de género al inducir que los niños confundan su identidad sexual.
Enlace:http://obsdemocracia.org/noticia/25–una-colombia-conservadora-con-actitudes-progresistas
Alfredo Edmundo Fernández de Lara Gaitán, estudiante de doctorado, publicó un paper en la Revista Debates
El texto se titula “Acceso a la información pública en América Latina: Análisis de su diseño institucional en Chile, Colombia y México (2002-2014)” y puede ser consultado en el siguiente enlace:http://seer.ufrgs.br/index.php/debates/article/view/62629
Semana por la paz se celebrará por vigésima novena vez en este 2016
Esta edición, que se celebrará del 4 al 11 de septiembre, se une al Mes por la paz en donde se convocan y promueven las iniciativas desarrolladas en todo el territorio nacional. Las acciones de esta Semana por la Paz están pensadas para llegar con un mensaje convincente a los sectores juveniles e involucrar más de 3000 actividades de carácter local y nacional.
Pablo Kalmonovitz participó en las siguientes actividades académicas en el periodo intersemestral:
- Publicó en el libro Autonomous Weapons System: Law, Ethics, Policycon la editorial Cambridge University Press, el cual incluye un capítulo escrito por el profesor Pablo Kalmanovitz titulado “Judgment, liability, and the risk of riskless warfare.” Enlace: http://www.cambridge.org/us/academic/subjects/law/humanitarian-law/autonomous-weapons-systems-law-ethics-policy?format=HB&isbn=9781107153561
- Asistió al taller anual del Institute for Global Law and Policy(IGLP) de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard. El taller se llevó a cabo en la ciudad de Madrid del 17 al 23 de Julio, en asocio con la Universidad Complutense de Madrid y el Banco Santander. Kalmanovitz presentó una ponencia sobre la internalización del Derecho Internacional Humanitario por parte de las Fuerzas Armadas Colombianas. Enlace: http://iglp.law.harvard.edu/
El pasado julio el investigador postdoctoral Carlos A. Brando atendió el 5to Congreso Latinoamericano de Historia Económica realizado en la Universidad de San Pablo, Brasil
Brando coordinó junto con Leo Weller (Fundación Getulio Vargas) y Juan Flores (Universidad de Ginebra) el panel: «Interacciones históricas entre las finanzas y el Estado». El panel contó con la participación de 15 conferencistas cuyas ponencias analizaron los mecanismos por medio de los cuales la organización del Estado y de la política definen algunas de las características más importantes de los sistemas financieros. Brando presentó un primer avance del proyecto de investigación que adelanta en el departamento: «Relaciones entre la banca pública y la formación del Estado en Colombia desde la Gran Depresión hasta el fin del Frente Nacional».
Jean-Marie Chenou participó en el 2do Foro Nacional de Seguridad de TI: Desafíos y oportunidades de la Seguridad de la Información en la era del postconflicto
El evento fue organizado por la facultad de Ingeniería y la revista Foros ISIS en la universidad el 22 de junio.
Durante el periodo intersemestral, Felipe Boteró llevó acabo estos trabajos:
- Se dedicó a la planeación de los cursos de este semestre.
- Trabajó sobre sus dos nuevos proyectos de investigación. Uno sobreefectos de los escándalos políticos sobre el desempeño electoral de candidatos al congreso y otro sobre corrupción a nivel municipal y tasa de participación en elecciones locales.
Felipe Guerra Baquero participó en la Conferencia Internacional “Tierras y territorios en las Américas: Resistencias y Alternativas” que se llevó a cabo del 23 al 26 de Agosto en el Externado
El evento estuvo liderado por el Land Deal Politics Initiative y fue la tercera conferencia mundial acerca del debate de “Land Grabbing”. Guerra Baquero hizo parte del Comité Científico y presentó dos ponencias acerca de la investigación de “Land Grabbing” que realizó con el CEI.
Opinión y Análisis
Video: “Las encuestas que hay no son comparables”
Por: Juan Carlos Rodríguez | Revista Semana
Juan Carlos Rodríguez-Raga @jotacerrerre, experto en opinión pública y director del Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes, habla sobre la controversia en torno a las encuestas y explica por qué los resultados sobre el plebiscito arrojan cifras tan diferentes.
