Editorial
Luke Melchiorre
Profesor Asistente del Departamento de Ciencia Política
Universidad de Los Andes
África es el nuevo frente de la guerra global contra el terrorismo
La llegada del presidente Donald Trump a la escena internacional ha complicado las relaciones de los Estados Unidos con muchos de sus enemigos y aliados. Los estados africanos no han sido una excepción. De hecho, su descripción de éstos como «países de mierda» en una reunión con legisladores estadounidenses en enero de 2018, ha servido para enojar y desconcertar a los líderes africanos (1)
Si bien los comentarios de Trump han reforzado el estereotipo problemático de los estados africanos como actores marginales e insignificantes en los asuntos mundiales, también han distraído la atención de un hecho importante pero a menudo olvidado: en los últimos 10 años la presencia militar de Estados Unidos en África se ha expandido a un ritmo alarmante y sin precedentes. De esta forma, África se ha convertido en un frente de Estados Unidos en su interminable guerra global contra el terrorismo y el continente ha cobrado aun más relevancia en el estudio de las Relaciones Internacionales.
La creciente presencia de Estados Unidos en el continente está estrechamente relacionada con la creación del Mando África de Estados Unidos (AFRICOM, por sus siglas en ingles), establecido por el presidente George W. Bush en 2007, y cuyas operaciones se expandieron significativamente durante el período del presidente Barack Obama.
Si bien AFRICOM siempre ha enfatizado la pequeña escala de sus operaciones en el continente y sus alianzas amistosas con los estados africanos, en la última década la realidad sobre el terreno ha contradicho tales declaraciones.
Para 2017, el Mando tenía un estimado de 46 bases en África, incluyendo 15 bases designadas como «ubicaciones perdurables» (2) Hoy esta presencia incluye la base Camp Lemonnier de 600 acres de AFRICOM en Djibouti (una entrada estratégica al Golfo Pérsico que apoya las operaciones contra el terrorismo en Somalia y Yemen); 500 tropas desplegadas en Somalia y 800 en Níger. Entre tanto, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos está planeando construir una nueva base de drones de USD$110 millones en Níger en los próximos años (3)
La existencia de esta red de bases ha permitido a AFRICOM realizar una campaña militar con múltiples frentes en África, que ha incluido ataques de drones contra combatientes de ISIS en Libia en marzo de este año, asesinatos con drones, un aumento en el despliegue de tropas para luchar contra Al-Shaabab en Somalia, y la participación del ejército de los Estados Unidos en los esfuerzos para derrotar a Boko Haram en la región del Lago Chad de África Central.
Aunque la mayor parte del tiempo han pasado desapercibidas por los medios masivos y la opinión pública, durante el último año las operaciones de AFRICOM han recibido algún escrutinio dentro y fuera de los Estados Unidos. En agosto del año pasado algunos medios independientes indicaron que el ataque de las fuerzas especiales estadounidenses a la aldea somalí de Barire había provocado la muerte de civiles desarmados, y que los diplomáticos estadounidenses presionaron a los investigadores del gobierno federal somalí para enterrar estos hallazgos (3) Esta información fue negada por AFRICOM.
En octubre de 2017 una misión en Níger diseñada para reunir información de inteligencia sobre los militantes de ISIS resultó en la muerte de cuatro soldados estadounidenses, cuatro soldados nigerianos y un traductor de Níger (4)
Las bajas de soldados estadounidenses (que recibían paga de combate del Pentágono (5)en los campos de batalla en África plantearon preguntas sobre la naturaleza y el alcance de las operaciones de AFRICOM en África Central. ¿Por qué combatían los soldados estadounidenses en el desierto? ¿Y contra quién luchaban exactamente? Además, operaciones como la que se llevaron a cabo en Níger ¿no violaron la Resolución de los Poderes de Guerra, que requiere la aprobación del Congreso para los combates en el extranjero (6)Como senadora de los Estados Unidos, Lindsey Graham señaló que las muertes de soldados de ese país en Níger demostraron que los estadounidenses ya no saben exactamente «en qué estamos militarmente en el mundo y qué estamos haciendo» (7)
Sin embargo, hay pocas razones para creer que los ciudadanos de los estados africanos se enfrentarán con pasiva aceptación o indiferencia a la expansión militar de los Estados Unidos dentro de sus fronteras. De hecho, en marzo de este año cuando se filtraron noticias de que AFRICOM podría estar planeando establecer una base militar en Ghana, miles de ciudadanos se congregaron para marchar en las calles de Accra, la capital del país. El acuerdo propuesto, expresaban los manifestantes, era una forma de «recolonización» (8)
Mientras que AFRICOM, la Embajada de Ghana en los Estados Unidos y el Ministerio de Defensa de Ghana desvirtuaron rápidamente la creación de una base permanente del Mando dentro del país, legisladores de la oposición en el parlamento boicotearon la votación del acuerdo militar alcanzado por Estados Unidos y Ghana, el cual le permitiría a Estados Unidos usar las frecuencias de radio ghanesas, una pista de aterrizaje en el aeropuerto y proporcionaría inmunidad a los soldados estadounidenses estacionados en Ghana (9)
El ejemplo de Ghana sugiere que Estados Unidos debería esperar resistencia local vehemente a cualquier intento público de expandir su poder militar a través de África. La renuencia de AFRICOM a divulgar detalles de sus operaciones tal vez sugiere su conocimiento de este hecho.
Es así como la militarización estadounidense del continente africano, con presupuestos crecientes, falta de supervisión gubernamental y métodos y motivos secretos, debería ser un objeto de estudio relevante y una grave causa de preocupación para los ciudadanos estadounidenses, quienes siguen estando muy poco informados sobre las guerras que sus militares libran en tierras lejanas.
