Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Boletín DePolítica
De Política
68
15 de abril 2011
Boletín del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, dirigido a sus estudiantes, profesores y amigos

Editorial

RODOLFO MASÍAS

rmasias@uniandes.edu.co

El proceso reciente alrededor de la figura del doctor Patarroyo es un caso muy significativo para la historia y sociología de la ciencia, y también para cualquier miembro de la academia, puesto que llama a todo tipo de reflexiones sobre lo que está sucediendo en el llamado “alto mundo del saber”. Diría que se trata de una de esas situaciones que dejan ver con nitidez las prácticas vigentes y la configuración social y política que caracterizan el ‘campo’ contemporáneo de la ciencia, en el que incluyo esta vez a las ciencias sociales.

El doctor Patarroyo, y su equipo, volvieron a ser nombrados, es decir, visibles, debido a un artículo publicado en una reputada revista científica, en el que presentan el método que ha conducido a sus hallazgos. El diario El Tiempo, poniendo en práctica todo un régimen narrativo legitimador del aporte, propaló la noticia así (los resaltados son míos): “Este avance, que abriría las puertas para la prevención y el manejo, a través de vacunas, de más de 500 males infecciosos (que afectan a dos terceras partes de la humanidad y matan cada año a cerca de 17 millones de personas), fue divulgado hoy por la revista de química más importante del mundo: Chemical Reviews. Este, que sería el desarrollo científico más importante logrado por investigadores colombianos hasta ahora, se presentó a través de un modelo práctico, con la fabricación de una nueva vacuna contra la malaria que, de acuerdo con pruebas de laboratorio hechas con monos Aotus, tiene una efectividad del 90 por ciento”.

Me parece que el proceso Patarroyo debería animar una discusión sobre qué tipo de experiencia científica es esta y cómo habrá de contarse en la historia de la ciencia colombiana. Hasta el momento la ‘historia’ era (al menos la historia dominante aunque no académica, puesto que creo que no se ha escrito todavía dentro de la historia de la ciencia), la de los esfuerzos infructuosos de un hombre pertinaz, una especie de personalidad terca pero equivocada, quijotesca; casi la de un excéntrico y un diletante. Además, no cabía para muchos la posibilidad de que un hombre de esta parte del mundo pudiera estar sobre algo tan magno como dar con la solución a la malaria. De hecho, por estas razones, el doctor Patarroyo dejó de recibir apoyo económico y casi se le condenó al olvido (varias fueron las veces que escuchamos sus quejas y protestas por televisión y prensa). Paradójica y velozmente ahora, después del artículo, estaría muy cerca de la gloria científica; sería, si la ‘alianza’ de la que habla Latour no se resquebraja, nuestra próxima celebridad. La pregunta es: ¿dónde está la realidad? ¿Qué contamos de esta historia? ¿La dejamos como la típica novela del personaje trágico al que al final se le hace justicia? ¿Será una historia del éxito como epopeya debido a la inmensidad de dificultades que hubo de sortear? ¿Es la historia de la ciencia sólo la historia de lo exitoso? No cabe duda, un compromiso básico de investigación de los estudios sociales de la ciencia, tiene que ver con explicar cómo se construye hoy el reconocimiento y la celebridad científica. Agregaría que, en las ciencias sociales, hay muchos procesos Patarroyo que esperan la hora de su análisis, esclarecimiento y significado.

No tengo en este momento un juicio sobre la figura del doctor Patarroyo, no me interesa tampoco ser su crítico gratuito y menos sobre prejuicios. Enhorabuena si aporta algo a la humanidad, como se suele decir. Mis dudas se originan en los actores y dispositivos que se asocian en las prácticas de adjudicación de calidad y aportación, que devienen en ‘éxito científico’. El campo de la ciencia parece ser cada vez menos autónomo, más grave aún cuando se trata de la determinación de los bienes a alcanzar ahí (aporte a la sociedad, sólo producción escrita, sólo fama y prestigio internacional) y la ética que este campo debía establecer con independencia y en igualdad de condiciones respecto de otros campos (el de la política, el de la empresa, el de la religión, por poner algunos). Los medios pueden, como lo hicieron con Montoya, el corredor de autos, dar y quitar celebridad a quien se lo propongan, siempre y cuando eso sea “noticiable”, lo mismo que ha ocurrido con los Nule. Y lo hacen con más eficiencia si hay complicidad. Pero, junto con los medios, funge como agente adjudicador de reconocimiento la abstracta ‘comunidad científica internacional’. Esa comunidad tiende a romper todo sentido de la localidad por ser iluso, y obliga a producir la historia del saber en un marco global que, se supone, es armónico y desinteresado, equitativo. Con estos procesos, la comunidad científica nacional se ha empequeñecido, vive intensamente el dilema de conformar un norte propio o no. Se ha manifestado poco sobre el caso Patarroyo y sobre todas estas tendencias que sacuden a la ciencia y la academia. Me pregunto: ¿es incompatible una historia local con una global de la ciencia? ¿No hay lugar para las agendas nacionales de investigación? ¿Se puede todavía adjudicar reconocimiento científico de acuerdo a nuestra propia historia, lo que equivale a decir de acuerdo con nuestros propios estándares y recorrido?