Enlace:http://www.semana.com/nacion/multimedia/las-encuestas-que-hay-no-son-comparables/489795#
Video: Arte y programas universitarios educan para la paz en Colombia
Por: Angelika Rettberg | AFP
La Cátedra por la Paz es una iniciativa con la que Colombia busca educar nuevas generaciones, estando cerca de un acuerdo para ponder fin al conflicto armado con las FARC. Arte y nuevos programas universitarios buscan crear reflexión desde las aulas.
Enlace:https://www.youtube.com/watch?v=SuSnR8VoeWE&feature=youtu.be
Las contradicciones de los colombianos frente al proceso de paz
Por: Juan Carlos Rodríguez | Revista Semana
Una encuesta hecha por la Universidad de los Andes revela las posiciones que tienen los ciudadanos respecto a los diálogos en La Habana. Casi simultáneamente con el anuncio del acuerdo entre el gobierno y las FARC en el tema de participación política, se reveló la Primera gran encuesta nacional sobre la percepción que tienen los colombianos del proceso de paz.
Enlace:http://www.semana.com/especiales/contradicciones-colombianos-proceso-paz/index.html
La incoherencia de Uribe en su campaña por el “no” al plebiscito
Por: Carlo Nasi | Razón Pública
No es cierto que otro gobierno podría imponerle condiciones más duras a las FARC. No es cierto que Uribe tenga una mejor alternativa. Pero en cambio sí es cierto que su gobierno propició la impunidad para las AUC, lo cual le quita autoridad a sus críticas.
Enlace:http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/9651-la-incoherencia-de-uribe-en-su-campa%C3%B1a-por-el-%E2%80%9Cno%E2%80%9D-al-plebiscito.html?_
Crisis en Brasil: ¿inestabilidad institucional?
Por: Laura Wills | Ámbito Jurídico
El pasado 12 de mayo, fue suspendida de su cargo la presidente reelecta de Brasil, Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT)[1], por acusaciones de haber cometido un “crimen de responsabilidad” por la violación de normas fiscales para maquillar el déficit presupuestal. A partir de ese momento, el vicepresidente, Michel Temer, del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) asumió el poder en forma interina. En principio, su mandato se extenderá los 180 días que durará el juicio político. Si el resultado es la absolución, Rousseff volverá a la Presidencia. Pero si el Senado decide por mayoría de dos tercios destituirla permanentemente, Temer se podrá quedar en la Presidencia hasta el 1º de enero del 2019.
Enlace:https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Electoral/crisis-en-brasil-inestabilidad-institucional
Dato de la semana
Estos son datos de la investigación del profesor Rodolfo Masías sobre la situación de la Ciencia Política en Colombia. Resalta el número promedio de artículos, capítulos y libros publicados por investigador y el promedio de publicaciones por año.
Análisis de Investigación
El trilema de la regulación en la era digital
Por: Jean-Marie Chenou
Si la globalización venía socavando el poder de decisión de los Estados desde hace unas décadas, la creciente importancia de las redes electrónicas en nuestras actividades sociales, económicas y políticas está creando nuevos desafíos de regulación para los Estados. Enfrentados con la doble presión de la globalización y de la digitalización, las democracias liberales buscan formas de regular las actividades de los usuarios de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sin comprometer el crecimiento económico potencialmente fomentado por las innovaciones tecnológicas ni la libertad de expresión que ellas permiten. El equilibrio es difícil de encontrar entre un soberanismo digital que aseguraría el ejercicio de la soberanía del Estado sobre su población y su territorio a través de leyes que restringirían el uso de tecnologías como las redes sociales, y un laissez-faire digital inspirado por el libertarianismo de los pioneros de Internet que dificultaría tareas básicas del Estado como el mantenimiento de la seguridad nacional o la recolección del impuesto.
Recientemente, investigué la respuesta política de Estados afectados por el terrorismo del Estado Islámico, y más específicamente la de Francia. Aunque Francia había considerado en un primer tiempo regular de manera estricta las actividades de las redes sociales, esa solución fue abandonada después de unos meses de debate y frente a una oposición importante por parte de las empresas de redes sociales y de las/los defensores de un internet libre. En vez de establecer una relación de coerción con esas empresas, el gobierno francés prefirió cambiar de política y pasar una ley autorizando una vigilancia masiva de las actividades en línea de las/los usuarios. Este tipo de regulación – más difusa pero ciertamente no menos liberticida – generó menos oposición que la regulación ex ante de las redes sociales.