Análisis de investigación
Guerras civiles y contrainsurgencias
Por: Javier Fernando Torres Preciado
Durante la segunda mitad del siglo XX en algunos países de América Latina se presentaron guerras civiles por cuenta de los enfrentamientos entre grupos guerrilleros y las fuerzas armadas de los estados a los que desafiaron. En el marco de estas guerras, emergieron otros grupos armados que entraron a la disputa para enfrentar y contener a los grupos guerrilleros: su objetivo era defender las estructuras de poder tradicionales o el llamado statu quo. Estos grupos han sido llamados por la literatura como: autodefensas, paramilitares, guardianes, milicias, contrainsurgencias, escuadrones de la muerte y vigilantes. Sin importar el concepto con el cual se señalen, su origen ha sido explicado, en términos generales, desde la relación que tuvieron con la presencia de la guerrilla y las estrategias que implementaron en medio de la guerra contra el Estado y la población civil.
Sin embargo, no se ha explicado por qué estos grupos fueron tan diferentes entre ellos; es decir, por qué desarrollaron estructuras internas tan disímiles, en el marco de una amenaza insurgente. La respuesta a este interrogante apunta a la relación que existe entre el tipo de régimen político, una élite económica ligada al mundo rural y las acciones de la guerrilla que llegaron a ser consideradas como una seria amenaza tanto para la supervivencia y viabilidad del régimen político, como para el mantenimiento de los privilegios de la élite.
La sola presencia de los elementos anteriores no explica per se las formas que desarrollaron los grupos contrainsurgentes. Es necesario establecer las características y el tipo de régimen político, porque con base en esto se pueden explicar sus acciones. También determinar el tipo de élite a la que nos referimos para conocer sus niveles de vulnerabilidad frente a un eventual triunfo revolucionario. Con base en estos insumos y los niveles de interacción que hubo entre ellos se puede dar una explicación sobre las contrainsurgencias más allá del origen, que ha sido el interrogante privilegiado por la literatura sobre este tema.
La foto
Feria de proyectos 2018 – 1
Crédito: Juan Felipe Monroy Simbaqueba
El viernes 11 de Mayo los estudiantes de la clase Seminario de Investigación de pregrado y posgrado presentaron sus proyectos de investigación ante los profesores y doctorandos del Departamento de Ciencia Política. Esta es una oportunidad para que los estudiantes expongan sus ideas de investigación y reciban críticas constructivas de sus profesores.
Noticias
Íngrid Bolivar, Laura Wills-Otero y Luis Bernardo Mejía en LASA 2018
Entre el 23 y el 26 de mayo la directora del Departamento de Ciencia Política, Laura Wills, y los profesores asociados, Íngrid Bolívar y Luis Bernardo Mejía, van a participar en el congreso de LASA 2018 en Barcelona, España. El congreso, que lleva por título Latin American Studies in a Globalized World, contará con paneles de temas variados sobre Latinoamérica.
En el panel El deporte latinoamericano entre sus pliegues periféricos: lecturas entre la historia y la literatura de objetos desplazados, Ingrid Bolívar presentará la ponencia El oficio de futbolista en los años sesenta y setenta en Colombia: Jugar con “Mitologías Regionales”.
En el panel Strategies of Cabinet Recruitment in Presidential Systems Sponsor, Luis Bernardo Mejía presentará la ponencia Del Frente Nacional al Multipartidismo. Formación y Duración de Gabinetes en Colombia.
En el pánel Partidos Políticos y Vehículos Electorales: representación y democracia en América Latina, Laura Wills presentará la ponencia Los partidos tradicionales en Colombia: hacia su redefinición conceptual.
Más información sobre el evento aquí:
http://lasa.international.
Dato de la Semana
Crédito: Observatorio de la Democracia y semana.com
La gran mayoría de los colombianos sin afiliación partidista en 2013 siguieron sin identificarse con ningún partido político en 2016.
Para más información consulte aquí: https://www.semana.com/nacion/
Agenda
Lanzamiento del Informe “Garantías de Seguridad a un año de la implementación de los acuerdos”
Inscríbase al evento aquí: https://www.utadeo.edu.co/es/
Para ver el evento en streaming de click aquí: https://www.youtube.com/watch?
Oportunidades
Beca Fondo Dora Röthlisberger
Se encuentra abierta la convocatoria para concursar por la beca del fondo Dora Röthlisberger dirigida a estudiantes de pregrado entre 5ª y 8ª semestre y con promedio igual o superior a 4.2. EL CIERRE DE LA CONVOCATORIA FUE AMPLIADO HASTA EL 28 DE MAYO.
Mayor información aquí:
https://apoyofinanciero.
Primer encuentro de RedePunk
La Red de Estudios Punk-RedePunk, es un colectivo de personas y organizaciones que funciona en red y se vincula desde diferentes espacios al punk. En esta iniciativa participan organizaciones, colectivos, bandas y docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de diversas universidades que comparten la pasión por el punk.
La red busca ponencias/experiencias que guarden relación con los siguientes ejes temáticos:
1.Punk y política
2. Clase/raza/género y punk
3. Identidades y estéticas
4. Fanzine, arte y comunicación
5. Pedagogías punk
Fechas Clave:
1)9 de junio 2018: Fecha límite para el envío de resúmenes.
2) 23 de junio 2018: Decisión sobre los resúmenes aceptados
3) 3 de agosto 2018: Publicado el programa del encuentro.
4) 12 de agosto 2018: Fecha límite de envío de ponencia/proyecto
5) 30 y 31 de agosto 2018: Primeras Jornadas de la Red de estudios Punk
Mayor información aquí:
Directora
Laura Wills-Otero
Editor
Carlo Nasi
Asistente
Juan Felipe Monroy Simbaqueba
Diseño Gráfico
Víctor Gómez