¿Comentarios?
rmasias@uniandes.edu.co

LA FOTO

Dos caras del Senado

Foto: Roger Triana

Texto: Diego Gómez (Congreso Visible)
El lunes 11 de abril se realizó el foro “Las caras del Senado”, organizado por el programa Congreso Visible y el portal periodístico La Silla Vacía. La discusión, moderada por Mónica Pachón (directora de Congreso Visible) y Juanita León (directora de La Silla Vacía), giró en torno a los estándares con los cuales los senadores son medidos por los periodistas y a los incentivos para el cubrimiento que los medios hacen de lo que acontece en el Congreso. El animado debate contó con la participación de los senadores Armando Benedetti (Partido de la U), Alexandra Moreno Piraquive (MIRA), Juan Mario Laserna (Partido Conservador) y Jorge Enrique Robledo (Polo Democrático), y de los periodistas Camila Zuluaga (W Radio), Luz María Sierra (Semana), Élber Gutiérrez (El Espectador) y Edulfo Peña (El Tiempo). Al concluir el evento, todos los participantes fueron invitados a la exposición fotográfica “Las caras del Senado” y a compartir una copa de vino con los panelistas.

Noticias

Profesores publican en nuevo libro de la Facultad de Economía

El próximo 28 de abril se lanzará el libro Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y desafíos, editado por Alejandro Gaviria y Daniel mejía, de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Este libro, que se originó en un debate organizado por la Universidad en mayo de 2010, recoge investigaciones académicas de varias disciplinas y analiza de manera minuciosa la experiencia colombiana, de más de cuatro décadas. En este volumen se encuentran algunos artículos de profesores e investigadores del Departamento de Ciencia Política: “Actores violentos no estatales en Colombia”, de Arlene Tickner, Diego García y Catalina Arreaza; “Las drogas ilícitas en la relación Colombia-Estados Unidos: balance y perspectivas”, de Arlene Tickner y Carolina Cepeda; “La política multilateral colombiana en materia de drogas durante las dos administraciones Uribe: hacia el activismo prohibicionista en una era de distensión”, de Sandra Borda; y “Cultivos ilícitos, participación política y confianza institucional”, de Miguel García. Para encontrar detalles sobre el lanzamiento del libro consulte la sección Agenda.

¿Qué pasó en Colmun?

El diario del II Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad de los Andes, celebrado entre el 8 y el 11 de abril, está disponible en internet. Allí pueden encontrarse los documentos y comunicados que produjeron las comisiones, las organizaciones y la Asamblea General y los reportes que en cada instante publicó la agencia de prensa y seguir en detalle todos los acontecimientos que tuvieron lugar en estos cuatro días.

Opinión y Análisis

Todo por un TLC

Por ARLENE B. TICKNER en El Espectador
Independientemente de las bondades del acuerdo logrado con el gobierno Obama y de su sincronía con los objetivos del de Santos, no deja de ser paradójico que justamente cuando Colombia comienza a perfilarse ante el mundo como un jugador proactivo que aspira a un papel de liderazgo, la obsesión con el TLC obligue a adoptar posturas que recuerden más bien la sumisión del pasado.

Agenda

Lanzamiento del libro Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y desafíos

Organiza: Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
Fecha: 28 de abril.
Hora: 5 p. m.
Lugar:Auditorio Mario Lasena, Universidad de los Andes, calle 19A 1-96 este, Bogotá.

Lanzamiento del libro La desmovilización de los paramilitares en Colombia +

Organiza: Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Fecha: 3 de mayo.
Hora: 5:30 p. m.
Lugar: Sala del Consejo, Universidad de los Andes, carrera 1 18A-12, Bogotá.