Sin embargo, la vigilancia de masa tal como fue revelada por Edward Snowden, y tal como está instaurada por leyes en Francia y en varios Estados del mundo, parece generar una desconfianza creciente entre los/las usuarios de internet. En mayo de este año, el Departamento del Comercio de Estados Unidos publicó los resultados de un estudio* realizado en julio del 2015 a 41.000 hogares de ese país. Más de un cuarto de la muestra declaró evitar actividades en línea como realizar transacciones financieras, comprar bienes y servicios, e incluso postear en redes sociales. 19 por ciento de las personas evitaban incluso expresar una opinión controversial en línea**.
Tomando en cuenta las potenciales consecuencias de la desconfianza para el desarrollo de los mercados digitales y para la legitimidad de las acciones del Estado, el dilema inicial entre soberanismo y mercado autoregulador se vuelve un trilema (ilustración 1). Los Estados no pueden asegurar al mismo tiempo su seguridad nacional y su soberanía digital por un lado; la existencia de un mercado abierto, libre e innovador por otro; y finalmente la confianza de los usuarios tanto en el funcionamiento seguro del mercado y en la legitimidad de las acciones del Estado. Los Estados seguramente van a tener que lidiar con ese trilema para poder encontrar un modelo viable de regulación en la era digital.
Ilustración 1: El trilema de la regulación en la era digital
*https://www.ntia.doc.gov/blog/2016/lack-trust-internet-privacy-and-security-may-deter-economic-and-other-online-activities **https://www.ntia.doc.gov/blog/2016/lack-trust-internet-privacy-and-security-may-deter-economic-and-other-online-activities, último acceso 22 de agosto del 2016.Agenda
Conversatorio: Compatibilidad de la tentativa y el dolo eventual
Fecha: 31 de agosto, 2016.
Hora: 10:00 AM a 12:00 PM.
Lugar: Edificio Santo Domingo – 1003.
Conversatorio: Dos años de No Es Normal
Fecha: 1 de septiembre, 2016.
Hora: 2:00 PM a 8:00 PM.
Lugar: Edificio Mario Laserna – Auditorio C.
¿Es suficiente informar para generar confianza en el gobierno?
Fecha: 2 de septiembre, 2016.
Hora: 12:30 PM a 2:00 PM.
Lugar: Edificio Franco – Piso 6, Sala 2.
Conversatorio: Endangered City – Lanzamiento
Fecha: 7 de septiembre, 2016.
Hora: 4:00 PM a 6:00 PM.
Lugar: Edificio Mario Laserna – Auditorio C.
Oportunidades
The Institute of Science, Technology and Policy en ETH Zurich tiene convocatorias abiertas para dos posiciones de doctorado. El primer puesto se enfoca en investigación de diseño y seguridad urbana, la investigación se debe centrar en Colombia y Sudáfrica. El segundo puesto se centrará en estudiar la reducción de la violencia urbana, esta investigación también busca estudiar Colombia y Sudáfrica. La fecha límite para aplicar es 19 de septiembre.
Para mayor información, consultar los enlaces:
https://apply.refline.ch/845721/4803/pub/1/index.html
https://apply.refline.ch/845721/4804/pub/1/index.html
El Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad, IFICC, con sede en Santiago de Chile ofrece dos cursos “Pensamiento sistémico: Tectología, Sistémica y Cibernética” y “Física Cuántica y su análisis filosófico” para la generación de un conocimiento interdisciplinario. Ambos cursos empiezan el 29 de agosto.
Para mayor información, consultar los enlaces:
http://www.ificc.cl/index.php?q=node/548
http://www.ificc.cl/index.php?q=node/549
Actualmente están abiertas las convocatorias para los programas de postgrado que ofrece la Facultad de Ciencias Sociales: Maestría en Ciencia Política, Maestría en Estudios Internacionales y Maestría en Construcción de Paz. La fecha límite de inscripción es el 7 de octubre.
MEI: https://cei.uniandes.edu.co/index.php/mei/admisiones
CPOL:https://c-politica.uniandes.edu.co/index.php/programas/maestria-en-ciencia-politica/admisiones
MPAZ: https://paz.uniandes.edu.co/index.php/es/programa/admisiones
Directora
Laura Wills-Otero
Editor
Rodolfo Masias
Asistente
Ana Gabriela Santamaria
Desarrollo Web y Montaje
Freddy Cortes
Diseño Gráfico
Víctor Gómez