Seminario «Democracia y partidos políticos en América Latina»

Organiza: Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda.
Fecha: 28 de abril.
Hora: 9 a. m.
Lugar:Auditorio principal, con videoconferencia en los salones D-306 y D-307, Universidad Sergio Arboleda, calle 74 14-14, Bogotá.

Documental «Falsos positivos»

Organiza: Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Fecha: 28 de abril.
Hora: 6 p. m.
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos, Pontificia Universidad Javeriana, carrera 7 40-62, Bogotá.

Mesa de discusión «Ley de Víctimas: balance del proceso político para su aprobación»

Organiza: Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Fecha: 29 de abril.
Hora: 9 a. m.
Lugar:Auditorio Marino Troncoso, Pontificia Universidad Javeriana, carrera 7 40-62, Bogotá.

Oportunidades

Agencia Coreana de Cooperación Internacional +
Programas de posgrado en diferente áreas en la República de Corea.

AIESEC +
Oportunidades de intercambio y pasantías.

Banco Mundial +
Convocatoria permanente para asociación de profesionales jóvenes.

Berlin Summer School +
Curso de verano en Ciencias Sociales para estudiantes de doctorado que se realizará en Berlín entre el 17 y el 29 de julio. Inscirpciones hasta el 15 de mayo.

Centro de trayectoria profesional de la Universidad de los Andes +
Ofertas laborales, charlas y talleres de orientación profesional y presentación de entrevistas.

Clacso +
Diferentes programas de formación a distancia.

Colciencias +
Convocatorias para becas para estudios de posgrado, entre otras.

Consejo Noruego para los Refugiados +
Convocatoria para diferentes cargos.

Embajada de Estados Unidos en Bogotá +
Vacantes para varios cargos. Vigentes hasta el 20 de abril.

Emprender Paz +
Cuarta versión del Premio Emprender Paz. Abierta a empresas privadas, fundaciones empresariales y gremios hasta el 31 de mayo.

Fundación Marcelino Botín +
Convocatorias para becas en las Universidades Brown y Wellesley, así como para apoyo a las artes.

Galilee College +
Curso de verano “Ciencia Política y estudios del Medio Oriente”. Se llevará a cabo en julio.

Organización de las Naciones Unidas en Colombia +
Convocatoria para diferentes cargos en diferentes organizaciones y comisiones de la ONU.

Organización de los Estados Americanos +
Oferta de becas y cursos de diferentes tipos, así como oportunidades de financiación de estudios.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo +
Convocatorias para diferentes cargos.

Red Colombiana de Relaciones Internacionales +
Abiertas las inscripciones para asistir al II Congreso, que se celebrará en septiembre en la Universidad de los Andes. Pueden presentarse ponencias hasta el 15 de junio. Los asistentes pueden inscribirse hasta el 1 de julio.

Servicio Alemán de Intercambio Académico +
Convocatoria para becas de investigación para doctorandos y jóvenes científicos y estadías de investigación. Se aceptan solicitudes hasta el 15 de septiembre. También pueden encontrarse otras becas del DAAd aquíí.

Universidad de la Sabana +
Diplomado en Historia Contemporánea. Las inscripciones se cierran el 4 de mayo.

Universidad de las Indias Occidentales +
Convocatoria para el programa intensivo del Instituto para el Género y el Desarrollo. Se cierra el 29 de abril.

Universidad de Massachusetts en Amherst +
Becas de residencia semestral para practicantes de política pública. Convocatoria abierta hasta el 25 de abril.

Universidad de Viena – Instituto Austriaco de Estudios de América Latina – Congreso Internacional de Americanistas +
Convocatoria para ponencias para el LIV Congreso Internacional de Americanistas, que se celebrará en Viena, Austria. Abierta del 15 de abril al 31 de agosto.

Universidad del Rosario +
Inscripciones para los modelos de las Naciones Unidas de la Universidad del Rosario que se celebrarán en abril y en mayo.

Universidad Sergio Arboleda +
Convocatoria para presentar ponencias para el V Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina que se realizará en octubre. Abierta hasta el 15 de mayo.

World Learning +
Vacantes para diferentes cargos.

Directora
Angelika Rettberg
Editor
Camilo Vargas
Asistente
Ana Gabriela Santamaria
Desarrollo Web y Montaje
Lesly Garzón
Diseño Gráfico
Víctor Gómez

DePolítica es el boletín del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. DePolítica se publica semanalmente, excepto en periodos intersemestrales y semanas de trabajo individual. DePolítica está dirigido a estudiantes, profesores, egresados y amigos del Departamento. DePolítica tiene el propósito de informar acerca de las actividades del departamento y de otras organizaciones.

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO